El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras desde la perspectiva de género

Resumen

El artículo versa sobre el cine como medio de comunicación social, en relación a la influencia que ejerce sobre niños y jóvenes. Partiendo de sus distintas vertientes, se profundiza en su papel como transmisor de estereotipos, con especial atención a la perspectiva de género. La metodología empleada ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Por un lado, se ha aplicado una encuesta a 251 estudiantes de varias titulaciones universitarias y, por otro, se han realizado entrevistas en profundidad a expertos, y se han estudiado las 20 películas de género romántico más taquilleras de la primera década del siglo XXI a través de fichas de análisis. Los resultados obtenidos orientan sobre la repercusión del cine como medio de comunicación de masas en sus espectadores, así como su contribución a la perpetuación de estereotipos de género, a pesar de que se observa una evolución en pro de la igualdad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar, J. E. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. México: Network de Psicología Organizacional: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC Oaxaca. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/73618437/prejuicio-estereotipo-discriminacion

Almacellas, M. A. (2004). Educar con el cine. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Alonso, M.ª L. y Pereira, M.ª C. (2000). El cine como medio recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 5, 2.ª época, 127-147.

Badiou, A. (2004). El cine como experimentación filosófica. En G. Yoel (comp.), Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Benet, J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Blasco, J. S. y Bueno, F. C. (2015). Género sicalíptico y crítica social: La Corte de Faraón en el cine. Opción, 31(1), 149-163.

Blasco, P. G., Moreto, G., Blasco, M. G., Levites, M. R. y Janaudis, M. A. (2015). Education through Movies: Improving Teaching Skills and Fostering Reflection among Students and Teachers. Journal for Learning Through the Arts, 11(1). Recuperado de: http://escholarship.org/uc/item/2dt7s0zk

Caballo, L. R. (2014). Cine y problemas de pareja. El road movie/Films and relationship problems. The road movie. Arteterapia, 9, 289-308. doi:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47497

Caparrós, J. M. (2007). Guía del espectador de cine. Madrid: Alianza Editorial.

Castro, M. (2006). El Cine como Instrumento de Socialización. Revista de Filosofía A Parte Rei, 47, 1-6. Charkow, W. B. y Nelson, E. S. (2000). Relationship dependency, dating violence and scripts of female. Journal of College Counselling, 3(1), 12-17.

Escámez, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.

Gómez, C. M. (2017). Cine y Salud: Una estrategia audiovisual en la educación saludable con adolescentes. Forum Aragón, 20, 15-19.

González Galiana, R. (1999). La construcción de estereotipos andaluces por los medios. Comunicar, 12, 101-106.

González, F. (1996). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda.

Gordillo, I. (2007). El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(4), 207-222.

Gutiérrez, D. (2009) Debates en torno a las identidades. Volumen 122 de Documentos de investigación. México: El Colegio mexiquense.

Higgins, J. y Dermer, S. (2001). The use of film in marriage and family education. Counselor Education and Supervision, 40(3), 182-192. doi:
https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2001.tb01251.x

Jaimes, L. R. (2016). El cine: una estrategia didáctica en el desarrollo de la inteligencia ética. Encuentro Educacional, 22(3), 432-446

Kohan, S. (2006). Biblioterapia y cineterapia. Barcelona: Editorial Debolsillo.

Leigh, J. (2002). The cinema of Ken Loach: art in the service of the people. London-New York: Wallflower.

López, E. (2008). Pautas de la observación y análisis del sexismo. Los materiales educativos. Logroño: Universidad de la Rioja.

Loscertales, F. (1999). Estereotipos y valores de los profesores en el cine. Comunicar, 12, 37-45.

Lozano, D. F., Barragán, J. N., Guerra, S. A., Villalpando Cadena, P., Treviño Ayala, M. E. y Pureco de León, J. L. (2012). Factores mercadológicos utilizados por las organizaciones de producción cinematográfica mexicanas (OPCM) y su impacto en los ingresos en taquilla: caso de estudio área metropolitana de Nuevo León. Innovaciones de negocios, 17(9), 57-84. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/9.1/A4.pdf

Lozano, D. Barragán, J. y Guerra, S. (2009). El cine: El negocio de la cultura. UANL, Innovaciones de Negocios, 6(2), 207224.

Mangot, A. y Vasantmeghna, S. (2017). Cinema: A multimodal and integrative medium for education and therapy. Annals of Indian Psychiatry, 1 (1), 51-53. doi: https://doi.org/10.4103/aip.aip_13_1710.4103/aip.aip_13_17

Martínez, A., & Merlino, A. (2006). Discurso y socialización en producciones cinematográficas infantiles. Comunicar, 26, 125-130.

Mayne, J. (1993). Cinema and Spectatorship. London: Routledge. doi:
https://doi.org/10.4324/9780203326824

Mazzara, B. M. (1999). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento.

McCann, E. y Huntley-Moore, S. (2016). Madness in the movies: An evaluation of the use of cinema to explore mental health issues in nurse education. Nurse education in practice, 21, 37-43. doi: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2016.09.009

McConnell, C. (1997). Economía, principios, problemas y políticas. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. McKee, R. (2011). El guión. Madrid: Albaminus

Molina, R. B. (2016). Género y relaciones de pareja: cineterapia y biblioterapia. Revista Vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/genero-relaciones-pareja- cineterapia-biblioterapia.html

Montiel, A. (1999). Teorías del cine. El reino de las sombras. España: Montesinos.

Morales, B. (2015). Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas educativas. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Salamanca, España.

Ojeda, S. L. (2016). La política va al cine. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(2), 198-200.

Porto, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dreamworks/PDI. Análisis de modelos sociales en la animación. Prisma Social, 4, 1-20.

Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada. Temas para el debate, 133, 39-42.

Ruiz, R. (2013). Poéticas del cine. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Sabeckis, C. (2013). El séptimo arte en la era de la revolución tecnológica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 45, 53-64.

San Román, G. (2010). Metamorfosis de la lectura. Madrid: Anagrama.

Sell, L., Martínez-Pecino, R. y Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.08

Stadler, J. (2017). Seeing with green eyes: Tasmanian landscape cinema and the ecological gaze. Senses of Cinema, 65. Recuperado de: http://sensesofcinema.com/2012/tasmania-and-the- cinema/seeing-with-green-eyes-tasmanian-landscape-cinema-and-the-ecological-gaze/

Tabernero, C. (2016). Terapias de cine: 50 películas básicas entorno a la medicina. Barcelona: Editorial UOC.

Téllez, O. (2005). Arte y sus consumos. En la memoria del Encuentro de promotores y gestores culturales. Zacatecas: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno de Zacatecas.

Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. Donostia: Gakoa Liburuak.
Morales Romo, B. (2017). El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras desde la perspectiva de género. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 27–42. https://doi.org/10.14201/fjc2017152742

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Morales Romo

,
Universidad Internacional de la Rioja
Profesora Universidad Internacional de la Rioja. España.
+