La Cadena SER en Facebook: nuevas estrategias de interacción con la audiencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcudia Borreguero, M., (2009): "La aplicación de Internet en la radio
generalista española: la presencia de los servicios informativos. El caso de la
Cadena COPE", en Estudios de periodística XV: el drama del periodismo,
narración e información en la cultura del espectáculo: Actas de las conferencias
y comunicaciones del XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística,
Murcia, 24 y 25 de abril de 2009, Universidad Católica San Antonio de Murcia,
pp. 511-520.
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Disponible en
http://www.aimc.es [Fecha de consulta: 5 de abril de 2013].
Bernal Triviño, A. I., (2010): "Redes Sociales y Medios de Comunicación", en
Cabrera González, M.A.: Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla:
Comunicación Social, pp. 109-125.
Cebrián Herreros, M. (2001): La radio en la convergencia multimedia.
Barcelona: Gedisa.
—(2007): Modelos de radio, desarrollos e innovaciones del diálogo y
participación a la interactividad. Madrid: Fragua.
—(2008a): La radio en Internet, de la ciberradio a las redes sociales y la radio
móvil. Buenos Aires: La Crujía.
—(2008b): “La Web 2.0 como red social de comunicación e información”, en
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, pp. 345-361.
—(2010): Desarrollos del periodismo en Internet. Sevilla: Comunicación Social
ediciones y publicaciones.
Calvo Gutiérrez, E., y Padilla Castrillo, G., (2011): "Radio 3.0. Éxito Durmiente",
en Ortiz Sobrino, M. A. y López Vidales, N., (Editores): Radio 3.0. Una nueva
radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid:
Fragua. pp. 281-300.
Cerezo, J.M., (2008): “Hacia un nuevo paradigma: la era de la información
fragmentada”, en Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, nº 76, pp.
– 98.
Franquet, R., (1999): “Radio y Televisión en la red: el primer asalto", en
Franquet, R., y Larrègola, G.: Actas I Congreso Internacional Comunicar en la
Era Digital. La Pedrera, 24 y 25 febrero de 1999, pp. 277-285.
García de Torres, E., (2010): "Contenido generado por el usuario: aproximación
al estado de la cuestión", en El Profesional de la Información, 19(6): 585-594.
García-De-Torres, E. y Lyudmyla Yezers´ka, L. et al, (2011): “Uso de Twitter y
Facebook por los medios iberoamericanos”, en El Profesional de la
Información, noviembre-diciembre, vol. 20, núm. 6, pp. 611 – 620.
Herrera Damas, S., (2005): “El antes y el ahora de la participación de los
oyentes en los programas de radio”. Revista Sphera Pública. n° 5. Murcia:
Universidad Católica San Antonio de Murcia pp. 293-307.
Herrera Damas, S., y Riera Castellano, E., (2006): “Los concursos y
consultorios, géneros radiofónicos para el entretenimiento” pp. 269-281 en La
ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento (2006)
Recoge los contenidos presentados a: Congreso Internacional de Ética y
Derecho de la Información (4. 2006. Valencia).
Herrero Gutiérrez, F. J., (2011): "Los programas deportivos de la radio
española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de
encuentro… ¿medidor de audiencia? ", en Área Abierta, nº 28, marzo.
López, X. y Pereira, X., (Coords.) (2010): Convergencia Digital.
Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
López Vidales, N., (2011): "La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos
hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano", en Ortiz Sobrino, M. A. y
López Vidales, N., (Editores): Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era.
La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua, pp. 15-40.
Martell Gámez, L., (2006) “¿Qué significa la participación ciudadana en la radio
hoy en día?”, en Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 241-249. México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
Mitchelstein E. y Boczkowski P.J., (2009): "Between tradition and change: A
review of recent research on online news production", en Journalism 10(5), pp.
-586.
Nielsen, (2012): "Social Media Report". Disponible en
http://www.nielsen.com/us/en/reports/2012/state-of-the-media-the-social-mediareport-
html [Fecha de consulta: 17 de enero de 2013].
Noguera Vivo, J. M., (2010): "Redes sociales como paradigma periodístico.
Medios españoles en Facebook", en Revista Latina de Comunicación Social,
núm. 65, pp. 176-186. Canarias: Laboratorio de Tecnologías de la Información
y Nuevos Análisis de Comunicación Social.
Orihuela, J.L., (2012): 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya
Multimedia.
Peñafiel Sainz, C., (Editora) (2007): Transformaciones de la radio y la televisión
en Europa. Bilbao: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (ONSTI), (2011): "Las redes sociales en Internet". Disponible en
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_0.pdf
[Fecha de consulta: 10 de febrero de 2013].
Oriella Pr Network, (2011): The State of journalism in 2011. Oriella PR Network
Digital Journalism Study.
Ramos del Cano, F., (2013a): "La concentración de la propiedad radiofónica: la
pérdida de pluralismo en el dial español", en García Santamaría, J.V:
Concentración y Pluralismo en los medios de comunicación españoles.
Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
—(2013b): "Las Redes Sociales en el medio radiofónico: la interacción de la
audiencia de la Cadena SER en su perfil de Facebook", en Actas I Congreso
Internacional “Comunicación y sociedad digital”. La Rioja, 17,18 y 19 de abril de
Sainz Olmo, J., (2005): Periodismo de radio. De los estudios al ciberespacio.
Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU.
The Cocktail Analysis, (2013): "V Oleada del Observatorio de Redes Sociales".
Disponible en http://www.slideshare.net/TCAnalysis/5-oleada-observatorioredes-
sociales [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2013].