La pantalla de cine abandona la sala
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguado Terrón, J. M. y Martínez Martínez, I. (2009): Mobile Media Implicit Cultures: Towards a Characterization of Mobile Entertainment and Advertising in Digital Convergence Land-scape, Observatorio Journal, 13, 336-352
Ansola González, T (2003): Muchas sombras y pocas luces. La comercialización de las películas espa-olas durante la década de los noventa. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 15, 153-173
Calvo Herrera, C. (2011): Marketing cinematográfico off line y on line. Revista DereCom, 6, 1-7
Camu-as Maroto, M. (2013): Dise-o e interactividad en las aplicaciones de RTVE adaptadas para dispositivos móviles. En Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Canarias
Costa Sánchez, C. (2012): Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18, 243-251 https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40978
Costa Sánchez, C. (2014): Las singularidades del medio móvil: integración multimedia, personaliza-ción, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa espa--ola. Palabra Clave, 17 (3), 672-694 https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.5
Crescenzi Lanna, L. y Grané Oró, M. (2016): Análisis del dise-o interactivo de las mejores apps educativas para ni-os de cero a ocho a-os. Comunicar, 46, 77-85
Deltell Escolar, L. y García Fernández, E. C. (2013): La promoción fílmica en el universo digital. Hacia el ocaso de la exhibición cinematográfica en Espa-a. Historia y Comunicación Social, 18 (noviembre), 203-217
Ditrendia (2016). Informe Mobile en Espa-a y en el Mundo 2016. Recuperado en 26/09/2016 de: http://www.ditrendia.es/wp-content/uploads/2016/07/Ditrendia-Informe-Mobile-en-Espa%C3%B1a-y-en-el-Mundo-2016-1.pdf
El cine en Espa-a suma 571 millones de euros y 94 millones de espectadores en 2015. (30 de diciembre de 2015). El Confidencial. Recuperado en 25/09/2016 de: http://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2015-12-30/el-cine-en-espana-suma-571-millones-de-euros-y-94-millones-de-espectadores-en-2015_1129043/
Fernández Díaz, E. (31 de marzo de 2016). La piratería resiste la ley. El Mundo. Recuperado en 25/09/2016 de http://www.elmundo.es/television/2016/03/31/56fd4451268e3eda138b457f.html
Fernández Lantigua, A (4 de abril de 2016). El móvil supera por primera vez al ordenador para acceder a Internet. El Mundo. Recuperado en 25/09/2016 de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/04/57026219e2704e90048b465e.html
García Santamaría, J. V. (2012): La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 17 (32), 107-119
García Santamaría, J. V., Maestro Espínola, L. (2015): La exhibición cinematográfica espa-ola: una industria en recesión. adComunica, 10, 77-97 https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.6
González Romo, Z. y Contreras Espinosa, R. (2012): Apps como una posibilidad más de comunicación entre la marca y su público: un análisis basado en la valoración de los usuarios. Pensar La Publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 6(1), 81-100 https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2012.v6.n1.38657
KantarMedia (2016). Kantar Worldpanel. Recuperado en 26/09/2016 de: http://es.kantar.com/tech/m%C3%B3vil/2016/junio-2016-cuota-de-mercado-de-smartphones-en-espa%C3%B1a-abril-2016/
Martínez Sáez, J., Martín Nú-ez, M. y García Cubells, M. R. (2015): Un poco de rock & love. Recursos creativos empleados por las marcas en la publicidad para móviles, Icono 14, 13, 76-104 https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.759
Nozal Cantarero, T. y González Neira, A. (2012): La interactividad en las aplicaciones periodísticas para iPad italianas y espa-olas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18, 639-648 https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40943
Reinares Lara, P. y Calvo Fernández, S. (1999). Gestión de la comunicación comercial; Madrid: MCGraw-Hill
Salvador Benítez, A. (2014): Cine y medios sociales: reinventando el marketing promocional. Cuadernos De Documentación Multimedia, 24, 104-116 https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2013.v24.46285
Scolari, C. (2008): Online brands: Branding, possible worlds, and interactive gram-mars. Semiotica, 1, 169-178
Ventura Salom, B. (2011): Consumo informativo en terceras pantallas: El uso de nuevos dispositivos de información en la sociedad espa-ola. En Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Universidad La Laguna, 1-44
Videla Rodríguez, J. J., García-Torre, M. y Formoso Barro, M. J. (2016): Contenidos e interactividad de las apps para smartphone de las televisiones espa-olas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 552-569.