¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina.
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alabarces, P. (2011). Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política. Buenos Aires: Prometeo.
Baladrón, M. y Rivero, E. (2017). La regulación de las plataformas OTT audiovisuales: un modelo para armar. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, N° 16.
Blua, B. (2011). El rating de la televisión. El numerito que mueve millones y desencadena pasiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Boito, M. E. (2012). Solidaridad/es y Crueldad/es de clase. El “Orden Solidario” como mandato transclasista y la emergencia de las figuras de la crueldad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Checa Montúfar, F. (2011). De la “recepción” al “consumo”: una necesaria reflexión conceptual. En Jacks, N. (Coordinadora). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”. Pp. 13-17.
Carlón, C. y Scolari A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La
Crujía.
Duek, C. (2014). Consumos culturales en Argentina: tecnología, dispositivos y prácticas. En Papalini, V. (Coordinadora). Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp). Pp. 155-179.
Duek, C. (2013). Infancias entre pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Duek, C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y y youtube. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digitial. (2013). SInCA Sistema de Información Cultural de la Argentina. Disponible en: https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10
Focas, B. (2017). Apropiaciones de los públicos en torno a las noticias de inseguridad. Revista Astrolabio N° 19. Pp. 6-31.
Fulco, M. (2007) El otro lado de Bailando por un sueño: cómo se construye el mayor éxito de la televisión argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México:
Grijalbo.
García Fanlo, Luis. (2017). Bailando por un sueño: regularidades y discontinuidades en el umbral del siglo XXI. Ponencia presentada en XII Jornadas Nacionales de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discover of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Grillo, M., Papalini, V. y Benítez Largui, S. (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Grimson, A. y Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Heram, Y., Toledo, C., Merchert, M. Y Bleiz, C. (2017). Tendencias actuales de los canales de aire de la televisión argentina. En revista Ciencias Sociales N° 94. Pp. 138 -141.
Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”.
Landi, O., Vacchieri, A., Quevedo, L. A. (1990). Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Buenos Aires: Cedes.
Mangone, C. (1992). Tinelli. Un blooper provocado. Buenos Aires: La Marca.
Mangone, Carlos. (2010). Tinellismo, veinte años son demasiado. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 5.
Martel, F. (2015). Smart. Internt(s): la investigación. Buenos Aires: Taurus.
Moguillansky, M. y Aliano, N. (2017). De los consumos a las prácticas culturales. Una mirada desde las articulaciones biográficas. Revista Astrolabio N° 19. Pp.96-117.
Morley, D. (1992) Television, audiences and cultural studies. Londres y Nueva York: Routhledge.
Mata, M. C. (1997). Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba
Notar, N. (2017). La televisión del futuro. Streaming, big data, on demand y el nuevo espectador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel.
Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Orozco Gómez, G. (2002). Recepción y mediaciones. Buenos Aires: Norma.
Orza, G. F. (2002). Programación televisiva. Buenos Aires: La Crujía.
Pérez de Silva, J. (2000). La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.
Padilla, R., Repoll, J., González, D., Moreno, G., García, H., Franco, D., y Orozco, G. (2011). México: la investigación de la recepción y sus audiencias. Hallazgos recientes y perspectivas. En Jacks,
N. (Coordinadora.) (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”. Pp. 227-268.
Piscitelli, A. (1998). Post/Televisión. Buenos Aires: Paidós.
Revista SociedadHD (2015).Hugo Lewin y Ana Wortman reflexionan sobre Marcelo Tinelli, [Archivo de video]. Recuperado de http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/tinelli-conduccion
Ritzer, G. (1996). The McDonaldization of society. An investigation into the changing character of contemporary social life. California: Pine Forge Press.
Saintout, F. y Ferrante, N. (Comps.). (2006). ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Buenos Aires: La Crujía.
Sampedro, V. (2002). Telebasura: McTele y ETT. ZER. Revista de Estudios de Comunicación Núm. 13. Pp. 29-44.
Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Silverstone, R. (2007). Media and morality on the rise of the mediapolis. Cambridge: Polity Press.
Sirvén, P. y Ulanovsky, C. (2009). ¡Qué desastre la TV! [pero cómo me gusta…]. Buenos Aires: Emecé.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus, Universidad de Antioquía.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra: la cultura desde el consumo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Terrero, P. (1997). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. En Revista Diálogos, N° 49, FELAFACS, Lima, pp. 78-87.
Terrero, P. (1999). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. En Sunkel, G. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá, Convenio Andrés Bello. Pp. 196-213.
Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, Norma.
Williams, R. (2011 [1974]). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
Wortman, A. (2015). Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a procesos sociales contemporáneos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.