Posicionamiento en los entornos digitales: el caso de Netflix y su interacción con los públicos

Resumen

Internet y el consumo de contenido audiovisual son dos términos indisociables. Es un hecho que la irrupción de las nuevas tecnologías ha modificado la forma de consumir contenido audiovisual en todo el mundo. Con mayor frecuencia, la ciudadanía visiona contenidos a través de Internet, lo que ha favorecido el surgimiento de nuevos modelos de negocio para hacer frente a las actuales necesidades. En este modelo de convergencia, Netflix ocupa un papel fundamental como plataforma. La investigación que aquí se expone tiene como objeto conocer la forma en la que Netflix está implementando su comunicación en redes sociales, determinar cómo los públicos la están recepcionando hasta llegar a posicionarla como una de las plataformas audiovisuales más exitosas del mercado e identificar las principales motivaciones de uso de las redes sociales de sus seguidores. Para ello, la metodología utilizada ha sido hipotético-deductiva y el estudio comprende una franja temporal de un año. La investigación arroja datos concluyentes que reflejan que Netflix no solo ha revolucionado la forma en la que accedemos a los contenidos audiovisuales, sino que también ha innovado en la forma de compartir contenidos a través de redes sociales para posicionar sus productos en la mente de sus suscriptores.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez, J. y López, J. (2015). Vidas paralelas de las películas: circuitos estratificados de distribución y consumo. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 21-40.
Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an engagement medium. [Versión de Massachusetts Institute of Technology Master's Thesis, Cambridge]. Recuperado de http://cms.mit.edu/research/theses/IvanAskwith2007.pdf
Cebrián, M (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con internet. Barcelona: Paidós.
Chu, S.C. (2011). Viral Advertising in Social Media: Participation in Facebook Groups and Responses among College-Aged Users. Journal of Interactive Advertising, 12 (1), 30-43.
Costa, C. y Túñez, M. (2019). Contenidos audiovisuales en social media. Análisis comparativo de Facebook y Youtube. Fonseca, Journal of Communication, (19), 223-236.
De Vries, L., Gensler, S. y Leeflang, P.S. (2012). Popularity of brand posts on brand fan pages: An investigation of the effects of social media marketing. Journal of interactive marketing, 26(2), 83-91.
Del Pino, C. y Aguado, E. (2012). Comunicación y tendencias de futuro en el escenario digital: el universo ‘sisomo’ y el caso de la plataforma Netflix. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1,10, 1483-1494.
Dholakia, U.M. y Durham, E. (2010). How effective is Facebook marketing? Harvard business review, 88(3), 26.
Escrivá, L. y Pérez, H.J. (2014). El marketing y la transmedialidad de los productos audiovisuales para internet: Netflix. Universitat Politècnica De València. Escuela Politécnica Superior De Gandia.
Ferguson, K. (2014). Everything is a Remix. Everything is a Remix. Disponible en http://everythingisaremix.info/ (Consultado el 13 de marzo de 2020).
Ferguson, D. A. (2016). Reaching a moving target: How local tv stations are using digital tools to connect with generation C. International Journal on Media Management, 18(3–4), 141–161.
Fernández, E. y Martín, J. (2018a). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27 (6), 1292-1302.
Fernández, E. y Martín, J. (2018b). Connecting with audiences in new markets: Netflix s Twitter strategy in Spain. Journal of media business studies, 15(2), 127-146.
Fernández, M.J. y Chamizo, R. (2019). Youtuber infantiles, los nuevos protagonistas de la comunicación comercial. En: Liberal, S. y Mañas, L. (Coords.): Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (311-340). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
García, M. (1986): La encuesta. En: García, M.; Ibánez, J. y Alvira, F. (Comps.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
González, A y Quitas, N (2014). Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 105-121.
Guerrero Pérez, E. (2011). El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento. Revista Comunicación y Hombre, 7, 85-103.
Izquierdo-Castillo, J. ( 2015 ). El nuevo concepto de negocio de medios liderado por Netflix: un estudio del modelo y su proyección en el mercado español. El Profesional de la información, 24 (6), 819 - 826.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación.
Mayorga, S (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 18, 219-244.
McAlexander, J.H., Schouten, J.W., Koeing, H.F. (2002). Building Brand Community. Journal of Marketing, 66 (1), 38-54.
Muñiz, A. M. y O'guinn, T.C. (2001). Brand community. Journal of consumer research, 27(4), 412-432.
Nanda, M. (2018). Innovation in social media strategy for movie success. Management Decision, 56(1), 233–251.
Nadkarni, A. y Hofmann, S. G. (2012). Why do people use Facebook? Personality and individual differences, 52(3), 243-249.
Ojer, T. y Capapé, E. (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: El caso de Netflix. Revista Comunicación, 1 (10), 187-200.
Pino Silva, J. (2017). Estrategias de comunicación aplicadas a la promoción de productos audiovisuales. El caso de Netflix en Twitter. (Trabajo Fin de Grado). Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura: Universidad de Sevilla.
Riesco, B.L. (2019). John Akomfrah e Isaac Julien: migrando entre ideas, formas y plataformas de exhibición. Fonseca, Journal of Communication, 19, 99-116.
Rincón, O. (2016). Por fin triunfan los malos: La ilegalidad cool de las series de televisión. Nueva sociedad, (263), 150.
Ryan, K. S. y Zabin, J. (2010). Gleansight: social media marketing. Gleanster LCC, 1-21.
Shankar, V. y Batra, R. (2009). The growing influence of online marketing communications. Journal of Interactive Marketing, 23, 285-287.
Shao, G. (2009). Understanding the appeal of user-generated media: a uses and gratification perspective. Internet Res. 19(1), 7–25.
Sicilia, M. y Palazón, M. 2008. Brand communities on the internet: A case study of Coca-Cola's Spanish virtual community. Corporate Communications: An International Journal, 13(3), 255–270.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). The past and future of mixed methods research: From data triangulation to mixed model designs. En: Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. California: SAGE Publications, Inc.
Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Fernández Torres, M. J., & Villena Alarcón, E. (2021). Posicionamiento en los entornos digitales: el caso de Netflix y su interacción con los públicos. Fonseca, Journal of Communication, (22). https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22693

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+