La transtextualidad en los títulos de crédito en «The human voice» (2020) de Pedro Almodóvar
Contenido principal del artículo
Resumen
Ambas partes (títulos y cinta) conversarán de manera lúdica y transversal para des- embocar en la irremediable demostración de que los títulos de crédito en la obra fílmica de Pedro Almodóvar tienen un comportamiento transtextual inequívoco.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almodóvar, P. (2020). Entrevista a Pedro Almodóvar. eldiario.es [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=27iLe-eaDHA
Bort, I. (2010). Nuevos paradigmas teóricos en las partículas narrativas de apertura y cierre de las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas, en Actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad La Laguna, diciembre de 2010.
Bort, I. (2011). Pull Curtain Before Titles! por una definición y categorización tipológica de las secuencias de títulos de crédito cinematográficas, en Actas del IV Congreso internacional sobre análisis fílmico nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea, Castellón, pp. 1101-1117.
Bort, I. (2012). Nuevos paradigmas en los telones del relato audiovisual contemporáneo. Partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas. (Tesis doctoral) Universitat Jaume I. Departament de Ciències de la Comunicació. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/81927
Branigan, E. (1984). Point of View in the Cinema: A Theory of Narration and Subjectivity in Classical Film. Berlín: Mouton Publishers.
Broullón Lozano, M. (2010). Claves hiperdiscursivas de la adaptación de La voz humana (Cocteau, J. 1948) a Mujeres al borde de un ataque de nervios (Almodóvar, P. 1988). Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, n. 33, pp. 177-200. Recuperado de http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/peli_mujeres5.htm
Castellani, J.P. (2008). Los títulos de crédito en el cine de Pedro Almodóvar: Un caso ejemplar Mujeres al borde de una crisis de nervios. Revista HAOL, nº 15, febrero, pp. 157-164. Recuperado de http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/241/229
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.
Codrington, A. (2003). Kyle Cooper (Monographics). New Haven: Yale University Press.
De la torre Espinosa, M. (2018). Adaptaciones teatrales en el cine de Pedro Almodóvar: Cocteau, Williams y Lorca. Revista de comunicación, 17, 2, pp. 101-124. Recuperado de https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A4
Gamonal Arroyo, R. (2005). Títulos de crédito. Píldoras creativas del diseño gráfico en el cine. Icono14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 3 (2), pp. 43-67. Recuperado de https://doi.org/10.7195/ri14.v3i2.418
Garlan, K. (1964). First things first Manifesto. London: The Guardian.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Haskin, P. (1996). Saul, Can You Make Me a Title? Film Quarterly. Fall, 10.?
Henderson, B. (1983). Tense, Mood and Voice in Film (notes after Genete). Film Quarterly, 36 n° 4, pp. 4-17. URL: http://www.jstor.org/stable/3697090
Inceer, M. (2007). An analysis of the opening credit sequence in film. (Senior Thesis), Submitted to the Department of Visual Studies in partial fulfillment of the requirements for the degree of Bachelor of Arts: University of Pennsilvania
Jameson, F. (1996). Teorías de la posmodernidad. Madrid: Editorial Trotta.?
Loma, E. (2011) Una cabecera singular en el cine español: Plácido [Luis García Berlanga, 1961] Una reflexión en su cincuentenario. Paperback nº 7. Recuperado de http://www.infolio.es/paperback/articulos/loma/placido.pdf
López, I. (2020). El significado nada inocente de las obras de arte en «La voz humana» de Pedro Almodóvar. El País. 23/10/2020. Recuperado de https://elpais.com/icon-design/2020-10-22/el-significado-nada-inocente-de-las-obras-de-arte-en-la-voz-humana-de-pedro-almodovar.html
Lubián, Y. (2013). Análisis de los títulos de crédito como micro-relato fílmico. Desde los inicios del cine a la influencia de Saul Bass. United Pc.
Poyato, P. (2021). Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016). Fotocinema, nº 23, pp. 299-323. doi: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12381
Ramírez Barredo, B. (2017). Los títulos de crédito. Marcas de las películas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/41930/1/T38581.pdf ?
Sánchez Galán, M. B. (2018). Los títulos de crédito como patrimonio fílmico. De documento fílmico a obra plástica. Fotocinema, 18, pp. 13-16. Recuperado de https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5512
Stam, R., Burgoyne, R., Flitterman- Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona: Paidós, pp. 231-240.