Las minorías sexuales en el cine documental argentino reciente

Resumen

El cine argentino consignó a un lugar marginal la representación de las sexualidades disidentes durante gran parte de su historia. A partir de los primeros años del siglo XXI, estas historias comenzaron a tomar protagonismo en múltiples films, especialmente en el campo documental. Dicho cambio tomó lugar en paralelo a las luchas por los derechos civiles emprendidos por múltiples colectivos y asociaciones, iniciadas con las Marchas del orgullo en 1992 y que culminaron con la aprobación de la Ley de Identidad de Género en el año 2012. En este trabajo nos proponemos analizar un conjunto de documentales rastreando las formas en las que evolucionó la representación de estos personajes: un tránsito que va de la visibilización a la asunción de la lucha para finalizar con el cuestionamiento del concepto mismo de la identidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bazán, O. (2010). Historia de la homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Marea.

Bellucci, M. y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente. Nueva Sociedad, 162, pp. 40-53.

Bernini, E., Goggi, D. y Schwarzböck, S. (2008). Minorías. Conversación con Anahí Berneri, Santiago García y Pablo Pérez. Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, 7, pp. 189-206.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Melo, A. (2008). Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino. Buenos Aires: Ediciones Lea.

Hamon, P. (1977). Por un statut sémiologique du personnage. En Barthes, R., W. C. Booth, P. Hamon y W. Kayser. Poetique du recit. Paris: Seuil.

Moreno, Aluminé (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategia del movimiento de la diversidad sexual. En Mario Pecheny; Carlos Figari y Daniel Jones (comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 217-244). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries. Bloomington: Indiana University Press.

Perlongher, N. (2008). La batalla homosexual en Argentina. En Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992 (pp. 243-248). Buenos Aires: Colihue.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Plantinga, C. (1997). Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. New York: Cambridge University Press.

Settanni, S. (2013). Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires. AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 5. En http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/viewFile/3022/2914 [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2019]

Villegas, J. (2004). Espacios de libertad. El Amante, N° 149, pp. 25-26.

Waugh, T. (2018). Actuando para interpretarse a sí mismo: la interpretación en el documental. Revista Cine documental, N° 18. En http://revista.cinedocumental.com.ar/actuando-para-interpretarse-a-si-mismo-la-interpretacion-en-documental/ [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2019]

Adiós, Roberto (Enrique Dawi, 1984)

Otra historia de amor (Américo Ortiz de Zárate, 1986)

Lesbianas de Buenos Aires (Santiago García, 2004)

Otro entre otros (Maximiliano Pelosi, 2009)

Una familia gay (Maximiliano Pelosi, 2013)

Un año sin amor (Anahí Berneri, 2004)

Familias por igual (Rodolfo Moro, 2012)

Hotel Gondolín (Fernando López Escrivá, 2005)

Putos peronistas, cumbia del sentimiento (Rodolfo Cesatti, 2011).

Una familia gay (Maximiliano Pelosi, 2013)

Camila desde el alma (Norma Fernández, 2011)
Lanza, P. (2019). Las minorías sexuales en el cine documental argentino reciente. Fonseca, Journal of Communication, (19), 183–204. https://doi.org/10.14201/fjc201919183204

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+