Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey

  • Javier Gil-Quintana
    Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) jgilquintana[at]edu.uned.es
  • Simón Gil-Tevar
    Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Resumen

La serie “Las del Hockey” (The Girls hockey/ Les de l'hoquei) es una creación nacida de un Trabajo final del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), creada por Ona Anglada, Laura Azemar, Natalia Boadas y Marta Vivet. La serie ha sido producida por Brutal Media y emitida también por TV3. A través del método de estudio de caso analizamos la serie “Las del Hockey” desde una metodológica mixta haciendo, uso de instrumentos como las entrevistas semiestructuradas a observadoras privilegiadas, estudio de nueve perfiles de la red social Instagram, análisis de contenido de trece capítulos de la serie emitidos en la primera temporada y de la audiencia, comparando la primera y segunda temporada. Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que las series de ficción han sido testigo de la evolución social hacia la igualdad de género y en la adquisición de derechos de la mujer en la sociedad. A pesar de ello, en numerosas producciones se proyectan roles y estereotipos de género basados en la discriminación. Es imprescindible incentivar en todos los espacios educativos formales y no formales una coeducación mediática que permita el desarrollo de un pensamiento crítico, de una actitud crítica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anglada, O., Azemar, L., y et al. (2016). “Les de l'hoquei”, Trabajo Fin de Grado. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de http://hdl.handle.net/10230/27457
Bechdel, A. (1986). Dykes to Watch Out For. Ithaca: Firebrand Books.
Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 31, 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Belmonte, J. (2014). “Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: co-educación audiovisual ante las representaciones de la feminidad”. Dossiers Feministes, 19, 149-167. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1452/1431
Bermejo, J. (2012). “Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf
Bonavitta, P. y De Garay, J. (2011). “De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos”. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 9 (18), 15–30. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/472
Chicharro, M. (2013). “Representaciones de la mujer en la ficción post-feminista: `Ally McBeal´, `Sex and the City´ y `Desperate Housewives´”. Papers, 98 (1), 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.469
Colás Bravo, P., y Villaciervos Moreno, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-38. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421
Coller, X. (2005). “Estudio de casos”. Cuadernos metodológicos, 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Franco, M. B. (2019). “Entrevista a Marina Subirats”. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 26, 39-43. Aragón: Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
Galán-Fajardo, E. (2007). “Construcción de género y ficción televisiva en España”. Comunicar, 15(28) 229-236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
Galeón, M. (2019). “La sexualización de la mujer en las series de televisión españolas: Los Serrano, Física O Química y Élite”. Trabajo Fin de Grado. Valladolid. Universidad de Valladolid. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39689
García, A. y Calleja, B. (2006). Educándonos frente a la televisión. Herramientas para la reflexión y análisis de los contenidos sexistas. Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011a). “Las series televisivas juveniles: tramas y con-flictos en una «teen serie»”, Comunicar, 37(21), 133-140. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar37.pdf
Gavilán, D., Martínez-Navarro, G., y Ayestarán, R. (2019). “Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres”. Revista Investigaciones feministas 10(2). 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., y Signorielli, N. (1986). “Living with television: The dynamics of the cultivation process”. Perspectives on media effects, 17–40. Hilldale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Gil-Quintana, J. y Osuna-Acedo, S. (2020). “Transmedia Practices andd Collaborative Strategies in Informal Learning of Adolescents”. Social Sciences, 9(6), 92. https://doi.org/10.3390/socsci9060092
Gil-Quintana, J., Parejo, J.L., y Cantillo-Valero, C. (2020). Investigar en comunicación y educación. Teoría y práctica científica. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Hernández-Carrillo, C. (2016). “Análisis de la violencia de género en adolescentes en la ficción televisiva actual: El caso de ´Por trece razones´”. Libro de Actas del II Congreso de jóvenes investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 26 y 27 de junio de 2017). Instituto de Estudios de Género. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Igartua, J. J. y Vega, J. (2014). “Ficción televisiva, edu-entretenimiento y comunicación para la salud”. Revista de Estudios de Juventud, 106, 15-29. Recuperado el 4 de septiembre de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/47/publicaciones/1Ficcióntelevisivayeduentretenimiento.pdf
Navío Navarro, M. (2018). “El feminismo en las series de ficción: perspectivas sobre el rol de la mujer en The Sinner y Alias Grace”. Sánchez-Gutiérrez (Ed.), Feminismo, investigación y comunicación: una aproximación plural a la representación de las mujeres (pp. 13-36). Sevilla: Egregius.
Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J., y Cantillo-Valero, C. (2018). “La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307|
Perelló, M.A. (2019). “La influencia de las series en la identidad femenina”. Trabajo Fin de Grado. Universitat de les Illes Balears. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de http://hdl.handle.net/11201/152280
Peréz, F. (2019). “Sex education: La ESI en Netflix”. Revista Comunicación y género, 2(1) 2019, 121-134
Ramírez-Macías, G., Piedra, J., Ries, F., y Rodríguez, A. (2011). “Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine de género deportivo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12, 82-104. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8274
Ruíz,M.J., y Pérez-Rufí, J.P. (2020). “Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(2), 807-826. https://doi.org/10.5209/esmp.67828
Raya, I., Sánchez-Labella, I., y Durán, V. (2018). “La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico”. Comunicación y Medios, 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Tufte, Thomas. (2004). “Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento”. Investigación y Desarrollo. 12. Recuperado el 29 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800102
Verdú, A. D., y Briones, É. (2016). “Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura”. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44), 24-50. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200024&lng=es&tlng=es
Gil-Quintana, J., & Gil-Tevar, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+