Fake news y posverdad

Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se han establecido en la sociedad han provocado que los fenómenos sociales se extiendan por el globo a una velocidad calificable solamente como infecciosa. Ello limita todavía más el tiempo con el que la sociedad cuenta para entenderlos, juzgarlos y –llegado el caso- atajarlos con medidas nacidas de la ciencia social. Este artículo tiene el objetivo de ayudar a crear la masa crítica de estudios necesaria, mediante una revisión de la literatura, que permita crear una comprensión básica de los mecanismos que hacen funcionar la posverdad, la forma en que funcionan, los factores que posibilitan su éxito y, con toda la ayuda necesaria, las medidas que hipotéticamente puedan tomarse desde la sociedad civil, el mundo académico y el poder político para impedir que grupos que han sido marginados de la vida democrática por sus valores ajenos a la convivencia continúen colándose por las rendijas del sistema de información digital para imponer su agenda y sus prejuicios al conjunto de la sociedad. En el contexto de la red, interactúan simultáneamente personas de todas las naciones, creando un limbo legal en el que el órgano que detecta una infracción no tenga jurisdicción sobre el responsable.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aladro Vico, Eva (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 37-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51

Armentia, I. (02 de diciembre de 2016). La última pataleta cipotuda de las élites se llama posverdad. El Diario.es. www.eldiario.es/norte/almargen/ultima-pataletaelites-llama-posverdad_6_586601360.html

Arroyo Almaraz, I., Hernández de Miguel, P. y Liberal Ormaechea, S. (2021). Importancia de la portada del New Yorker para interpretar la crisis del Covid19. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 109-130. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2891

Bail, C. A., Argyle, L. P., Brown, T. W., Bumpus, J. P., Chen, H., Fallin Hunzaker, M. B., Lee, J., Mann, M., Merhout, F. y Volfovsky, A. (2018). Exposure to opposing views on social media can increase political polarization. PNAS, 115(37). www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6140520/

Barraca Mairal, J. (2021). Humanismo digital y uso prudente de las TICS en lo inter-personal. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 10(1), 87-97. https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v10.3111

Barrientos-Báez, A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52

Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29796

BBC (23 de enero 2017). Hechos alternativos: la primera guerra de Donald Trump como presidente es contra los medios de comunicación. PortalBBC.com. www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106

Boczkowski, P. (2016). Las noticias falsas y el futuro del periodismo la postverdad. Revista Anfibia. www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/

Borge-Holthoefer, J., Rivero, A., García, I., Cauché, E., Ferrer, A., Ferrer, D., Francos, D., Iñiguez, D., Pérez, M. P.Ruíz, G., Sanz, F., Serrano, F., Viñas, C., Tarancón, A. y Moreno, Y. (2011). Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study, Plos One, 6(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023883

Cabezuelo Lorenzo, F. y Manfredi, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483. https://doi.org/10.5209/hics.66291

Caldevilla-Domínguez, D. (2007). Relaciones públicas y cultura. Vision Net.

Caldevilla-Domínguez, D. (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las Redes sociales y las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, 16, 115-145. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145

Davies, W. (24 de agosto de 2016). The Age of Post-Truth Politics. The New York Times. www.nytimes.com/2016/08/24/opinion/campaign-stops/the-age-of-posttruth-politics.html?_r=0

Fernández de Bordóns, B. y Niño González, J. I. (2021). Análisis del consumidor en redes sociales y su percepción de las marcas. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 21-54. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e628

Fombona, J., Pascual, M., Iribarren, J. y Pando, P. (2011) Transparent Institutions. The Journal of Systemics, Cybernetics and Informatics, 9(2), 13-16. www.iiisci.org/journal/sci/FullText.asp?var=&id=OL486CT

Gil-Torres, A., Martín-Quevedo, J., Gómez-García, S. y San José-De la Rosa, C. (2020). El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles: creadores, discursos y recepción. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 329-358. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480

Godin, S. (2012). All Marketers are liars. Portfolio Penguin.

Grossi. G. (2007). La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gutiérrez-Martínez, B. (2020). La seducción publicitaria en Mad Men. Fonseca, Journal of Communication, 20, 181-200. https://doi.org/10.14201/fjc202020181200

Hernández Rodríguez, C. E. (2020). La imbricación y disolución de la masa en el público, sus conse-cuencias: la inestabilidad política de los sistemas liberales. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 151, 47-68. http://doi.org/10.15178/va.2020.151.47-68

Hernández-Cruz, N. (2021). Mapping the thematic evolution in Communication over the first two decades from the 21st century: A longitudinal approach. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 1(3), 1-10. https://doi.org/10.47909/ijsmc.88

Higgins, A., MCintire, M. y Dance, G. (30 de noviembre de 2016). ¿Quién mueve las noticias falsas que circularon durante la elección en Estados Unidos?. The New York Times. www.nytimes.com/es/2016/11/30/quien-mueve-las-noticias-falsas-quecircularon-durante-la-eleccion-en-estados-unidos

Hofseth, A. (2017). Fake news, propaganda, and influence operations – A guide to journalism in a new and more chaotic media environment. Reuters Institute. http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/fake-news-propaganda-and-influence-operations-–-guide-journalism-new-and-more-chaotic-media

Keyes, R. (2004). The Post-truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. St. Martin’s Press.

Lakoff, G. (2004). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.

Lema-Devesa, C. (2018). Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 7-15 http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.225

López del Castillo Wilderbeek, F. L. (2021). El seguimiento sobre las fake news en medios institucionales durante el coronavirus en España. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 1-12. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1253

Mainer Blanco, B. y Martínez-Fresneda Osorio, H. (2019). Posverdad y desinformación en la era de los nuevos formatos. Historia y Comunicación Social, 24(2), 547-559. https://doi.org/10.5209/hics.66299

Marín-Casanova, J. A. (2020). Consecuencias de una crisis sanitaria. Botiquín de ideas para comprender el coronavirus y su tecno-pandemia informacional. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 63-80. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).63-80

Mars, A. (23 de enero de 2017). La casa blanca defiende que hay “hechos alternativos” para analizar la realidad. El País. https://elpais.com/internacional/2017/01/22/estados_unidos/1485111258_732145.html

Martínez Rod, P. (2021). Covid Photo Diaries: Activismo en la comunicación visual de la pandemia del Covid-19. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 179-190. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v8.2934

Muñiz-Velázquez, J. A. y Lozano-Delmar, J. (2019). La falsa primera vuelta al mundo. El caso de la supuesta circunnavegación china de 1421 desde el paradigma de la posverdad. Revista Latina de Comuni-cación Social, 74, 950-968. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1366

Muñoz-Sanhuesa, P. y Romero-Sánchez, M. D. (2017). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU de 2016 (Trabajo de Fin de Máster). Departamento de Medios, Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Pawlovski, L. (2004). Gdzie podzia?a si? prawda? Kultura Liberalna. https://kulturaliberalna.pl/2016/11/29/pawlowski-post-prawda-ralph-keyes/

Presidential Media Coverage. (28 de noviembre de 2016). YouGov. https://d25d2506sfb94s.cloudfront.net/cumulus_uploads/document/6jvy0ooq9i/tabs_HP_Presidential_Media_Coverage_20161128.pdf

Rando Cueto, D., de las Heras Pedrosa, C., & Paniagua Rojano, F. J. (2021). Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 113-133. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1491

Ruiz Rico, E. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmo-dernidad digital. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 39-48. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).39-48

Saavedra-Llamas, M. y Rodríguez-Fernández, L. (2018). Las cadenas de televisión españolas frente al debate del 13-J: estrategias de programación y audiencia social. Fonseca, journal of communication, 17, 125-136. https://doi.org/10.14201/fjc201817125136

Silverman, C. (17 de noviembre de 2016). This Analysis Shows How Viral Fake Election News Stories Outperformed Real News on Facebook. Buzzfeed. www.buzzfeed.com/craigsilverman/viral-fake-election-news-outperformed-real-news-onfacebook?utm_term=.whV2KmEZx#.brMgXALz1

Sued Palmeiro, G. E. y Cebral Loureda, M. (2020). Voces autorizadas en Twitter durante la pandemia de COVID-19: actores, léxico y sentimientos como marco interpretativo para usuarios ordinarios. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 549-568. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).549-568

Sunstein, C. R., Scala, A. y Quattrociocchi, W. (2016). Echo Chambers on Facebook. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2795110

Tesich, S. (6 de enero de 1992). A Government of Lies. The nation. www.questia.com/magazine/1G1-11665982/a-government-of-lies

Viner, K. (12 de julio de 2016). How technology disrupted the truth. The Guardian. www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the-truth

Zarzalejos, J. A. (2017). Comunicación, periodismo y “fact checking”. Revista UNO, 27, 11. www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Yezers´ka, L. (2022). Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos. Fonseca, Journal of Communication, (24), 149–162. https://doi.org/10.14201/fjc.28294

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos-Báez

,
Universidad Complutense de Madrid
Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de Comunicación - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (Univ. Valencia). Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, uso de las Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 10 https://scholar.google.es/citations?user=jUHzsfIAAAAJ&hl=es Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López. Forma parte del grupo de trabajo del proyecto Monitor de competitividad de la Isla de Tenerife: Desarrollo Económico y Sostenibilidad (Expte. 069-2020). IP1 Eduardo Parra López.Es miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Investigadora Asociada del proyecto de investigación Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, código SOC180045, titulado: Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Effects of Representations of Marginality, según Res. Afecta Nº 025 de fecha 22 de noviembre de 2018 y Res. Ex. Nº 2000-136 de fecha 27 de diciembre de 2018. 305 mil Euros durante los 3 años; Universidad de La Frontera como Institución Principal. Formó parte del proyecto DEBATv, Debates Electorales Televisados en España: Modelos, Proceso, Diagnóstico y Propuesta (CSO2017-83159-R), proyecto de I+D+I (Retos) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Gobierno de España, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (UE). IP1 José Rúas Araújo. IP2 Ana Belén Fernández Souto. (Finalizó el proyecto en diciembre de 2020).Forma parte del Grupo de Investigación Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid donde el Neuromarketing es una de sus principales temáticas de estudio.Forma parte del proyecto Artículo 83 mediante el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid: Investigación documental sobre programas de referenciación y fidelización de clientes.

David Caldevilla-Domínguez

,
Universidad Complutense de Madrid
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor  titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Índice h 20. 6º autor español en trabajos publicados en el área de comunicación, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RRPP., Manual de RRPP., Las RRPP y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 7 tesis doctorales (2 con mención europea). Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 90 congresos internacionales. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico.

Lyudmyla Yezers´ka

,
Universidad de Piura
Lyudmyla Yezers´ka. Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, Ingeniera en electrónica por la Universidad Politécnica de Kiev (Ucrania).  Profesora de Diseño periodístico y publicitario en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú) y Editora de la Revista de Comunicación (Q2). Sus líneas de investigación se centran en el Impacto de la tecnología digital en los medios de comunicación y periodismo.  
+