Relaciones públicas 2.0 (y educomunicación). ¿De qué hablamos realmente? Un acercamiento conceptual y estratégico
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AAVV. (2009): Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing.Edición Eva San Agustín. España. En línea. (Disponible en http://www.clavesdelnuevomarketing.com [Consultado el 20 de febrero de 2010]
AAVV. (2009): El modelo de la nueva agencia. En línea. (Disponible en
http://www.lanuevagencia.com.ar). [Consultado el 3 de marzo de 2010].
AA.VV (2010) Sentido Social. La comunicación y el sentido común en la
era de la Internet Social. Profit Editorial. Barcelona
BEELEM, P. (2006): La publicidad 2.0. En línea. (Disponible en
http://www.paulbeelen.com/whitepaper/). [Consultado el 20 de febrero de
.
BERNAYS, E.L. (1998) Cristalizando la opinión pública. Gestión 2000.
Barcelona.
BORGES Y MANOTAS (2010). Modelos comunicacionales y sociedad
informacional. En línea. Disponible en
(http://www.slideshare.net/meboca21/periodismo-digital-ya). [Consultado
el 12 de noviembre de 2011]
BREAKENRIDGE, D. (2008) PR 2.0: New Media, New Tools, New
Audencies. FT Press. Boston http://www.deirdrebreakenridge.com/pr-20-defined/
CAÑABATE, J.P (2011) Introducción a la comunicación institucional a
través de Internet. Grupo 5. Madrid.
CARDOSO, G. (2010). Los medios de comunicación en la sociedad en
red: filtros, escaparates y noticias. Editorial UOC. Barcelona.
CASTILLO, A. (2010): Introducción a las relaciones públicas. IIRP.
CELAYA, J. 2008. La empresa en la Web 2.0. Barcelona. Gestión 2000
COBO, C; PARDO, H 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o
medios fast food. México. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals,
Universitat de Vic. Flacso Barcelona. En línea ( Disponible en
http://www.planetaweb2.net/) [Consultado el 3 de marzo de 2010].
COLLE, R. (2003): La "mediación" de los sistemas de expresión y la
intervención del ordenador. Revista Latina de Comunicación Social, 55,
La Laguna (Tenerife). Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035515colle.htm
COLOMBO, F. (1995) La comunicación sintética. En Las nuevas
tecnologías de la comunicación. Ediciones Paidós. Barcelona.
http://www.contenidosweb.com.mx/blog/%C2%BFque-son-lasrelaciones-
publicas-web-o-rp-2-0/ [Consultado el 15 de septiembre de
.
COSTA, J. Imagen corporativa en el siglo XXI. Ediciones La Crujía.
Buenos Aires, 2001. Pág. 79.
FERNANDEZ; M. (2006) Relaciones Públicas 2.0. Revista Razón y
Palabra nº 52. En línea. (Disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mfernandez.html)
[Consultado el 4 de septiembre de 2011]
FERRÉS, J.; (2000) Educar en una Cultura del Espectáculo. Ed Paidós.
Barcelona.
FERRÉS, J.; (1996) Televisión y educación. Ed Paidós. Barcelona.
FERRÉS, J.; (1992) Vídeo y educación. Ed Paidós. Barcelona.
FUETTER, S. (2010) Mi comunidad…¿Me quiere o no me quiere?
Social Media y Web 2.0 Para directivos, comunicadores y
emprendedores. Best Relations. Madrid. En línea. (Disponible en
http://www.mequierenomequieren.com) [Consultado el 30 de septiembre
de 2011].
FUMERO, A; y ROCA, G. (2007) Web 2.0. Fundación Orange. En línea.
(Disponible en
http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLE
TO.pdf) [Consultado el 6 de junio de 2010].
GARCÍA, A.; (2001): “Educación y comunicación” en Escuela y Sociedad
Ponencia inaugural de las Jornadas de Formación del
Profesorado convocadas bajo el enunciado Lenguajes, comunicación y
técnicas. Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación y Juventud.
Dirección General de Juventud.
GIL, V; y ROMERO, F. (2008). Crossumer: Claves para entender al
consumidor de nueva generación. Gestión 2000. Barcelona
GRUNIG, J.E. y HUNT, T. (2000): Dirección de las relaciones públicas.
Gestión 2000. Barcelona.
http://www.gurusblog.com/archives/coca-cola-facebook-lataspersonalizadas/
/09/2011/ [Consultado el 10 de octubre de 2011].
HAMELINK, C.J (2004) En OLIVEIRA, J.M.; CARDOSO,G. y BARREIROS, J. (2004) Comunicación, Cultura y Tecnología de la
información. Quimera. Lisboa.
http://ivanpino.com/nuevos-conceptos-para-las-relaciones-publicas/
[Consultado el 30 de septiembre de 2011]
http://ivanpino.com/%C2%BFque-son-las-relaciones-publicas-20-unconcepto-
en-potencia/ [Consultado el 30 de septiembre de 2011]
http://www.juanmerodio.com/2011/estrategia-en-redes-sociales-de-unpueblo-
suizo-para-promocionarse-y-fomentar-el-turismo/ [Consultado el
de noviembre de 2011].
LLOYD, H. y LLOYD, P. (1990) Aprende tú solo Relaciones Públicas.
Ediciones Pirámides. Madrid
http://marketing-on-line.blogspot.com/
MASUDA, Y. (1968): Una introducción a la sociedad de la información.
Perikan-Sha. Tokio
MASUDA, Y. (1980): La sociedad de la información como sociedad postindustrial.
Perikan-Sha. Tokio
MEERMAN, D. (2011) Las nuevas reglas del marketing. Anaya Digital.
Madrid
MIDDLEBERG, D. (2001). Relaciones Públicas en un mundo
Interconectado. Ediciones Deusto. Barcelona.
NOGUERO, A, (1995): La función social de las relaciones públicas:
historia, teoría y marco legal. ESRP. Barcelona.
ORTOVELA, P. (2004) “Nuevo sistemas de medios”. En OLIVEIRA, J.M.;
CARDOSO,G. y BARREIROS, J. (2004) Comunicación, Cultura y
Tecnología de la información. Quimera. Lisboa.
OTERO, T. (2000) Teoría y Estructura del Ceremonial y el Protocolo.
Mergablum Edición y Comunicación. Sevilla
OTERO, T. (2009) Protocolo y Organización de Eventos. Editorial UOC.
Barcelona
OTERO, T. (2011) Protocolo en la empresa. Editorial UOC. Barcelona
PEDROTTI, G., Y PEREIRA, J. (2009) Relaciones Públicas 2.0. La
irrupción de la Web 2.0, en la gestión de las acciones de comunicación y
relación con los públicos meta. En línea. Disponible en
(http://www.slideshare.net/gpedrotti/relaciones-pblicas-20-pedrottipereira-
parodi). [Consultado el 12 de noviembre de 2011]
PISCITELLI, A. (2009) Nativos Digitales. Santillana. Madrid
PISANI, F; PIOTET. D. 2008. La Alquimia de las Multitudes. Paidós.
Barcelona
POSTER, M; (2000). A Segunda Era des Média. Oeira: Celta Editores.
http://www.protocolodigital.es/2011/09/19/redes-sociales-profesionales-yentorno-
web-2-0/ [Consultado el 10 de octubre de 2011].
SÁNCHEZ, M.I; y BARRIUSO, M.C. (2007) “Explorando la relación entre
la reputación corporativa y el employer branding. En Conocimiento,
innovación y emprendedores: camino al futuro. Ayala Calvo J.C. (coord.)
En línea. (Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234846) [Consultado el
de octubre de 2011]
SCHAWBEL, D. (2011) Yo 2.0, guía completa para aprovechar el
potencial de los medios sociales en la promoción personal. Conecta.
Barcelona
SEITEL, F. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas. Prentice
Hall. Madrid.
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/secci
on=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=
# [Consultado el 23 de marzo de 2011].
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/SOBR
ETELOS/Nmerosanteriores/DetalleAnteriores_82TELOS_ANALISIS_Acc
iones_bidireccionales_en_la_Re/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010
&activo=6.do [Consultado el 3 de septiembre de 2011].
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuader
no.asp@idarticulo=3&rev=79.htm [Consultado el 3 de septiembre de
.
SANZ DE LA TAJADA, L.A (1994). Integración de la identidad y la
imagen de la empresa. Editorial Esic. Madrid.
http://www.territoriocreativo.es/
SILVA, C. (2011) www.slideshare.net/strategiasdecomunicacion/nuevosyacimientos-
de-empleo [Consultado el 3 de noviembre de 2011].
http://tiscar.com/wiki/index.php/Gestion-Conocimiento [Consultado
el 3 de febrero de 2011].
VILLAFAÑE, J (1993) Imagen positiva. Pirámide. Madrid.
XIFRA, J. (2003) Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas. Mc
Graw Hill. Madrid