El cine 'CliFi' o la rentabilidad de salvar el planeta

Análisis de los contextos de producción, distribución y exhibición en España entre 2000 y 2019

Resumen

La sociedad del siglo XXI se enfrenta a la emergencia climática, un fenómeno científico que se ha incorporado con fuerza a las esferas política, mediática y social. Su inclusión entre los Objetivos de Desarrollo de la ONU, el incremento de la cobertura informativa y la reciente movilización de la ciudadanía han actuado como catalizadores de un relato marcado tradicionalmente por más sombras que luces. En nuestra investigación proponemos un estudio de agenda en torno a la incorporación del contenido ‘Cli-Fi’ (ficción climática) a las carteleras españolas entre los años 2000 y 2019. A partir de la ficha técnica que presentan los 92 títulos que componen la muestra, ofrecemos un estudio de las variables que delimitan los contextos de producción, distribución y exhibición, con el objetivo de detectar una posible tematización, la consolidación de grupos de trabajo o su rentabilidad en términos económicos y su éxito en certámenes internacionales. Los resultados revelan la madurez alcanzada por la ficción climática en la industria del cine, con una producción estabilizada, reconocida y rentable, pese a la atomización de los equipos responsables de los proyectos analizados.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcoceba Hernando, José Antonio (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Revista Ecosistemas, 13(3), pp. 1-8.

Anderson, Alison (2009). Media, politics and climate change: Towards a new research agenda. Sociology compass, 3(2), 166-182. doi: 10.1111/j.1751-9020.2008.00188.x

Arendt, Florian & Matthes, Jörg (2016). Nature documentaries, connectedness to nature, and pro-environmental behavior. Environmental Communication, 10(4), pp. 453-472. doi: 10.1080/17524032.2014.993415

Berinsky, Adam J. y Kinder, Donald R. (2006). Making sense of issues through media frames: Understanding the Kosovo crisis. The Journal of Politics, 68(3), 640-656. doi: 10.1111/j.1468-2508.2006.00451.x

Boomsma, Christine (2013). Visual images as a motivational bridge to pro-environmental behaviour: A cognitive approach (Tesis doctoral). Plymouth, Inglaterra: Universidad de Plymouth.

Boykoff, Maxwell T. (2010). Indian media representations of climate change in a threatened journalistic ecosystem. Climatic Change, 99, pp. 17-25. doi: 10.1007/s10584-010-9807-8

Brereton, Pat (2005). Hollywood utopia: Ecology in contemporary American cinema. Bristol, Inglaterra: Intellect Books.

Bruce, Douglas (2001). Notes toward a rhetoric of animation: The Road Runner as cultural critique. Critical Studies in Media Communication, 18(2), 229-245. doi: 10.1080/07393180128078

Chicharro Merayo, María del Mar (2005). Jóvenes en la gran pantalla: algunos apuntes sobre la definición de lo juvenil en el reciente cine español. Área Abierta, 11, pp. 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303681

Clements, Ben (2012). Exploring public opinion on the issue of climate change in Britain. British Politics, 7(2), pp. 183-202. doi: 10.1057/bp.2012.1

Culloty, Eileen y Brereton, Pat (2017). Eco-film and the Audience: Making ecological sense of national cultural narratives. Applied Environmental Education & Communication, 16(3), pp. 139-148. doi: 10.1080/1533015X.2017.1322011

Fahy, Declan y Nisbet, Matthew C. (2011). The science journalist online: Emerging practices. Journalism, 12(7), pp. 778-793. doi: 10.1177/1464884911412697

Fernández Reyes, Rogelio, Piñuel Raigada, José Luis y Vicente Mariño, Miguel (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 122-140. doi: 10.4185/RLCS-2015-1038

Gómez Sánchez, Ana Isabel, Hellín Ortuño, Pedro Antonio y San Nicolás Romera, César (2011). Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis. Razón y palabra, 78, pp. 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192012.pdf

González Alcaraz, Luis Jaime (2014). El framing como legitimación de la política climática. Encuadres del cambio climático en la presa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 7(1), pp. 224-259. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/95209

Harris, Paul G. (2010) World ethics and climate change: From international to global justice. Edimburgo, Escocia: Edinburgh University Press.

Igartua Perosanz, Juan José y Muñiz Muriel, Carlos (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Investigación y sociedad, 21(1), pp. 25-52. recuperado de https://hdl.handle.net/10171/8472

Johns-Putra, Adeline (2016). Climate change in literatura and literary studies: From cli-fi, climate change theater and ecopoetry to ecocriticism and climate change criticism. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 7(2), 266-282. doi: 10.1002.wcc.385

Jones, Michael D. y Song, Geoboo (2014). Making sense of climate change: How story frames shape cognition. Political Psychology, 35(4), pp. 447-476. doi: 10.1111/pops.12057

Kirby, David A. (2014). Science and Technology in film: themes and representations. En M. Bucchi y B. Trench (Ed.) Routledge Handbook of Science and Technology (pp. 113-128). Londres, Inglaterra: Routledge.

Kracauer, Siegfried (1997). Theory of film: The redemption of physical reality. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

León, Bienvenido (2007). El medio ambiente en las televisiones españolas. Un análisis de contenido de los informativos nacionales. En F. Contreras (dir) Cultura verde: ecología, cultura y comunicación (pp. 361-373). Sevilla, España: Consejería de Medio Ambiente.

Light, Andrew (2003). Reel arguments: film, philosophy and social criticism (thinking through cinema). Londres, Inglaterra: Routledge.

Lipovetsky, Guilles y Serroy, Jean (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona, España: Anagrama.

Luhmann, Niklas (2007). La realidad de los medios de masas. Barcelona, España: Rubí.

Marcuse, Herbert (1979). The aesthetic dimension. Boston, Estados Unidos: Beacon Press.

McCombs, Maxwell (2004). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.

Medina de la Viña, Elena & Fernández García, José (2014). Nuevo cine español: cine, cine, cine, más cine, por favor. Fonseca Journal of Communication, 9(9), pp. 85-117.

Navarro García, Laura (2009). Racismo y medios de comunicación: Representaciones del inmigrante magrebí en el cine español. IC, Revista Científica de Información y Comunicación, 6, pp. 337-362. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/33446

Pereira Domínguez, María del Carmen y Urpí Guercia, Carmen (2005). Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de estudios de juventud, 68, pp. 73-90. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_7.pdf

Pidgeon, Nick (2012). Public understanding of, and attitudes to, climate change: UK and international perspectives and policy. Climate Policy, 12(1), pp. 85-106. doi: 10.1080/14693062.2012.702982

Sakellari, Maria (2015). Cinematic climate change, a promising perspective on climate change communication. Public Understanding of Science, 24(7), pp. 827-841. doi: 10.1177/963662514537028

Starosielski, Nicole (2011). ‘Movements that are drawn’: A history of environmental animation from The Lorax to FernGully to Avatar. International Communication Gazette, 73(1-2), pp. 145-163. doi: 10.1177/1748048510386746

Svoboda, Michael (2016). Cli-fi on the screen (s): patterns in the representations of climate change in fictional films. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 7(1), pp. 43-64. doi: 10.1002/wcc.381

Todd, Anne Marie (2015). Cartoons and the environment. En A. Hansen y R. Cox (Eds.) The Routledge handbook of environment and communication (pp. 250-257). Londres, Inglaterra: Routledge.

Williams, Linda (2011). Shadows of the Holocene: Transfigurations of the non-human world in science fiction film. Arena Journal, 35-36, pp. 196-215.
Vicente Torrico, D. (2021). El cine ’CliFi’ o la rentabilidad de salvar el planeta: Análisis de los contextos de producción, distribución y exhibición en España entre 2000 y 2019. Fonseca, Journal of Communication, (23), 109–128. https://doi.org/10.14201/fjc202123109128

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+