Open Data en aplicaciones móviles: nuevos modelos para la información de servicio

Resumen

La conjunción de la apertura de datos por parte de las administraciones públicas y la proliferación de los dispositivos de movilidad favorece la creación de nuevos servicios, la mejora en la prestación de los existentes y la configuración de nuevos usos comunicativos por parte de los ciudadanos. El desarrollo y puesta a disposición de aplicaciones gratuitas que utilizan los datos abiertos, ofreciendo información de utilidad, en tiempo real, adaptada a la experiencia del usuario y/o geolocalizada, plantea una reformulación del concepto de “información de servicio”, ya que ofrece tanto a los ciudadanos como al sector infomediario un espacio emergente para el desarrollo de nuevos modelos de producción, diseminación y consumo de este tipo de información. Desde la contextualización teórica de los procesos de sensorización de la realidad, el registro móvil de la experiencia cotidiana, o la reinterpretación de la información de servicio, se analiza el papel de los datos abiertos en el sector público en España y su aplicación concreta en la creación de apps de servicio basadas en estos. Se revela la extraordinaria emergencia de esta nueva forma de acceder a la información de servicio y su utilidad para la toma de decisiones en la vida cotidiana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AEMET. (2016). Catálogo de datos abiertos de la AEMET. Disponible en: http://www.aemet.es/es/datos_abiertos/catalogo [Fecha de consulta: 26 de enero de 2016].

AEMPS. (08 de 01 de 2014). La AEMPS presenta una aplicación para dispositivos móviles para acercar la información de los medicamentos a profesionales y ciudadanos. Disponible en: http://goo.gl/EslMP4 [Fecha de consulta: 16 de enero de 2016].

Álvarez, S., Gértrudix, M., Rajas, M. (2014). La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 661-683.

http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-102.

Bala Aggarwal, V. (2006). Essentials or Practical Journalism. New Delhi: Concept Publishing Company.

Bilic, D. G. (15 de 1 de 2016). Canales encubiertos en entornos móviles: robo de datos en forma sigilosa. Disponible en: http://goo.gl/hcirmX [Fecha de consulta: 31 de enero de 2016].

Bizer, C., Cyganiak, R., & HeathTom. (2011). How to Publish Linked Data on the Web. Universidad de Manheim. Disponible en: http://goo.gl/lonZ3i [Fecha de consulta: 22 de enero de 2016].

Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Madrid: Taurus.

Cabo, D. (7 de 04 de 2013). Portales opendata como aeropuertos sin aviones. Fundación Civio: Disponible en: http://www.civio.es/2013/04/opendata [Fecha de consulta: 9 de marzo de 2016].

Cantón, D. (28 de 01 de 2016). INCIBE. Titulares de ciberseguridad del 2015. Disponible en: https://goo.gl/o7AUyO [Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016].

Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. New York: W.W. Norton & Company Inc.

CTIC. (2014). Mapa Mundial de Catálogos de Datos Públicos. Open Data @CTIC. Disponible en: http://goo.gl/vT7XoC [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016].

Dekkes, M., Polman, F., Velde, R. t., & Vries, M. d. (2006). MEPSIR. Measuring European Public Sector Information Resources. Paris: European Commision.

Diezhandino, M. P. (1993). El “periodismo de servicio”, la utilidad en el discurso periodístico. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 117-125.

Diezhandino, M. P. (1994). Periodismo de servicio. Barcelona: Bosch.

Ditrendia. (2015). Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2015. Disponible en: http://goo.gl/ikK32N [Fecha de consulta: 16 de febrero de 2016].

El País One. (21 de 02 de 2016). En el futuro tu smartphone será un pequeño robot metido en tu bolsillo. Disponible en: http://goo.gl/oaGwl1 [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2016].

El País. (11 de 08 de 2011). Piel electrónica para medir constantes vitales. El País Sociedad: Disponible en: http://goo.gl/TfT0Ei [Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2015].

Franco, M., & Pellicer, M. (2014). Optimismo para periodistas: claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital. Editorial UOC.

Forma masiva. (2015). Dónde reciclo. dondereciclo.org.es. Disponible en: http://www.dondereciclo.org.es/malaga.php [Fecha de consulta: 14 de enero de 2016].

Fundación Telefónica. (2015). Big Bang Data. Madrid: Fundación Telefónica.

Fundación Orange (2014). Datos abiertos en las Comunidades Autónomas y sus mayores ayuntamientos 2014. Disponible en: http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eE2014/Datos_Abiertos_2014.pdf [Fecha de consulta: 9 de marzo de 2016].

García, F., & Gértrudix, M. (2011). Naturaleza y características de los servicios y los contenidos digitales abiertos. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 125-138.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.7

García García, F., & Gértrudix Barrio, M. (2012). El Mare Nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(1), 7-30.

http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i1.331

García, F., Gértudrix, M. & Gértrudix, F. (2014) Análisis de la incidencia de la dieta de servicios digitales en la utilidad y confianza de la información en internet en los jóvenes universitarios, Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 27(1), 59-81.


Generalitat de Catalunya. (2015). gencat.cat. Aplicaciones de la Generalitat. Disponible en: http://www.gencat.cat/mobils/cas/index.htm [Fecha de consulta: 11 de enero de 2016].

Gertrudis, M.C., Gértrudix, M. & Álvarez, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social [Professional Information Skills and Open Data. Challenges for Citizen Empowerment and Social Change]. Comunicar, 47.

http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-04

Goldhaber, M. H. (1997). The Attention Economy and the Net . First Monday , 2(4).

http://dx.doi.org/10.5210/fm.v2i4.519

González, S. (2012). Contenidos móviles para la comunicación de servicio 2.0 a partir de las redes sociales. Cuadernos de información, 31, 151-162.

Guillén, B. (11 de 02 de 2016). ¿Llevas un espía en el bolsillo? El País Tecnología: Disponible en: http://goo.gl/eNsezu [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2016].

Hahn, N. (2013). What good is Twitter? The value of social media to public service journalism. En E. B. Polis, Eurovision Media Strategy. London: London School of Economics and Political Science.

Hasenbrink, U., & Domeyer, H. (2012). Media repertoires as patterns of behaviour and as meaningful practices: A multimethod approach to media use in converging media environments. Journal of Audience & Reception Studies , 9(2), 757-779.

IAB Spain. (29 de 09 de 2015). Estudio anual de Mobile Marketing. Interactive Advertising Bureau. Disponible en: http://goo.gl/AWcL3n [Fecha de consulta: 12 de enero de 2016].

INCIBE. (2016). Oficina de Seguridad del Internauta. OSI: Disponible en: http://www.osi.es/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2016].

Klingberg, T. (2010). Training and plasticity of working memory. Trends in Cognitive Sciences , 14(7), 317-324.

Knight Foundation. (2015). Knight Prototype Found. Disponible en: http://goo.gl/jishdx [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015].

Knight, G. (1999). Public/Private Service. Service Journalism and the Problems of Everyday Life. European Journal of Communication , 14(4), 525-547.

http://dx.doi.org/10.1177/0267323199014004004

Lazzarini, B., & Cendra, J. (2009). Innovación tecnológica y cultura del consumo: la necesidad de una aproximación sistémica. Congrés UPC Sostenible 2015. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Lewis, C. A. (1996). Green Nature/Human Nature: The Meaning of Plants in our Lives. Chicago: University of Illinois Press.

Lockhart, J. (2008). 5 Reasons to Love Service Journalism. Review of Journalism. Disponible en: http://rrj.ca/5-reasons-to-love-service-journalism [Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2015].

Loutas, N., Varitimou, A., & Peristeras, V. (2013). Unraveling the mystery of Open Government Data Apps. En Workshop on using open data: policy modeling, citizen empowerment, Data Journalism (Vol. 1).

Meijueiro, L. (26 de 03 de 2014). Mapa actual de las iniciativas Open Data en España. Open Data @ CTIC. Disponible en: http://goo.gl/KQ44uc [Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016].

Meyer, P. (1993). Periodismo de precisión. Barcelona: Bosch.

MITYC - Plan Avanza2. (2009). Proyecto APORTA. Disponible en: http://www.aporta.es/ [Fecha de consulta: 5 de febrero de 2016].

ONTSI. (01 de 2016). Indicadores destacados de la Sociedad de la Información. Disponible en: http://goo.gl/EFkBoE [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2016].

Open Knowledge Network. (2015). Global Open Data Index. Disponible en: http://index.okfn.org/place/spain/ [Fecha de consulta: 8 de marzo de 2016].

Oppegaard, B., & Rabby, M. (28 de 07 de 2015). Promimity. Revealing new mobile meanings of a traditional news concept. Digital Journalism.

OSI. (05 de 02 de 2016). ¡Mi móvil está poseído! Oficina de Seguridad del Internauta Disponible en: https://goo.gl/hNmbw7 [Fecha de consulta: 14 de febrero de 2016].

Parlamento Europeo. (11 de 2003). DIRECTIVA 2003/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 de noviembre de 2003 relativa a la reutilización de la información del sector público. Diario Oficial de la Unión Europea. Disponible en: http://goo.gl/9ssDc [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016].

Pérez San José, P. (. (2012). Estudio sobre seguridad en dispositivos móviles y smartphones (1er cuatrimestre 2012). INTECO. León: INTECO.

Red.es. (2014). Datos.gob.es. Portal de datos abiertos de la administración Pública Española. Disponible en: http://goo.gl/nU7Dwo [Fecha de consulta: 18 de febrero de 2016].

Red.es. (2009). Reutilización de la Información de la Administración Pública. Proyecto Aporta Disponible en: http://goo.gl/s3q0El [Fecha de consulta: 2 de febrero de 2016].

RED.es. (2014). Tendencias Actuales en iniciativas Open Data. aporta.es. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Ritzer, G. (1983). The “McDonaldization” of society. Journal of American Culture, 6(1), 100-107.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1542-734X.1983.0601_100.x

Ruiz del Olmo, F. (2012). El cine ante las transformaciones y los flujos comunicativos globales. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(1), 1-7.

http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i1.486

Saffari, B., Maertens, G., & Miazzo, V. (2010). Patente nº US20100312596 A1. Estados Unidos.

Secretaría de Estado para la Función Pública. (2014). Taxonomía del Catálogo datos.gob.es. Documento de trabajo. Recuperado el 17 de 01 de 2016, de datos.gob.es. Disponible en: http://goo.gl/s3q0El [Fecha de consulta: 2 de febrero de 2016].

SIELOCAL. (2012). Sielocal. Transparencia económica. Disponible en: http://www.sielocal.com/ [Fecha de consulta: 16 de enero de 2016].

Simon, H. A. (1971). Designing Organizations for an Information-Rich World. En M. Greenberger, Computers, Communication, and the Public Interest. Baltimore: The Johns Hopkins Press.

Simón, L. R., Avilés, R. A., Botezan, I., Serrano, S. C., Jiménez, A. S., Jiménez, R. S., & Gastaminza, F. (2012). De la reutilización de la información del sector público a los portales de datos abiertos. Europa. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29.

Symantec. (2014). Proyecto “Honey Stick” sobre smartphones. Edición México. México DF: Symantec.

Symantec. (2012). The Symantec Smartphone Honey Stick Project. Disponible en: https://goo.gl/HpwM3U [Fecha de consulta: 15 de enero de 2016].

The Climate Group. (2014). Urban Mobility in the Smart City Age. Paris: Schneider Electric.

Thomas, D., Beresford, A., & Rice, A. (2015). Scurity Metrics for the Android Ecosystem. SPSM '15 Proceedings of the 5th Annual ACM CCS Workshop on Security and Privacy in Smartphones and Mobile Devices, 87-98.

Trejo, R. (2006). Viviendo en el Aleph: la sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.

Usher, N. (2012). Service Journalism as Community experience: Personal technology and personal finance at The New York Times. Journalism Practice, 107-121.

http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2011.628782

Yousuf Ali, M., & Kaur, K. (2015). Journalism 2.0: Journalist View about Media Information Service Trends in Karachi, Pakistan. Chinese Librarianship (39).
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., & Rajas Fernández, M. (2016). Open Data en aplicaciones móviles: nuevos modelos para la información de servicio. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 117–131. https://doi.org/10.14201/fjc201612117131

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Gértrudix Barrio

,
Universidad Rey Juan Carlos
Calle Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid

Sergio Álvarez García

,
Universidad Rey Juan Carlos
Calle Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid

Mario Rajas Fernández

,
Universidad Rey Juan Carlos
Calle Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid
+