La comunicación del patrimonio: valoración de los procesos comunicativos en museos de Asturas
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agudelo, N.C y Estupiñán, N. (2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 85-100.
Arroyo, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Inclusive Education Journal, 6 (2), 144-159.
Banks, J. A. (2015). Cultural diversity and education. Routledge.
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Braga, G. y Hevia, I. (2009). Una mirada hacia la infancia inmigrante en Asturias. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Gobierno del Principado de Asturias.
Colás, P. (1998). Análisis cualitativo de datos. En L. Buendía; P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 288-310). Madrid: McGraw-Hill.
De Miguel, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate. Revista de Investigación Educativa, 33 (2), 269-287.
Freire, P. (1969). Educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Ediciones S.A.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.
Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI editores. S.A. de C. V.
Freire, P. (1997a). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A.
Freire, P. (2003). El grito manso. Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y en el Caribe. CREFAL.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata S.L.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.
García, J.M. (2003). Cuestionario para la evaluación del tratamiento de los procesos de interculturalidad en los centros educativos. En F. Luengo y H. Ramos (Coord.). Interculturalidad y Educación: Un nuevo reto para la sociedad democrática (pp. 37-44). Proyecto Atlántida.
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
González Riaño, X.A. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua asturiana.
Grupo Eleuterio Quintanilla, CCOO Enseñanza, FETE-UGT y SUATEA (2003). Alumnado extranjero en la escuela asturiana. Medidas urgentes para una educación de calidad. Descargado el día 22 de mayo de 2016 http://www.equintanilla.com/publicaciones.html
Louzao, M. y González Riaño, X.A. (2007). La integración social y educativa del alumnado inmigrante en Asturias. Un estudio de Caso. En Los premios Nacionales de Investigación educativa y Tesis Doctorales 2005 (pp. 11-41). Madrid: CIDE.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y Cifras: Curso Escolar 2015-2016. Catálogo de publicaciones del Ministerio. Descargado el 29 de junio de 2016 www.mecd.gob.es
Pascual, J.; Mori, M.; González Riaño, X.A. y Atienza, J.L. (2003). Interculturalidad y diversidad lingüística: Estudio de las actitudes lingüísticas en Asturias y sus implicaciones didácticas. Oviedo: Ediciones KRK.
Pérez Tapias. J.A. (2010). Educar desde la interculturalidad. Exigencias curriculares para el diálogo entre culturas. En J. Gimeno (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el Currículum, (pp. 149-161). Madrid: Ediciones Morata S.L.
Poblete, R. (2009). Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación, Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 3, (2), 181-200.
Posada, J.J. (2007). El Pensamiento de Paulo Freire y la construcción de propuestas pedagógicas y curriculares para la interculturalidad, En Y. Rocha (Coord.). Tras las huellas de Paulo Freire, Managua, Nicaragua, IPADE/Enlace CEAAL, 123-146.
Rodríguez-Izquierdo R. (2011). La enseñanza como práctica cultural: la gestión de aulas diversas. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 29 (1), 53-70.
San Fabián, J.L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
Torres Santomé, X. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sección de Educación para la Paz y los Derechos humanos. División de la Promoción de Educación de Calidad. Sector de Educación. Paris: Ediciones UNESCO.
Verdeja, M. (2015). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Posibilidades de aplicación al sistema educativo en Asturias. [Tesis Doctoral]. Universidad de Oviedo.