Hibridación cultural a través de cortometrajes animados

Estrategias narrativas y comunicación intercultural

Resumen

La creación y difusión de cortometrajes animados en el contexto de intercambios entre Oriente y Occidente se realizan con sus propias características, que reflejan sus identidades nacionales e hibridación cultural en la globalización. Nuestra investigación, a través de dos estudios de caso, consiste en seleccionar los elementos más representativos de dos países de Asia oriental en el siglo XXI, China y Japón, para analizar y explorar la comunicación intercultural e hibridación cultural a través del proceso de la narración, la caracterización, construcción de símbolos y las metáforas de las narrativas. La metodología utilizada ha sido de corte cualitativo con un vaciado de contenidos. Y entre los resultados más significativos podemos constatar que el desarrollo de los cortometrajes objeto de estudio, están influenciado por el contexto multicultural de los países occidentales, y su discurso tiende a verse muy influido por la comunicación y la identificación de creencias y convicciones entre oriente y occidente.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Babolin, S. (2005). Producción de sentido: filosofía de la cultura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Colombia.

Bartolomé, M. (2000). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: Ediciones Días de Santos. Secretaría General Técnica.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Bosch, E. (2009). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos editorial.

Brisset, D. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Casetti, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Chang-Rodríguez, E. (2015). Diásporas chinas a las Américas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales. Barcelona: Hermann Blume Ediciones.

Duran, J. (2017). El cine de animación estadounidense. Barcelona: Editorial UOC.

Elsaesser, T. (2015). Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital. Fonseca, Journal of communication, 11, 175–196.

Fernández, A. (2016). Entre la invención y la realidad: animación como técnica de expresión de la memoria. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 134–146.

Ferrés, J. (2005). Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Fraisse, G. (2005). Los contratiempos de la emancipación de las mujeres. Pasajes n.º 19, 17–22.

Gómez, J. (2002). El cine: una guía de iniciación. Aula de Mayores. Murcia: Universidad de Murcia.

Gordillo, I. (2006). El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. 4, 207–222. https://idus.us.es/handle/11441/11691

Gutiérrez-San-Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra.

Hall, Edward T. (1990). The Silent Language. New York: Anchor Books.

Íñigo, L. (2012). Breve historia de la Revolución industrial. Madrid: Nowtilus.

Soriano Ayala, E., Osorio Méndez, M. M., y González Jiménez, A. J. (2007). Convivencia y mediación intercultural. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Tres Cantos: Ediciones Akal.

Mingote, C. (2013). El malestar de los jóvenes. La educación intercultural: Testimonio de jóvenes y adolescentes sobre emigración e integración. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Montiel, E. (2003). El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la era de la globalización. Literatura y lingüística, 14, 2004. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112003001400005

Moral, J. (2017). Bricolage y parodia en la cultura de la convergencia. Fonseca, Journal of communication, 14, 215–227.

Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de América: Canadá y México. UNED.

Pereda, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.

Puyal, A. (2006). Teoría de la comunicación audiovisual. Madrid: Fragua.

Ramírez, E. (2013). Antropología Biosocial: Biología, cultura y sociedad. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Schmidt, J. (2014). La Comunicación Intercultural: El desafío de la comunicación entre dos culturas. Books On Demand.

Torricelli, V. (2017). Somos lo que vamos siendo. Identidades italoargentinas en el Buenos Aires del siglo XXI. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

UNESCO (2009). Estudios de caso: Cambio climático y patrimonio mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Yáñez Canal, C. (2018). Praxis de la gestión cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/nogt
Wang, X. (2022). Hibridación cultural a través de cortometrajes animados: Estrategias narrativas y comunicación intercultural. Fonseca, Journal of Communication, (24), 183–199. https://doi.org/10.14201/fjc.28052

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+