La mirada antropológica de Theo Angelopoulos en Ulysses’ Gaze

Resumen

La Mirada de Ulises es una película de 1995 dirigida por Theo Angelopoulos. En ella, el director griego nos invita a seguir los pasos de A. un ¿ficticio? cineasta griego que busca unas bobinas sin procesar de los Hermanos Manakis. A pesar de la simple premisa, pronto descubrimos cómo la película se convierte en un ejercicio profundamente autoconsciente de tintes antropológicos y filosóficos sobre cuestiones como la identidad, la memoria o el sentido de la experiencia. En este trabajo evaluaremos la competencia antropológica de la cinta a través de una metodología comparativa entre el lenguaje poético y cinematográfico del director griego y el andamiaje propio de la antropología. Así, analizaremos secuencias específicas del filme que aborden temas antropológicos y reflexionaremos sobre las conclusiones o preguntas lanzadas por Angelopoulos con su película. Como resultado, descubriremos que, no solo este ejercicio cinematográfico supone un interesante ensayo etnográfico, sino que lo que comúnmente denominados como obras de arte lleva implícito un interesante trabajo de campo antropológico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alberó, P. (2016). Una mirada de Ulises a los Balcanes. Quaderns de la Mediterrània, 23, pp. 274-280.

Anderson, B. (1994). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (2001). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Grijalbo.

Boitani, P. (2001). La sombra de Ulises: imágenes de un mito en la literatura occidental. Barcelona: Península.

Bourdieu, P. (1972). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En A. Silbermann (Ed.). Sociología del arte, pp. 43-80. Buenos Aires: Nueva visión.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bruner, E. M. (1986). Experience and its expressions. En V. W. Turner y E. M. Bruner (Eds.), The anthropology of Experience, pp. 3-33. Illinois: University of Illinois Press.

Cabello, G. (2013). Figura. Para acercar la historia del arte a la antropología. Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, 5(1), pp. 6-17.

Chouinard, A. (2016). Historical argument, involuntary memory, and the subversion of Balkanist discourse within Theo Angelopoulos’ Ulysses’ Gaze. Offscreen, 20(2). Recuperado de: https://offscreen.com/view/balkanist-discourse-ulysses-gaze

Dacosta, A. (2016). Una reflexión sobre las fronteras. En Centro cultural de Balsamão (Comp. ), XIX Jornadas Culturais de Balsamão. O contributo do Associativismo para Defesa do Património. España y Portugal

Dacosta, A. (2017). ¿Identidades? Algunas reflexiones a partir de la experiencia migratoria castellana y leonesa a América. En J.F. Blanco (Ed.), 5o Foro de las Identidades de Castilla y León. Identidad y Género en Castilla y León. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.

Díaz de Rada, A. (2012). Cultura, antropología y otras tonterías Madrid: Trotta.

Duranti, A. (1993). Truth and Intentionality: An ethnographic critique. Cultural Anthropology, 8(2), pp. 214-245.

Economopoulos, P., Heumann, E., Silvagni, G. (productores) y Angelopoulos, T. (director). (1995). ?????? ??? ??????? [cinta cinematográfica]. GRE, FRA, ITA, ALE: Greek Film Center, Mega Channel, Paradis Films, La Générale d'Images, La Sept Cinéma, Basic Cinematografica, Istituto Luce, Canal+, Radiotelevisione italiana (RAI), Concorde Filmverleih.

Faeta, F. (2013). «Crear un objeto nuevo, que no pertenezca a nadie». Campo artístico, antropología, neurociencias. Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, 5(1), pp. 18-29.

Freedberg, D. (2013). Antropología e historia del arte: ¿El fin de las disciplinas? Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, 5(1), pp. 30-47.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Gell, A. (2016). Arte y Agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb editorial.

Gómez Montero, E. (2014). Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía 9, pp. 282-297.

Gómez Montero, E. (2016). Análisis de la representación: Los migrantes en el cine de Theo Angelopoulos. Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada, 6(1), pp. 125-148.

Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños.

Lisón Tolosana, C. (1983). Antropología social y hermenéutica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lisón Tolosana, C. (1998). Antropología: horizontes teóricos. Granada: Comares.

Montani, R. (2016). Arte y cultura: Hacia una teoría antropológica del arte(facto). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(1), pp. 13-45.

Morphy, H., Perkins, M. (2006). The anthropology of Art: a reflection on its History and contemporary practice. Malden: Blackwell Publishing.

Pomeroy, A. J. (2011). The sense of epiphany in Theo Angelopoulos’ Ulysses’ Gaze. Classical Receptions Journal, 3(2), pp. 213-226.

Price, S. (2005). ¿Son los antropólogos ciegos frente al arte? Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 21, pp. 15-31.

Serban, A. (2019). Thinking through translation with Theodoros Angelopoulos: Journeys, border crossings, liminality. Respectus Philologicus, 36(41), pp. 136-145.

Stanford, W. (2013). El tema de Ulises. Madrid: Dykinson.

Todorova, M. (2009). Imagining the Balkans. New York: Oxford University Press.

Turner, V. W. (1986). Dewey, Dilthey and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience. En V. W. Turner y E. M. Bruner (Eds.), The anthropology of Experience, pp. 33-45. Illinois: University of Illinois Press.
Candado Alonso, A.-J. (2021). La mirada antropológica de Theo Angelopoulos en Ulysses’ Gaze. Fonseca, Journal of Communication, (23), 227–237. https://doi.org/10.14201/fjc202123227237

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+