Comunicación en museos a través de redes sociales durante la pandemia desvelando nuevas oportunidades de interacción
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agostino, D., Arnaboldi, M., y Lampis, A. (2020). Italian state museums during the COVID-19 crisis: from onsite closure to online openness. Museum Management and Curatorship, 35(4), pp. 362–372. doi: 10.1080/09647775.2020.1790029
Almansa-Martínez, A., y Godoy-Martin, F.J. (2012). El Community Manager en las principales empresas de España: Una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, pp. 57–64. doi: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40887
Arnaboldi, M., y Díaz Lema, M. (2021). The participatory turn in museums: The online facet. Poetics, 84. doi: 10.1016/j.poetic.2021.101536
Badell, J.I. (2013). Museos en línea de Cataluña en la web 2.0 y en las redes sociales. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación, 7, pp. 81-90. Recuperado de https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4059
Badell, J.I. (2015). Los museos de Cataluña en las redes sociales: Resultados de un estudio de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), pp. 159-164. doi:10.17533/udea.rib.v38n2a07
Booth, P., Ogundipe, A., y Royseng, S. (2020). Museum leaders’ perspectives on social media. Museum Management and Curatorship, 35(4), pp. 373–391. doi:10.1080/09647775.2019.1638819
Calaf, R., San Fabian, J. L. y Gutierrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: una nueva perspectiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(1), 45-65. doi: 10.13042/bordon.2016.42686
Cano-Tenorio, R., y Rostoll-Ariza, J. (2018). Uso de las redes sociales en museos internacionales. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), pp. 41–49. doi:10.24137/raeic.5.9.6
Capriotti, P., y Losada-Diaz, J.C. (2018). Facebook as a dialogic communication tool at the most visited museums of the world. El Profesional de la Información, 27(3), pp. 642-650. doi:10.3145/epi.2018.may.17
Castañeda, L., y Gutiérrez-Porlán, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas. En L. Castañeda, (Ed.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp.17-38). Sevilla, España: MAD Eduforma.
Celaya, J. (2011, Noviembre 16). Conexiones entre museos y redes sociales. Dosdoce.com. Recuperado de https://www.dosdoce.com/2011/11/16/conexiones-entre-museos-en-las-redes-sociales/
Celaya, J. (2012). Más allá del marketing de museos en las redes sociales: Hacia una cultura compartida. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 90, pp. 106-107.
Chung, T., Marcketti, S., y Fiore, A.M. (2014). Use of social networking services for marketing art museums. Museum management and curatorship, 29(2), pp. 188-205. doi:10.1080/09647775.2014.888822
Claes, F., y Deltell, L. (2014). Museos sociales. Perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. El profesional de la información, 23(6), pp. 594-602. doi: 10.3145/epi.2014.nov.06
Cordón, D., y González, D. (2016). Museos y comunicación: Los nuevos medios como herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución. El uso de Twitter por el Museo del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Reina Sofía. Fonseca: Journal of Communication, 12, pp. 149-165. doi:10.14201/fjc201612149165
Correa-Gorospe, J.M., y de Aberasturi-Apraiz, E.J. (2011). Proyectos Museos Vivos: Participación social y alfabetización digital. En A. Ibáñez-Etxebarria (Eds.), Lazos de luz azul: museos y tecnologías 1, 2 y 3.0 (pp. 255-271). Barcelona, España: Editorial UOC.
Del Río-Castro, J.N. (2011a). Museos y redes sociales, más allá de la promoción. Redmarka: Revista académica de marketing aplicado, 7, pp. 111-123. doi:10.17979/redma.2011.03.07.4741
Del Río-Castro, J.N. (2011b). La web 2.0 en museos online de arte contemporáneo. Vivat Academia, 117, pp. 1310-1327. doi:10.15178/va.2011.117E.1310-1328
Díaz, F., Martínez, L., y Chain, C. (2015). La gestión de Facebook y Twitter en los museos navales y marítimos del ámbito hispanohablante. Revista Electrónica del Patrimonio Histórico, 16, pp. 134-164. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3527
Domínguez-Serrano, A. y Gutiérrez-Porlán, I. (2018). Análisis y descripción de los usos de Redes Sociales en los museos de la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 5, pp. 56-66. doi:10.6018/riite/2018/310201
Fletcher, A. y Lee, M.J. (2012). Current social media uses and evaluations in american museums. Museum management and curatorship, 27(5), 505-521. doi:10.1080/09647775.2012.738136
Forteza-Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Biblios, 48, pp. 31–40. doi:10.5195/biblios.2012.66
Gerrard, D., Sykora, M., y Jackson, T. (2017). Social media analytics in museums: Extracting expressions of inspiration. Museum management and curatorship, 32(3), pp. 232-250. doi: 10.1080/09647775.2017.1302815
Gómez-Vilchez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Telos, 90, pp. 79-87.
Gonzalez, R. (2017). Keep the conversation going: How museums use social media to engage the public. The museum scholar, 1(1). Recuperado de https://articles.themuseumscholar.org/2017/02/06/vol1no1gonzalez/
Gonzalez-Bouza, A.M. (2017). Estrategia de comunicación museística en redes sociales. El caso de Santiago de Compostela. [Unpublished doctoral dissertation]. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de https://articles.themuseumscholar.org/2017/02/06/vol1no1gonzalez/
IAB Spain (2020). Estudio Anual de Redes Sociales 2020. Recuperado de https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
Ibáñez-Etxebarria, A. (2011). Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Universidad del País Vasco.
Ji, J., Anderson, D. y Wu, X. (2015). Motivational factors in career decisions made by chinese science museum educators. Adult Education Quarterly, 66(1), pp. 21-38. doi:10.1177/0741713615609993
Jimenez-Orellana, L.J. (2016). Museo y comunicación 2.0. Situación en España. Documentación de las Ciencias de la Información, 39, pp. 177-203. doi:10.5209/DCIN.54416
Kelly, L. (2010). How web 2.0 is changing the nature of museum work. Curator. The museum journal, 53(4), 405-410. doi:10.1111/j.2151-6952.2010.00042.x
Lazzeretti, L., Sartori, A., y Innocenti, N. (2015). Museums and social media: the case of the Museum of Natural History of Florence. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 12, pp. 267-283. doi:10.1007/s12208-015-0136-5
López, E. (2012). Profesionalidad y formación frente a invisibilidad y recortes: Cómo (querer) seguir siendo educadora de museos en tiempos de precarización. Her&Mus, 11(3), pp. 33-44. Recuperado de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/58258
Losada-Díaz, J.C. y Capriotti, P. (2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook: Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabra clave, 18(3), pp. 889-904. doi:10.5294/pacla.2015.18.3.11
Martínez-Peláez, A., Oliva-Marañón, C. y Rodríguez-Rivas, A.M. (2012). Comunicación interna y externa en el Museo Reina Sofía. Telos, 90, pp. 71-78.
Mas-Iglesias, J.M. (2018). Museos españoles en Facebook: Análisis de su comunicación como museos sociales. Revista de Comunicación, 17(2), pp. 185-207. doi:10.26441/RC17.2-2018-A8
Navarro-Neri, I., y Rivero-Gracia, P. (2019). Los principales museos arqueológicos españoles en las redes sociales: Estudio exploratorio sobre procesos educomunicativos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), pp. 163-178. doi:10.18239/ensayos.v34i1.2043
Oliveira, A., y Capriotti, P. (2013). Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación. Bibliotecas y Documentación de Museos, 22(3), pp. 210–214. doi:10.3145/epi.2013.may.03
Parras-Parras, A., y Rodriguez-Cela, J. (2017). El estudio de la fotografía en su dimensión social: Recursos web de investigación y comerciales, y redes sociales en España y Estados Unidos. In A. Cuevas-Cerveró, S. Sánchez-Cuadrado, M.T. Fernandez-Bajon, y E. Simeao (Eds.), Investigación en información, documentación y sociedad: Perspectivas y tendencias (pp. 409-426). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Potts, T. (2020). The J. Paul Getty Museum during the coronavirus crisis. Museum Management and Curatorship, 35(3), pp. 217–220. doi:10.1080/09647775.2020.1762360
Russo, A., Watkins, J., Kelly, L., y Chan, S. (2006). How will social media affect museum communication? Proceedings Nordic Digital Excellence in Museums (NODEM).
Satta, F. (2017). Una encuesta sobre la presencia y las estrategias de los museos de arte catalanes en las redes sociales. In M. Bargalló-Escrivà (Ed.), Recerca en humanitats (pp. 171-190). Tarragona, España: Publicacions URV.
Stein, R. (2012, Marzo 10). Blow Up Your Digital Strategy: Changing the Conversation about Museums and Technology. Museums and the Web 2.0. Recuperado de https://www.museumsandtheweb.com/mw2012/papers/blow_up_your_digital_strategy_changing_the_c_1.html
Solano, J. (2012). Los museos en la palma de la mano: Hacia la universalización de la cultura. Telos, 90, pp. 97-99.
Suárez, M. Á., Calaf, R. y Fernández-Rubio, C. (2017). La comunicación del patrimonio: valoración de los procesos comunicativos en museos de Asturias. Fonseca, Journal of Communicartion, 14, pp. 131-146. doi:10.14201/fjc201714131146.
Suárez, M. Á., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and history teaching, 39, pp. 1-45. Recuperado de http://clio.rediris.es/n39/articulos/Calaf.pdf.
Viñaras-Abad, M. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2012). Claves para la participación y generación de contenido en las redes sociales: Estudio de caso del Museo del Prado en Facebook. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 3, pp. 87-104. doi: 10.6035/2174-0992.2012.3.6
Viñaras-Abad, M. y Caerols-Mateo, R. (2016). Networks and heritage: The case of five specialized museums. Opcion, 32(8), pp. 968-988.