Aspectos éticos y deontológicos de la cobertura periodística de las catástrofes tecnológicas: el caso del accidente ferroviario de Santiago de Compostela (2013)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agencia Efe (2011). Libro del estilo urgente. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ardèvol-Abreu, A. (2009). Información sobre inmigración en la prensa de Tenerife. Las manifestaciones de vecinos contra un centro de menores inmigrantes en 2006. RUTA Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 2, 1-24. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ Ruta/article/view/140228/191414
Aznar, H. (1999). Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.
Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Barcelona: Paidós.
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.
Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Cómo cubrir catástrofes, emergencias y accidentes en medios de transporte. Buenos Aires: Paulinas.
Consejo del Audiovisual de Cataluña (2001). Recomendaciones sobre el tratamiento informativo de las tragedias personales. En Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios (pp. 97-105). Barcelona: Paidós.
El Mundo (1996). Libro de estilo. Madrid: Temas de Hoy.
El País (2002). Libro de estilo. Madrid: Santillana.
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (1993). Código deontológico. Recuperado de http://fape.es/home/codigo-deontologico
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2008). Informe/ resolución 2008/24 de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. Recomendaciones acerca del tratamiento informativo de las situaciones catastróficas. Recuperado de http://www.comisiondequejas.com/wpcontent/uploads/24.pdf
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2013). Resolución 2013/75. Denuncia de la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela contra “La Voz de Galicia” en relación con un reportaje fotográfico sobre la catástrofe ferroviaria de Santiago de Compostela. Recuperado de http://www.comisiondequejas.com/Resoluciones/Relacion/75.pdf
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2014). Informe / resolución 2014/85. Recomendaciones éticas o deontológicas para el tratamiento periodístico y mediático de las catástrofes. Recuperado de http://www.comisiondequejas.com/wp-content/uploads/2015/09/85.pdf
García de Torres, E. y Nicasio, B. (2012). La vigencia de los patrones clásicos de cobertura de las catástrofes naturales en la era de Internet. Correspondencias & Análisis, 2, 59-79. Recuperado de http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/cnt/3_vigencia_patrones.pdf
La Voz de Galicia (2002). Libro de estilo. Recuperado de http://www.prensaescuela.es/web/archivos/lestivoz.pdf
Méndez, X. (29 de julio de 2013). 'En la cobertura del descarrilamiento a veces se ha traspasado la línea de la ética'. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/29/comunicacion/1375109983.html
Noguera, J. (2005). Informar emociones. El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes. Colección comunicación, LibrosEnRed. Recuperado de http://www.librosenred.com/libros/ informaremocionesellenguajeperiodisticoenlacoberturadecatastrofes.html
Pont i Sorribes, C. (2008). Análisis de las fuentes informativas y del respeto deontológico en situaciones de crisis: el tratamiento mediático del ‘caso Carmel’ de Barcelona. Quaderns del CAC 31-32, pp.141-147. Recuperado de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q31-32_Pont_ES.pdf
Rodríguez, P. y Odriozola, B. (2012). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (2), 577-594. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/41033/39280 https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.n2.41033
Salaverría, R. (2006). Los cibermedios ante las catástrofes: del 11S al 11M. En A. Vara, J. R. Virgili, E. Giménez y M. Díaz (2006).Cobertura informativa del 11-M, (pp. 29-45). Pamplona: EUNSA.
Tejedor, E. y Duva, J. (26 de julio de 2013). El piloto que descarriló su suerte. El País. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/galicia/1374755988_825305.html
Toledano, S. y Ardèvol-Abreu (2013). Los medios ante las cata?strofes y crisis humanitarias: propuestas para una funcio?n social del periodismo. Communication & Society, 26 (3), 190-213. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35516/1/20130627142821.pdf