ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.28249

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN YOUTUBE: COMPARATIVA ENTRE CANALES INSTITUCIONALES VS. INFLUENCERS DE CIENCIA

Science Communication on YouTube: Comparison between Institutional Channels vs. Science Influencers

Dr. Álex BUITRAGO

Universidad de Valladolid (Profesor Ayudante Doctor), España

E-mail: alejandro.buitrago@uva.es

https://orcid.org/0000-0002-1709-6972

Mgt. Lidia TORRES-ORTIZ

Universidad de Valladolid (Investigadora en Formación), España

E-mail: lidiatorresortiz.8@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2010-0960

Fecha de recepción del artículo: 22/01/2022
Fecha de aceptación definitiva: 10/03/2022

RESUMEN
En los últimos años han ido emergiendo en YouTube divulgadores independientes de prácticamente la totalidad de campos académicos, culturales y científicos; también conocidos como influencers de ciencia. Paralelamente, las tradicionales instituciones académicas y científicas se han sumado al fenómeno de la divulgación digital lanzando sus propios canales de YouTube, como es el caso de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la mayoría de las universidades españolas. Este artículo profundiza en la divulgación científica desarrollada en YouTube por ambos colectivos y establece un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por los influencers de ciencia frente a los canales institucionales. Los resultados revelan que los canales de YouTube que pertenecen a instituciones científicas tienen un alcance y un engagement muy por debajo del que poseen los canales de influencers de ciencia. En cuanto al estilo, los youtubers independientes apuestan por un formato audiovisual más adaptado a la plataforma y por el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Por su parte, los canales de entidades científicas muestran una faceta demasiado institucional y corporativa que seguramente esté lastrando su potencial divulgativo y su capacidad de impacto entre la ciudadanía mediática.

Palabras clave: divulgación científica; educación mediática; influencers; YouTube; youtubers; redes sociales.

ABSTRACT
In recent years, independent communicators from virtually all academic, cultural and scientific fields have emerged on YouTube; also known as science influencers. At the same time, traditional academic and scientific institutions have joined the phenomenon of digital outreach by launching their own YouTube channels, as is the case of the Scientific Culture and Innovation Units (UCC+i) of most Spanish universities. This article delves into the scientific outreach developed on YouTube by both groups and establishes a comparative analysis between the results obtained by science influencers compared to institutional channels. The results reveal that YouTube channels that belong to scientific institutions have a reach and engagement far below that of science influencer channels. Regarding style, independent youtubers opt for an audiovisual format more suited to the platform and the use of a pleasant tone based on common codes shared with the community. On the other hand, the channels of scientific entities show an overly institutional and corporate tone that is likely to weigh down their communicative potential and their ability to cause an impact among media citizens.

Keywords: science communication; media education; influencers; YouTube; youtubers; social media.

1. Introducción

El ecosistema digital, más allá de su función repositora de datos e información de toda índole, se asienta desde años atrás como uno de los vehículos capitales de la comunicación científica. De hecho, según la X Encuesta de la Percepción Social de la Ciencia (FECYT, 2021), un 61,4% de los encuestados utiliza internet para informarse sobre asuntos científicos, muy por delante de la radio (41%), la prensa escrita (34,4%), los libros (15,8%) o las revistas especializadas en ciencia (14,5%).

En concreto, el vídeo online ofrece una experiencia muy atractiva para los usuarios, para los cuales requiere menor esfuerzo cognitivo poder entender la información cuando se expone en formato audiovisual (León y Bourk, 2018). Además, según el último estudio de la IAB sobre redes sociales (2021), YouTube es la cuarta plataforma digital más utilizada (después de WhatsApp, Instagram y Facebook). Estos datos podrían considerarse como un argumento a favor de adaptar la divulgación y la educación científica al formato de vídeo digital.

Plantearse usar plataformas como YouTube como herramienta divulgativa parece lógico (Burgess y Green, 2009; Kim, 2012), pero resultaría ineficiente hacerlo sin adoptar los códigos preexistentes en ellas, unos códigos que entroncan directamente con la parte emocional y el entretenimiento. De ahí que buena parte de la comunidad científica sea reticente a realizar divulgación en este entorno digital, pues sostiene que se pierde rigurosidad (Vizcaíno-Verdú et al., 2020).

Por otra parte, el ecosistema digital es un entorno en el que conviven contenidos veraces y falseados, favoreciendo el alcance y la velocidad de difusión de estos últimos y, por tanto, aumentando los potenciales perjuicios (García-Marín y Salvat Martinrey, 2021). Estas desinformaciones se han convertido en el enemigo principal de la comunidad científica y académica en el ámbito online, pues propician la difusión y popularización de corrientes tan alejadas de la evidencia científica como, por ejemplo, el terraplanismo o los movimientos antivacunas (Molina-Cañabate y Magallón-Rosa, 2020).

Cierto es que en el pasado se apelaba reiteradamente a ignorar los bulos como estrategia para no contribuir a su expansión. En el contexto actual, sin embargo, si no se alza la voz de la ciencia y sólo se escucha la de las pseudociencias, se acabarán imponiendo las creencias falsas a los hechos empíricos (Estupinyà, 2020).

La comunicación científica, además de expresarse a través de las tradicionales publicaciones del círculo oficial científico, o además de su presencia en la academia, debería acercarse a los canales y vehículos mediáticos en los que se encuentra inmersa la ciudadanía general. De poco sirve que se investigue sobre ámbitos como el cambio climático, si los descubrimientos se quedan enclaustrados en círculos muy reducidos y no llegan a la población ni se influye en su día a día con el fin de mejorar el contexto social.

El conocimiento debería acercarse a la ciudadanía sin emitir el mensaje científico desde un altar. Debería acudir allá donde pueda encontrar a la gente común. Plataformas de vídeo online como YouTube pueden ser una buena oportunidad para ello (Welbourne y Grant, 2016), así como para combatir la desinformación en su propio territorio.

2. Comunicación científica y divulgación

La ciencia y la tecnología influyen y transforman las estrategias industriales, prolongan y mejoran la vida de las personas, superan las diferencias y distancias entre fronteras, e incluso actúan sobre la demografía de los países (Calvo Hernando, 2005). Ciencia y tecnología se han considerado pilares de la sociedad, porque con ellas se construye la ciudadanía, se combate la enfermedad y se vence la pobreza (Cassany et al., 2018).

Por estas razones, existe una necesidad de hacer partícipe del conocimiento científico a la sociedad, de sus beneficios y de sus riesgos, así como de promover un diálogo entre quienes se ocupan de realizar la actividad científica y el resto de la ciudadanía (Calvo Hernando, 1992). Esto se conseguiría gracias a una comunicación efectiva de la ciencia. En este sentido, se han querido matizar distintos conceptos colindantes al ámbito de la comunicación científica, estableciéndose distintas categorías en función de los códigos utilizados y los receptores a los que se dirige el mensaje (Pasquali, 1979, en Polinario, 2016):

• Diseminar: Contenido científico con un lenguaje especializado, que se dirige a un público selectivo y restringido (Ej.: artículos científicos y congresos).

• Difundir: Mensajes científicos adaptados y comprensibles para un público específico (según nivel sociocultural, edad, localización geográfica…).

• Divulgar: Se envía un mensaje comprensible para el conjunto general de la sociedad, no solo para un público especializado.

A nivel institucional, lo que se realiza en numerosos casos es una diseminación científica, creando repositorios abiertos con artículos científicos disponibles para cualquier usuario. Es lo que se conoce como ‘ciencia abierta’ o de open access (Plaza-Ramos et al., 2020). Sin embargo, el lenguaje empleado coincide con la jerga técnica y académica del círculo científico oficial, por lo que no estaríamos ante una vía plenamente eficiente para acercar el conocimiento ni para hacer partícipe a la ciudadanía general.

Por el contrario, la divulgación es la actividad que consiste en hacer accesible el conocimiento científico para el conjunto de la sociedad, de forma cercana, legible y comprensible (Meneses y Rivero, 2017). Para realizar una correcta divulgación deben comunicarse no solo los resultados de los avances y descubrimientos, sino también los procesos y las actitudes propias de la ciencia, como la que representa el pensamiento crítico (Polinario, 2016). Además, esta labor debe realizarse de una forma amena, atractiva y adaptada al saber previo del público al que se dirige el mensaje (Calvo Hernando, 2002).

La divulgación podría entenderse, por tanto, como una herramienta educativa no formal, la cual trata de aportar conocimientos fuera del sistema educativo reglado (Cabalé y Rodríguez, 2017). En ese sentido, la divulgación no es un sustitutivo, sino un complemento atractivo para fomentar la curiosidad sobre determinadas temáticas en las que posteriormente se puede profundizar a través de la educación formal.

Lo cierto es que las estrategias de difusión y divulgación han ido evolucionando al mismo tiempo que lo han hecho las tecnologías de la información y la comunicación: literatura, revistas especializadas, museos, talleres, medios de comunicación de masas, etc. (Calvo Hernando, 2005). En la era digital, distintos profesionales han optado por crear blogs, podcasts y canales en redes sociales para hablar sobre ciencia (Cárdenas, 2017). Entre estas últimas, la plataforma hegemónica de vídeo online y la principal aglutinadora de divulgación audiovisual es, sin duda, YouTube.

3. Ciencia en YouTube

La figura del youtuber hace referencia a la persona que se dedica a crear contenido en YouTube de forma periódica y que alcanza popularidad gracias a su número de visualizaciones y suscripciones (Berzosa, 2017). El fenómeno youtuber ha marcado decisivamente el ecosistema digital desde la década de 2010, suponiendo un factor esencial en la dieta mediática y la construcción identitaria de las franjas más jóvenes (Lange, 2014; Pereira et al., 2018; Pérez-Torres et al., 2018, Pires et al., 2021, Renés-Arellano et al., 2020).

Bajo la noción de youtubers no solo se incluye a quienes hablan de videojuegos (Scolari y Fraticelli, 2019) o cuentan su vida delante de una cámara (Cunningham y Craig, 2017). Con los años, la oferta audiovisual se ha vuelto más heterogénea, generando contenidos que aportan un valor real a la sociedad (Aran-Ramspott et al., 2018; Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra, 2017), tales como aquellos que divulgan sobre cultura y ciencia (Buitrago et al., 2022).

Se pone de manifiesto que los creadores independientes que realizan divulgación en YouTube se mimetizan con el lenguaje de la plataforma. Recurren al uso de la imagen personal para generar fidelidad en su comunidad y tratan de hacer partícipe al público. Gracias a las píldoras humorísticas intercaladas en su discurso, el conocimiento se recibe de forma amena y cercana. Dado que los usuarios se identifican con la imagen pública del youtuber, la comunidad está más predispuesta a recibir su mensaje (Zaragoza Tomás y Roca Marín, 2020). De esta manera, conectan con el público y aumentan su capacidad de atracción, también conocida como engagement.

A pesar de utilizar un tono distendido y códigos cotidianos (Sabich y Steinberg, 2017), los youtubers de ciencia consiguen mantener la rigurosidad gracias al aporte frecuente de las referencias que han utilizado para elaborar sus discursos. Gracias a esto, se promueve el pensamiento crítico de la audiencia, la cual tiene a su alcance las fuentes para verificar el contenido sobre el que se ha divulgado. Sin embargo, buena parte de los círculos oficiales científicos rechaza que las redes sociales sean espacios idóneos para realizar divulgación y no concede rigurosidad y credibilidad a este tipo de plataformas (Vizcaíno-Verdú et al., 2020). Este sería, como veremos en el siguiente apartado, uno de los retos a los que se enfrenta la comunicación científica online.

4. Retos y reticencias de la comunicación científica digital

Un sector considerable de la esfera oficial científica considera que las redes sociales no son una vía adecuada para comunicar la ciencia, pues cree que representan el caldo de cultivo perfecto para los bulos y que los temas son tratados de forma muy trivial (Berg, 2018). Sin embargo, resulta evidente la importancia de que la ciencia esté presente en las plataformas digitales que mayor audiencia concentran en la actualidad (Hargittai et. al, 2018).

Aunque la rigurosidad debe estar siempre en el centro de la divulgación científica (Francés y Peris, 2018), comunicar los contenidos de forma interesante, accesible y entretenida es vital para captar la atención del público. Aun cuando se reclama una narrativa objetiva, se reconoce que en la práctica es importante incorporar las emociones como parte del discurso científico (Lugo-Ocando y Glück, 2018), pues es precisamente en este aspecto donde la posverdad y las pseudociencias toman ventaja a los hechos científicos.

En este sentido, la comunidad científica y académica no otorga suficiente credibilidad a los contenidos científicos compartidos en plataformas digitales. Aunque son conscientes de que realizan una estimable labor de difusión del conocimiento, piensan que se trata de un formato demasiado frívolo (Vizcaíno-Verdú et al., 2020). El principal reproche tiene que ver con el argumento de que en YouTube no se explican en detalle ni los conceptos científicos, ni las implicaciones, ni las controversias aparejadas a las investigaciones y los nuevos descubrimientos. Además, señalan el uso de un lenguaje poco preciso y unas imágenes que no resultan adecuadas o no refuerzan el rigor científico de los vídeos (Terezinha Bortoliero y León, 2017).

A pesar de las reticencias de la comunidad investigadora, es cierto que muchas instituciones como la FECYT, o diversas Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i), se están sumando a esta era de la comunicación científica online realizando contenidos de carácter divulgativo en YouTube. Se plantea así una nueva controversia sobre el perfil de la persona divulgadora, consistente en si debe proceder del propio campo científico a divulgar o, por el contrario, del ámbito de la comunicación y el periodismo científico (Cassany et al., 2018). Pese a que el ideal sería la existencia de perfiles interdisciplinares o la creación de sinergias entre múltiples profesionales (Cassany et al., 2018), lo cierto es que en la divulgación digital cada uno de estos perfiles realiza esfuerzos por separado para comunicar la ciencia.

La división supone un inconveniente para ambas comunidades. Por un lado, los youtubers poseen proyectos propios, cuyo buen funcionamiento depende de la monetización de la plataforma y las aportaciones de los usuarios (micromecenazgo) (Wilson, 2017). Sin embargo, el algoritmo de YouTube cada vez prioriza más el puro entretenimiento, en detrimento del contenido científico, perjudicando el rendimiento de los vídeos (Gran et. al, 2020; Reviglio y Agosti, 2020). Esto dificulta la dedicación exclusiva a este tipo de proyectos, merma la motivación y llega a provocar el cese de la actividad de algunos youtubers de ciencia. Por otra parte, aunque las instituciones investigadoras poseen estructuras sólidas, normalmente quienes se encargan de la gestión de las plataformas online no son nativos digitales, lo que entorpece la ejecución eficaz de la comunicación de conocimiento.

La hipótesis inicial para afrontar el presente estudio partió de la siguiente afirmación: mientras que a las instituciones académicas y científicas les corresponde, por su propia condición, la responsabilidad profesional de realizar actividad divulgativa en el ecosistema digital, son los influencers de ciencia quienes verdaderamente dominan los códigos comunicativos de las nuevas plataformas digitales.

A partir de ahí, aunque ambos perfiles tienen sus propias dificultades para comunicar la ciencia en el espacio digital, las dos comunidades cuentan con una alta presencia en YouTube. Por tanto, esto nos lleva a formular la pregunta de investigación que conformó nuestro punto de partida:

¿Tienen más alcance, impacto y engagement quienes profesionalmente poseen la responsabilidad de divulgar la ciencia (instituciones educativas y científicas), o quienes poseen las destrezas comunicativas y quieren fomentar la cultura científica (influencers de ciencia)?

El presente estudio comparativo entre los canales de ciencia de youtubers y los canales de instituciones científicas debería ser considerado, por tanto, como un análisis situacional sobre el papel que está jugando la difusión de la ciencia en la principal plataforma digital de contenido audiovisual: YouTube.

5. Método

El propósito central del estudio residía en llevar a cabo un análisis comparativo entre los contenidos divulgativos diseñados por canales de instituciones educativas (Universidades, Unidades de Cultura Científica e Innovación, etc.) frente a los creados por youtubers individuales especializados en educación y divulgación de la ciencia, también conocidos como edutubers (López et. al, 2020; Pattier, 2021), cultubers (Arévalo Oros, 2020; Grillo, 2021) o influencers de ciencia (Buitrago et. al, 2021; Marcelo y Marcelo, 2021). Es decir, se pretendía comprobar si la divulgación en YouTube proveniente de instituciones tenía el mismo alcance y engagement que aquella comunicación científica realizada por youtubers de ciencia independientes. Se partía de la premisa de que los influencers de ciencia en YouTube obtienen mejores datos de alcance, seguimiento y engagement que los canales divulgativos de instituciones educativas.

Entre febrero y mayo de 2021, se recopiló información de los principales canales de YouTube de instituciones científicas y de los principales canales de youtubers de ciencia con proyectos independientes. Con la ayuda de la herramienta digital Social Blade, y realizando búsquedas en la propia plataforma de YouTube, se extrajeron datos cuantitativos de los 50 canales de YouTube incluidos en el estudio de Zaragoza Tomás y Roca Marín (2020) (véase tabla 1), así como los datos de las 118 Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) españolas. Asimismo, se analizaron otras instituciones científicas relevantes como la FECYT, su proyecto divulgativo Science Truck, el IFT y la Asociación Española de Comunicación Científica.

Tabla 1. Canales divulgativos en YouTube España por temática.

Clasificación de los canales de YouTube españoles por áreas de conocimiento

Ciencias exactas y naturales

Exactas

DotCSV

Ciencias sociales y humanas

Sociales

Pablo Abarca

Raíz de Pi

Pero eso es otra Historia

Derivando

Alberto Peña Chavarino

Naturales

Vary Ingweion

Historiador al rescate

La Hiperactina

Antiguo Acero Español

Diétetica Sin Patrocinadores

Historias de Cebiman

Preventiva et al.

Rincón de Historia TV

Ciencia XL

Alimentología Cruda

Jaime Altozano

Cerebrotes

Alimentacion Holistica

Apología de la Historia

Mi dieta cojea

Elsa Punset

deborahciencia

Huele a Química

La cuna de Halicarnaso

Antroporama

Geological Legacy

Ter

Ciencias de la Ciencia

La gata de Schrödinqer

El Cubil de Peter

Sinapsis:

Conexiones entre el Arte y tu Cerebro

CdeCiencia

Date un Voltio

El Pakozoico

QuantumFracture

FISICALIMITE

Humanidades

EntelekiaFilosófik

Diario de un MIR

Glóbulo Azul

Viajando por Planetas

Heroesdelpensamiento

SizeMatters

Sábados Culturetas

CienciadeSofa

Filosofía Divertida

Sígueme la corriente

WillDiv

Alba CeColl

CERNtripetas

Fuente: Zaragoza Tomás y Roca Marín (2020).

Cabe señalar que numerosas UCC+i pertenecen a universidades españolas, por lo que, además de con fines divulgativos, en muchas ocasiones se usan para promocionar la propia universidad o bien para publicar formaciones online, conferencias y eventos. De este modo, a la hora de extraer los datos no se tuvieron en cuenta estas características, favoreciendo a aquellos canales que tenían un mayor número de suscriptores y de publicaciones, independientemente de si su contenido era exclusivamente divulgativo o no. En algunos casos, se pueden encontrar universidades que poseen un canal exclusivo para las UCC+i. Cuando esto sucedía, se analizaban los datos de ambas.

En total, se extrajeron datos de 132 canales institucionales frente a 50 canales de influencers independientes. Para facilitar el análisis comparativo, una vez extraídos los datos se acotó el corpus de estudio a 20 canales de instituciones y 20 de influencers de ciencia. La selección se realizó según la cantidad de suscriptores, ya que se entiende que es un claro indicador de engagement y de generación de comunidad; en lugar de realizarlo según las visualizaciones, pues esto solo tiene que ver con el alcance, no con una implicación real del público al que va dirigido.

Una vez realizada esta primera parte de análisis global, se extrajeron datos de los principales seis canales de cada colectivo investigado (véanse tablas 2 y 3). De este modo, la muestra quedó fijada de la siguiente manera:

Tabla 2. Seis canales de influencers de ciencia con mayor número de suscriptores.

Canal YouTube

Suscriptores

Vídeos Subidos

N.º Visualizaciones totales

Vídeos YT 2021

Año de unirse a YT

Rama de conocimiento

Jaime Altozano

2.800.000

180

218.373.444

4

2016

Música

QuantumFracture

2.670.000

181

193.302.458

10

2012

Física (y más)

Date un Vlog

1.940.000

477

168.456.115

48

2016

Física (y más)

La Gata de Schrödinger

527.000

76

26.930.976

8

2018

Múltiples

Dot CSV

423.000

11

16.123.114

13

2017

IA y Tecnología

La Hiperactina

423.000

44

11.313.563

8

2018

Biomedicina

Fuente: elaboración propia (*datos de mayo de 2021).

Tabla 3. Seis canales institucionales con mayor número de suscriptores.

UCC+i

Suscriptores

N.º Vídeos Subidos

N.º Visualizaciones totales

Año de unirse YT

Vídeos YT 2021

Instituto de Física Teórica IFT

603.000

603

33.846.854

2012

11

Universitat Politècnica de València (UPV)

272.000

11.465

77.159.195

2009

479

Universidad Internacional de La Rioja

168.000

2.076

21.105.884

2009

85

Universidad Miguel Hernández (UMH)

112.000

15.561

40.919.373

2010

1525

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

93.800

8.294

30.188.127

2006

170

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

87.600

2.238

16.094.720

2006

44

Fuente: elaboración propia (*datos de mayo de 2021).

De cada canal, se extrajeron los datos de los tres vídeos con más visualizaciones entre febrero y mayo de 2021, así como los tres vídeos con más visualizaciones en toda la historia del canal (véanse anexos 1 y 2). De esta manera, se pretendía observar de forma pormenorizada el alcance de cada canal, así como las temáticas que más visualizaciones habían obtenido.

Para medir el alcance, se parametrizó el número de visualizaciones, mientras que para medir el engagement (la capacidad de fidelizar, atraer y generar comunidad) se parametrizó el número de comentarios y de likes y dislikes, puesto que son los indicadores que implican una interacción directa por parte del público. El rating sería el porcentaje de likes existente respecto a la suma total de likes y dislikes, por lo que refleja con un solo golpe de vista el éxito o fracaso de un vídeo.

A través de dos tablas que desgranan cuantitativamente ambos fenómenos permitiendo su contraste (ver anexos), se pudo observar las diferencias de alcance y engagement entre las instituciones científicas y los perfiles de influencers de ciencia.

Una vez se tuvieron los datos cuantitativos de los vídeos que arrojaban los mejores resultados y mejor rendimiento, se extrajeron las temáticas que se trataban en los vídeos a través de los títulos. Asimismo, se analizó si hacían algún uso de estrategias retóricas o si los títulos eran meramente descriptivos. Por último, se efectuó un análisis audiovisual para comprobar qué tipo de técnicas eran utilizadas por cada canal para transmitir sus mensajes científicos.

6. Resultados y discusión

6.1. Análisis general de los canales

Tras recabar los datos, se puede apreciar la diferencia abismal entre el número de suscriptores de los canales de influencers de ciencia frente a los canales institucionales, teniendo casi 10 veces más suscriptores el primer grupo (véase figura 1). El número de suscriptores indica un mayor engagement —ya que supone tener una comunidad que seguirá fielmente los contenidos— y se traduce en una cantidad estable de visualizaciones, por lo que un mayor número de suscripciones también tiene que ver con un mayor alcance (Ver tabla 4).

Figura 1. Comparación entre la cantidad de suscriptores de canales de influencers y canales institucionales.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4. Medias de los 20 principales canales de YouTube de influencers e instituciones.

 

Suscriptores

N.º Total de vídeos subidos

N.º total de visualizaciones

Vídeos YouTube 2021

Año de unirse a YouTube

Media Influencers

857.400

170

59.883.790

11

2015

Media Instituciones

90.635

3.658

18.598.707

189

2009

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, puede observarse que una mayor cantidad de contenido subido no supone necesariamente una mayor calidad de las piezas, ni siquiera un mayor alcance. Como se aprecia en la tabla 4, la media de vídeos subidos por las instituciones, frente a los alojados por influencers, es considerablemente mayor (3600 frente a 170). A pesar de ello, el número de visualizaciones de los canales institucionales es tres veces inferior al de influencers independientes. También es interesante observar que el año medio en el que se han unido a YouTube los influencers de ciencia es 2015, mientras que en lo que respecta a las instituciones lo hicieron seis años antes, en 2009. Se comprueba que llevar más tiempo en la plataforma no ha supuesto ningún tipo de diferencia en cuanto a tener mayor alcance ni a asegurar más fidelidad.

Solo cuatro canales institucionales alcanzaron cifras similares a las que arrojan los canales de influencers. Las instituciones con más suscriptores fueron el Instituto de Física Teórica (IFT), la Universidad Politècnica de València (UPV), la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Si se combinasen los datos de las instituciones con las de los influencers, ocuparían el noveno, decimocuarto, decimonoveno y vigésimo puesto, respectivamente.

La entidad institucional con mayor número de suscriptores fue el IFT (Instituto de Física Teórica de la UAM-CSIC), con 603.000 suscriptores. Este canal recibió en 2017 un premio por su labor divulgativa en YouTube y, en parte, fue gracias a la colaboración que realizaron con el influencer José Luis Crespo (QuantumFracture), quien trabajó en el proceso de elaboración de los vídeos durante un largo periodo. De hecho, dos de los tres vídeos con más visualizaciones a lo largo de la historia del canal del IFT fueron realizados por Crespo en 2016: La teoría de cuerdas en 7 minutos y Qué pasó antes del Big Bang / Inflación cósmica.

La segunda entidad con mayor número de suscriptores fue la Universidad Politècnica de Valencia, cayendo la cifra hasta los 272.000. Lo cierto es que este canal, al igual que ocurre con la mayoría de perfiles de universidades en YouTube, sube todo tipo de contenido relacionado con la comunidad universitaria (conferencias, eventos, MOOCs, publicidad, videotutoriales, etc.), y no exclusivamente aquellos pertenecientes a la UCC+i. Sin embargo, es destacable que ocupe el segundo lugar, ya que es la entidad que más vídeos patrocina de influencers de ciencia.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) fueron las siguientes entidades en la lista, con 168.000 y 112.000 suscriptores respectivamente. Las siguientes instituciones científicas redujeron progresivamente las cifras de suscripción, sin llegar a superar en ningún caso los 100.000 seguidores.

Por su parte, en los canales pertenecientes a influencers de ciencia se observó un salto cuantitativo considerable. A mayo de 2021, el canal con más suscripciones fue el de Jaime Altozano, divulgador musical que registraba la cifra de 2,8 millones de suscriptores. A este canal le siguió el de QuantumFracture, divulgador sobre Física y ciencia empírica que poseía 2,6 millones de suscriptores. Para encontrar canales que tuvieran datos inferiores al millón de suscriptores hay que bajar hasta la octava posición, y ninguno de los veinte canales más relevantes pertenecientes a influencers de ciencia bajó de las seis cifras.

En este punto, es conveniente señalar que la persona que dirige y gestiona el canal QuantumFracture es José Luis Crespo, quien, como ya se ha indicado, estuvo colaborando con el IFT. El hecho de que el segundo canal de influencers de ciencia con más suscripciones colaborase con la institución científica que ocupa la primera posición, hace pensar que el éxito digital de esta institución tiene bastante que ver con dicha colaboración. Aunque actualmente solo cooperan en proyectos esporádicos, se percibe que el IFT ha adoptado los modos de hacer de Crespo.

6.2. Análisis de los vídeos con más visualizaciones

Tras esta panorámica general, se pasó a analizar los vídeos con más visualizaciones, tanto en el año 2021 como en la historia general de cada canal. Se escogieron los tres vídeos más visualizados de los seis canales más relevantes de cada ámbito (6 de influencers y 6 de instituciones) (ver tablas 1 y 2).

En cuanto a los contenidos más visualizados en 2021, nuevamente los influencers de ciencia sacan ventaja a las instituciones, teniendo una media de visualizaciones cuatro veces superior (Ver tabla 5). También las cifras de interacción son abrumadoras, ya que la cantidad de comentarios es cien veces superior y la de likes setenta veces superior. Consecuentemente, también los dislikes aumentan en la misma proporción, pero se consigue mantener un buen rating, superior al 97% de likes respecto a dislikes. El rating de los canales institucionales también se posiciona con un porcentaje similar, aunque se debe tener en cuenta que el número de interacciones es muy inferior, por lo que existe menor probabilidad de que el rating arroje cifras negativas.

Tabla 5. Medias de los 3 vídeos con más visualizaciones de 2021, pertenecientes a los 6 canales más relevantes de instituciones y los 6 más relevantes de influencers.

 

N.º Visualizaciones

N.º Comentarios

N.º Likes

N.º Dislikes

Rating %

Duración del vídeo

Media Influencers

556.629

3544

47.291

893

97,69%

0:17:37

Media Instituciones

13.455

31

626

9

96,04%

0:35:31

Fuente: elaboración propia.

Gracias a los títulos y a las etiquetas de los vídeos se puede conocer la temática sobre la que versan las piezas audiovisuales. El IFT es la entidad que más orientados tiene sus vídeos a la divulgación en YouTube, explicando cuestiones concretas en un breve espacio de tiempo, como pueden ser los muones, los bosones y fermiones o la supergravedad. A excepción del IFT, los vídeos más visualizados por parte de instituciones tienen contenidos relacionados con: conferencias (ej.: el futuro Plan estratégico de la PAC); eventos universitarios (ej.: Bernard Vandermeersch y su nombramiento como profesor honoris causa); videotutoriales (ej.: cómo comprar un ordenador); o clases abiertas (ej.: criterio de estabilidad de Nyquist); pero no se trata de un contenido específico de divulgación adaptado al entorno de YouTube. De hecho, dos de los vídeos más vistos de la UMH tienen que ver con las pruebas de la EBAU.

Tras efectuar un visionado exploratorio de los vídeos de canales institucionales, se puede observar que en numerosas ocasiones poseen un formato de clase online, en el cual la persona que lleva a cabo la ponencia comparte pantalla y va explicando conceptos. De este modo, y aunque pueda elaborar su discurso de una forma más o menos atractiva, se aprecia que no es más que una clase magistral llevada al entorno digital. Es decir, es una traslación de los contenidos tradicionales al formato online, pero no se trata de una adaptación ni una «traducción» de lenguajes. Asimismo, los títulos de las piezas son en su gran mayoría descriptivos y con carácter muy neutro, simplemente exponen el contenido de forma aséptica.

Por su parte, la mayoría de los vídeos más visualizados de los canales de influencers sí están creados específicamente con un carácter divulgativo, con una intención de acercar la ciencia al público general y de una forma estimulante. La mayoría de estos vídeos poseen un título atractivo, que incita a la curiosidad y que plantea preguntas para generar interés en el público. Un ejemplo de ello lo conforman títulos como «Por qué el Dinero No Vale NADA (y por qué las Criptomonedas podrían Sustituirlo)» o «METABOLISMO: ¿Qué significa REALMENTE?». Si se utilizase la misma fórmula que en las instituciones, esos títulos dirían algo así como: «Diferencias entre el dinero fiat y las criptomonedas» y «Metabolismo: características y funciones».

Conviene destacar también que otros dos de los vídeos de influencers con más visualizaciones, pertenecientes a los canales Date Un Vlog y La Gata de Schrödinger, tratan de responder a comentarios de antivacunas aportando evidencias científicas. Asimismo, entre los canales institucionales destaca el vídeo de la UMH titulado «Determinantes comerciales y políticos en el acceso a las vacunas contra la COVID-19». Con estos datos, se puede determinar que a partir de un tema de actualidad —como es en este caso la crisis del nuevo coronavirus— la audiencia muestra una mayor predisposición para visualizar la pieza. De igual manera, si ese contenido es de interés general, el algoritmo de la plataforma favorecerá su difusión.

6.3. Análisis de los vídeos con más visualizaciones en toda la historia del canal

Posteriormente, se volvió a realizar el análisis de las estadísticas de los tres vídeos con más visualizaciones de los doce canales anteriormente citados, pero esta vez abarcando toda la franja temporal desde que se inició la actividad del canal en YouTube.

Los resultados vuelven a ser muy similares. Aunque se reducen las distancias, sigue existiendo una diferencia bastante amplia a favor de los canales de influencers, tanto a nivel de visualizaciones como a nivel de interacción (véase tabla 6). Cabe destacar que las medias de visualizaciones aumentan en ambos casos de forma muy considerable —más aún en el caso de las instituciones—, lo que lleva a pensar que efectivamente el algoritmo ha sufrido un cambio en torno a 2020 pasando a priorizar otro tipo de vídeos. Resulta significativo que la media de visualizaciones de los vídeos hacia 2018 superase con creces, en ambos casos, el millón de visionados; y que, en cambio, en 2021 ni siquiera los influencers de ciencia (que tienen mejores resultados) lleguen apenas al medio millón.

Tabla 6. Medias de los 3 vídeos con más visualizaciones de toda su actividad en YouTube, pertenecientes a los 6 canales más relevantes de instituciones y los 6 más relevantes de influencers.

 

N.º Visualizaciones

N.º Comentarios

N.º Likes

N.º Dislikes

Rating %

Duración del vídeo

Año medio de publicación

Media Influencers

3.117.507

15833

140.063

5327

96,19%

0:19:14

2019

Media Instituciones

1.957.689

1246

22.934

1245

89,35%

0:35:28

2013

Fuente: elaboración propia.

Respecto a las cantidades del resto de interacciones, todas ellas aumentan al igual que lo hacen las visualizaciones, por lo que podemos concluir que a mayor alcance también se tiene mayor interacción. Sin embargo, los datos medios de los canales de instituciones son ligeramente más negativos, ya que obtienen mayor porcentaje de dislikes que los canales de influencers, con unos datos de rating consecuentemente peores (89% es el rating medio de los vídeos institucionales con más visualizaciones, frente al 96% de rating medio de canales de influencers).

Por su parte, los vídeos con más visualizaciones de influencers fueron publicados alrededor de 2019, mientras que los vídeos con más visualizaciones en el caso de los canales institucionales fueron publicados alrededor de 2013. Esto hace intuir que con el paso del tiempo ha ido aumentando la oferta en «el mercado de YouTube» y que probablemente los canales institucionales —los cuales llevaban más tiempo en la plataforma— no han sabido adaptarse plenamente a las «nuevas demandas».

Sobre las temáticas de los vídeos más visualizados de los canales institucionales, muchas de ellas tienen que ver con videotutoriales prácticos (ej: usar la red TOR, un multímetro digital, el manejo de AutoCAD, tratamientos corporales, etc.) o conferencias que resultan de interés para la comunidad universitaria (ej: cómo dar clase a quienes no quieren, mindfulness, etc.). Pocos son los vídeos que tienen una finalidad puramente divulgativa, entre los que se encuentran los tres vídeos con más visualizaciones del IFT o los de la UNED.

Por su parte, los vídeos más visualizados procedentes de influencers de ciencia tienen que ver todos ellos con cuestiones divulgativas presentadas con un título atractivo. Resulta destacable que muchos vídeos establecen una vinculación creativa con cuestiones de actualidad o de interés popular, para después abordar cuestiones científicas. Por ejemplo, se tratan las características de la música pop, de la neurotransmisión o del papiloma humano, relacionándolas con la cantante Rosalía, las borracheras o el sexo.

De nuevo, los títulos de los vídeos presentan diferencias. Se puede apreciar un carácter aséptico en el caso de las publicaciones institucionales, prácticamente como si fuera el nombre de un archivo de ordenador (Ej: Multímetro digital. Comprobación de diodos | 20/37 | UPV). Esto ocurre también en los vídeos del IFT, aunque de forma mucho más sutil, dado que, como ya se ha indicado, dos de ellos fueron realizados por José Luis Crespo, QuantumFracture (ej.: «La Teoría de Cuerdas en 7 Minutos» y «¿Qué pasó antes del Big Bang?| Inflación cósmica»).

Por otra parte, de nuevo los canales de influencers de ciencia presentan las temáticas con preguntas, incitando a la curiosidad, o incluso en ocasiones provocando algo de clickbait, encontrando de esta manera títulos como: «Puedo convencerte de que la Tierra es Plana», «El increíble (y olvidado) SISTEMA LINFÁTICO» o «La paradoja en la que cae el 90% de la gente…». También salta a la vista que los influencers a la hora de idear títulos utilizan mayúsculas y minúsculas como creen conveniente, tratando de destacar aquellos elementos que consideran más persuasivos para favorecer el visionado de sus piezas.

7. Conclusiones

Retomando los objetivos fijados, se ha podido observar que, a excepción del IFT, los canales de YouTube que pertenecen a instituciones científicas tienen un alcance y un engagement muy por debajo del que poseen los canales de influencers de ciencia independientes. Posiblemente esto se deba a que estos canales no han sabido adaptarse plenamente a los códigos que demanda la audiencia de la plataforma.

Los canales de estas entidades muestran una faceta demasiado institucional y corporativa, lo que hace que el público general no se llegue a sentir identificado con las personas que divulgan y, por ende, provoca un distanciamiento por parte de la audiencia. Algo que no ocurre en el caso de los canales de influencers de ciencia, pues utilizan unos códigos notablemente más cercanos y adaptados a la propia plataforma YouTube.

Por otra parte, se ha podido identificar que los vídeos que más éxito alcanzan a nivel de visualizaciones poseen generalmente estas características:

• Temas de actualidad, polémicos o de interés popular (ej.: COVID-19, terraplanismo, blockchain).

• Contenidos prácticos y útiles para el público (ej.: EBAU, manejo de programas).

• Curiosidades sencillas y fáciles de recordar.

• Contenidos que vinculan la ciencia con vivencias personales o cuestiones cotidianas (ej.: explicar el insomnio a partir de una vivencia personal).

Se observa que no solo influye la temática tratada (qué se cuenta), sino también el modo en que se presenta ese contenido (cómo se cuenta). Los títulos menos asépticos, los que se formulan como preguntas o los que plantean una curiosidad que se resolverá con la visualización del contenido, son también los vídeos con más visualizaciones, tanto en el caso los canales institucionales como en el de los influencers independientes.

7.1. Perspectivas de futuro

Los datos aquí extraídos podrían ser muy útiles para tenerlos en consideración dentro de las Unidades de Cultura Científica e Investigación. Se podrían plantear nuevas estrategias comunicativas que favorezcan una divulgación científica eficaz desde las propias instituciones, pudiendo asegurar la constancia y sostenibilidad de esta actividad. Esto sería necesario para incrementar la participación de la sociedad dentro de la cultura científica, algo esencial para favorecer el bienestar y el desarrollo social.

Además, se ha identificado que cuando existen sinergias entre instituciones e influencers se obtienen mejores resultados, como es el caso de la IFT y QuantumFracture. Por tanto, sería recomendable establecer más espacios de cooperación entre la comunidad investigadora y la influencer; ya que, mientras la primera posee las estructuras, el reconocimiento y prestigio; la segunda posee las habilidades y la capacidad de conectar con el público.

Por otra parte, dado que se han encontrado claves para realizar una comunicación eficaz sobre conocimientos procedentes de distintas ramas del saber, podrían aprovecharse los resultados obtenidos en esta investigación para incorporarlos a proyectos de innovación docente, con fin de realizar una educación adaptada al entorno digital (Hernández Godoy et al., 2018).

Como limitaciones del estudio, cabe mencionar que podría haberse realizado un análisis pormenorizado de las narrativas audiovisuales utilizadas por los canales institucionales para ponerlas en contraposición a las que utilizan los influencers de ciencia, y así encontrar debilidades y fortalezas de las estrategias comunicativas y divulgativas que mejor funcionan.

La voz de la ciencia y los hechos objetivos debe alzarse también en los entornos digitales con el fin de que la ciudadanía integre la cultura científica en su día a día, desarrolle su pensamiento crítico y tome mejores decisiones. De lo contrario, la posverdad y las pseudociencias seguirán jugando un papel destacado en el ecosistema mediático.

8. Apoyos

Este artículo ha sido realizado dentro de las dinámicas de trabajo del «Laboratorio de Educación en Redes Sociales» del Campus María Zambrano (UVa) y en el marco del proyecto nacional de I+D+i «Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube (Internética)» [PID2019-104689RB-I00], financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

9. Bibliografía

Aran-Ramspott, S., Fedele, M. y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71–80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07

Arévalo Oros, A. (22 de septiembre de 2020). Los cultubers: divulgación más entretenimiento. https://www.talent-republic.tv/creative/los-cultubers-divulgacion-mas-entretenimiento/

Berg, J. (2018). Social media por social change in science. Science, 360(6385), 162–163. https://doi.org/10.1126/science.aat7303

Berzosa, M. (2017). YouTubers y otras especies: el fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Ariel.

Buitrago, Á., Martín García, A. y Torres Ortiz, L. (2022). Trabajemos juntos: Coworking online y sincrónico en Twitch como muestra del potencial colaborativo del live-streaming. Revista de Comunicación, 21(1), 49–65. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A3

Buitrago, Á., Torres Ortiz, L. y Bixio, A. A. (2021). Retos para una comunicación científica eficaz en plataformas de vídeo online (YouTube y Twitch). Comunicación & Pedagogía, 331, 67–73.

Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: online video and participatory culture. Medford, MA: Polity Press.

Cabalé Miranda, E. y Rodríguez Pérez de Agreda, G. M. (2017). Educación no Formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69–83. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100007&lng=es&tlng=pt.

Calvo Hernando, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.

Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar, 19, 15–18.

Calvo Hernando, M. (2005). Periodismo científico y divulgación de la ciencia. Madrid: ACTA editorial.

Cárdenas, J. (2017). Networking de conocimiento en Sociología: análisis de redes de blogs, vídeos de YouTube y comentarios en Twitter sobre Sociología. Teknokultura, 14, 121–142 https://doi.org/10.5209/TEKN.55209

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018) Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55, 9–18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Cunningham, S. y Craig, D. R. (2017). Being really real on YouTube: Authenticity, community and brand culture in social media entertainment. Media International Australia, 164(1), 71–81. https://doi.org/10.1177/1329878X17709098

IAB Spain (2021). Estudio de redes sociales 2021. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Estupinyà, P. (2020). A vivir la ciencia. Editorial Debate.

Francés, M. y Peris, À. (2018). Rigour in online science videos: an initial approach. En B. León y M. Bourk (Eds.), Communicating science and technology through online video (pp. 64–76). New York: Routledge.

FECYT (2021). 10.ª Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología - 2020. Recuperado de: https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/21/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2020_informe_completo_0.pdf

García-Marín, D. y Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España: Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, (23), 199–225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225

Gran, A., Booth, P. y Bucher, T. (2020). To be or not to be algorithm aware: a question of a new digital divide? Information, Communication & Society, 24(12), 1779–1796. https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1736124

Grillo, R. (27 de septiembre de 2021). La era del Cultuber. https://medium.com/el-caimán-barbudo/la-era-del-cultuber-9071f39f2f41

Hargittai, E., Füchslin, T. y Schäfer, M. S. (2018). How Do Young Adults Engage With Science and Research on Social Media? Some Preliminary Findings and an Agenda for Future Research. Social Media + Society. https://doi.org/10.1177/2056305118797720

Hernández Godoy, V., Fernández Morales, K. y Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349–364. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 43–56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356

Kim, J. (2012). The institutionalization of YouTube: From user-generated content to professionally generated content. Media, Culture & Society, 34(1), 53–67. https://doi.org/10.1177/0163443711427199

Lange, P. G. (2014). Kids on YouTube: Technical identities and digital literacies. Walnut Creek, CA: Routledge.

León, B. y Bourk, M. (2018). Communicating Science and Technology Through Online Video. Researching a New Media Phenomenon. New York: Routledge.

López, J. L., Maza-Córdova, J. y Tusa, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutuber. Revista Ibérica de Sistema e Tecnologias de Informação, 25, 188–200.

Lugo-Ocando, J. y Glück, A. (2018) El periodismo científico y el uso de las emociones en las narrativas noticiosas en la era de la posverdad. Contratexto, 29, 23–45. https://hdl.handle.net/20.500.12724/6429

Marcelo, C. y Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73–83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06

Meneses Fernández, M. D. y Rivero Abreu, Y. (2017). La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español. Cuadernos.info, 41, 107–122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145

Molina-Cañabate, J. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 11–21. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4

Pattier, D. (2021). Science on Youtube: Successful Edutubers. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2696

Pereira, S., Moura, P. y Fillol, J. (2018). El fenómeno de los Youtubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes? Fonseca, Journal Of Communication, 0(17), 107–123. https://doi.org/10.14201/fjc201817107123

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Youtuber videos and the construction of adolescent identity. [Los Youtubers y la construcción de la identidad adolescente]. Comunicar, 55(26), 61–70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

Pires, F., Masanet, M. y Scolari, C. A. (2021). What are teens doing with YouTube? Practices, uses and metaphors of the most popular audio-visual platform. Information, Communication & Society, 24(9), 1175–1191. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1672766

Plaza-Ramos, J. A.; Primo-Peña, E.; Bojo Canales, C., Molina, P. (2020) Difusión y comunicación de la ciencia. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Polinario, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales. Madrid: Círculo rojo.

Renés-Arellano, P., Gozálvez-Pérez, V. y Berlanga-Fernández, I. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Icono14, 18(2), 269–295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455

Reviglio, U. y Agosti, C. (2020). Thinking outside the black-box. The case for «algorithmic sovereignty» in social media. Social Media + Society, 6(2). https://doi.org/10.1177/2056305120915613

Sabich, M. A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación. 8(2), 171–188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12

Scolari, C. A. y Fraticelli, D. (2019). The case of the top Spanish Youtubers: Emerging media subjects and discourse practices in the new media ecology. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 25(3), 496–515. https://doi.org/10.1177/1354856517721807

Terezinha Bortoliero, S. y León, B. (2017) El rigor científico en el vídeo online. La percepción de los expertos sobre los vídeos de contaminación del aire en YouTube. Observatorio Journal, 106–119. https://doi.org/10.15847/obsOBS1132017925

Vizcaíno-Verdú, A., De-Casas-Moreno, P. y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación Científica en youtube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283–306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750

Welbourne, D. y Grant, W. (2016). Science communication on YouTube: Factors that affect channel and video popularity. Public Understanding of Science, 25(6), 706–718. https://doi.org/10.1177/0963662515572068

Wilson, L. (2017). A little bit of money goes a long way: Crowdfunding on Patreon by YouTube sailing channels. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2919840

Zaragoza Tomás, J. C.; Roca Marín, D. (2020). El movimiento YouTuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, 31, 212–238. https://revistaprismasocial.es/article/view/3942

Anexo 1

Tabla con datos de los tres vídeos con más visualizaciones en YouTube entre enero y mayo de 2021, pertenecientes a los seis influencers de ciencia más relevantes, que tienen también Twitch y han continuado su actividad en 2021

Canal de YouTube

Nombre del vídeo

N.º Visualizaciones

N.º Comentarios

N.º Likes

N.º Dislikes

Rating %

Duración del vídeo

Date un Vlog

RE: «YO NO VOY A VACUNARME DE COVID»

1.792.551

17.000

80.999

6.724

92,30%

0:20:34

Quantum Fracture

Por qué el Dinero No Vale NADA (y por qué las Criptomonedas podrían Sustituirlo)

1.092.164

6.000

98.398

1.382

98,60%

0:25:49

Jaime Altozano

Las Valquirias no son lo que cres que son (y otras confusiones culturales)

993.200

4.000

94.500

949

99%

0:12:12

Jaime Altozano

El ENIGMA del metrónomo de Beethoven… resuelto???

754.000

5.000

97.300

407

99,60%

0:16:11

Quantum Fracture

Reto a una Gran Maestra al Ajedrez Cuántico

746.914

3.000

69.002

855

98,80%

0:21:29

La Hiperactina

TODO lo que aprendí sobre el INSOMNIO

619.595

4.000

55.507

503

90,10%

0:15:52

Quantum Fracture

Cuántica vs. Relatividad ¿Por qué se Odian?

580.000

2.000

52.700

350

99,30%

0:10:24

Date un Vlog

Diseñan el primer Motor de Curvatura Warp REAL

557.637

3.000

64.337

776

98,80%

0:12:49

Date un Vlog

8 cosas que no viste en el aterrizaje de Perseverance en Marte

515.992

3.000

22.502

704

98,80%

0:20:49

Jaime Altozano

LEITMOTIFS: cuando la banda sonora REVELA la trama de la película

510.800

3.000

49.600

247

99,50%

0:10:58

La Hiperactina

METABOLISMO: ¿Qué significa REALMENTE?

368.831

2.000

32.808

225

99,30%

0:18:06

Dot CSV

¿Qué es el BLOCKCHAIN y por qué DEBERÍA importarte? - (Bitcoin, NFTs y más)

295.673

1.000

16.084

207

99,30%

0:23:09

La Hiperactina

Por qué la DIABETES es más COMPLEJA de lo que crees

239.414

1.000

28.465

166

99,40%

0:14:03

Dot CSV

¿Es esta IA el FIN de los DISEÑADORES GRÁFICOS? ¿Puede la IA ser CREATIVA? - (DALL-E)

233.535

1.000

11.100

50

98,70%

0:22:11

Dot CSV

¡Minecraft en la VIDA REAL con Inteligencia Artificial!

230.614

498

23.198

279

98,80%

0:14:02

La Gata de Schrödinger

El peligro de las constelaciones familiares | Desmontando a FALSOS terapeutas

178.100

1.800

18.300

600

96,80%

0:21:54

La Gata de Schrödinger

DALAS y la INMORTALIDAD | ¿Es posible frenar el ENVEJECIMIENTO? ft. La Hiperactina y Biotecx

173.300

2.500

18.000

611

96,70%

0:19:41

La Gata de Schrödinger

Respondiendo comentarios de ANTIVACUNAS y NEGACIONISTAS

137.000

4.000

18.432

1.047

94,60%

0:16:45

 

MEDIAS

556.629

3544

47.291

893

97,69%

0:17:37

Anexo 2

Tabla con datos de los tres vídeos con más visualizaciones en YouTube entre enero y mayo de 2021, pertenecientes a los seis canales institucionales más relevantes según el número de suscriptores.

Canal de YouTube

Nombre del vídeo

N.º Visualizaciones

N.º Comentarios

N.º Likes

N.º Dislikes

Rating %

Duración del vídeo (mins.)

Instituto de Física Teórica IFT

¿Se están REBELANDO los muones?

123.100

215

4.133

70

98,50%

0:16:27

Instituto de Física Teórica IFT

Bosones y Fermiones, como NUNCA te los habían explicado

51.900

248

4.600

34

99,20%

0:11:25

Instituto de Física Teórica IFT

La Gravedad Más Perfecta | Súpergravedad N=8

33.180

57

1.756

32

98,20%

0:09:54

Universidad Miguel Hernández de Elche

Valencià: Llengua i Literatura. Juliol de 2020 - Opció B

6.034

0

10

1

90,90%

0:10:21

UNIR | La Universidad en Internet

Cerebro, emociones y aprendizaje desde una perspectiva educativa con Rafa Guerrero

3.825

5

255

4

98,50%

0:10:00

UNIR | La Universidad en Internet

Revistas Depredadoras | #UNIRinvestiga

3.743

13

114

2

98,30%

1:12:08

UNIR | La Universidad en Internet

CARMEN POSADAS - La leyenda de la Peregrina: nuestra historia narrada a través de una joya

3.303

2

68

1

98,50%

0:52:58

Universidad Miguel Hernández de Elche

Historia de España. Convocatoria ordinaria. Curso 2019- 2020

3.226

0

11

0

100%

0:36:13

Universidad Miguel Hernández de Elche

Determinantes comerciales y políticos en el acceso a las vacunas contra la COVID-19

1.866

2

30

5

85,70%

1:46:15

UPM

Antenas 1M06A Directividad y Ganancia

1.741

0

7

1

87,50%

0:07:31

Universitat Politècnica de València - UPV

Criterio de estabilidad de Nyquist: ejemplo Matlab (sistemas estables en bucle abierto) | | UPV

1.585

1

26

0

100%

0:06:58

Universitat Politècnica de València - UPV

El tratamiento primario en la estación depuradora | | UPV

1.500

1

36

1

97,30%

0:22:00

UNED

«Invitadas» en el Prado

1.463

7

68

5

93,15%

0:16:56

UPM

El futuro Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 en España

1.292

1

12

0

100%

1:26:50

UPM

Matemáticas y realidad

1.229

1

35

0

100%

1:09:55

UNED

Pasiones Mitológicas (I)

1.228

3

63

4

91,30%

0:22:09

Universitat Politècnica de València - UPV

Cómo comprar un ordenador | | UPV

1.140

1

15

0

100%

0:58:00

UNED

Bernard Vandermeersch. Profesor honoris causa

837

0

33

3

91,70%

0:23:09

 

MEDIAS

13.455

31

626

9

96,04%

0:35:31