La imagen del maestro español, entre el miedo y la parodia (1876-1931)

Resumen

Las imágenes que representan al maestro y el aula escolar han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas educativos. Este artículo constituye una búsqueda del origen iconográfico de las representaciones que tuvieron una utilización dominante en España entre 1876 y 1931. Para ello se analizan estampas europeas del siglo xvi al xix, realizadas mediante diferentes técnicas de grabado, que muestran a maestros y escolares. La continuidad de algunas de esas caracterizaciones y su actualización española, identificando al docente con el tradicional dómine, es reveladora. Su presencia, tanto en la prensa satírica destinada a los adultos como en los libros ilustrados para niños, así lo refleja. Esta imagen dedicada a la crítica y el entretenimiento tiene su contrapartida en otras escenas, también protagonizadas por maestros y escolares, que representan premios y castigos en los libros de lectura para niños en ese mismo periodo. Los factores contextuales permiten situar todo este reportorio —el desarrollo de la escolaridad y de sus protagonistas, las intenciones de los editores de los medios en las que aparecen— pero no pueden componer una interpretación suficiente sin atender al papel del ilustrador. La formación artística que este posee y los recursos que maneja en su oficio o las influencias de otros ilustradores, son aspectos concluyentes a la hora de construir el sentido final, la plena visualidad de sus imágenes estableciendo el potencial de su significado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alpers, S. (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo xvii. Madrid: Hermann Blume.
Armangué, J. (2007). L’obra primerenca de Apel-les Mestres. Del Romanticisme al Naturalisme. Barcelona: Publicacións de L’Abadia de Montserrat.
Bove, F. (2018). Nurturing genius in a pigsty: George Morland and the making of the modern artist. (Tesis doctoral inedita). University of East Anglia. Norwich https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/69194/
Bozal, V. (1978). La ilustración gráfica del XIX en España. Madrid: Comunicación.
Bozal, V. (1980). Los españoles pintados por sí mismos y la Ilustración Romántica. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1, 58-81.
Bozal, V. (1989). El siglo de los caricaturistas. Madrid: Historia 16.
Briongos, H. (2015). El problema salarial de los maestros de primera enseñanza en los debates parlamentarios del congreso de los diputados (1900 a 1923). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Burgos. Burgos. https://riubu.ubu.es/handle/10259/4458
Bullard, P. (Ed.). (2019). The Oxford Handbook of Eighteenth-Century Satire. Oxford: University of Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198727835.001.0001
Burke, P. (2007). La historial cultural y sus vecinos. Alteridades, 17(33), 111-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172007000100011
Casado, P. (2006). Diccionario biográfico de ilustradores del siglo xix. Madrid: Ollero y Ramos.
Castellani, J. P., Zapata, M. (Eds.) (2007). Texte e Image dans les Mondes Hispaniques et Hispano-Américains. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais. https://doi.org/10.4000/books.pufr.6280
Chateau, P. (2017). Cultura visual e Historia del Arte. La puesta en evidencia de los Estudios Visuales. UNIVERSUM, 32(2), 15-28. https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000200015
Costa, A. (2006). El ajuar de la escuela. En A. Escolano (dir.), Historia ilustrada de la escuela en España (pp. 197-218). Madrid: Fundación Germán. Sánchez Rupérez.
De Blas, J. (1994). Bibliografía del arte gráfico grabado, litografía, serigrafía: historia, técnicas, artistas. Madrid: Calcografía Nacional.
Doizy, G. (2007). Les Corbeaux contre la calotte. La lutte anticléricale par l’image à la Belle Époque. St-Georges-d’Oléron: Editions Libertaires.
Escolano A. (2006) La cultura de la escuela en el sistema educativo liberal. En A. Escolano (dir.), Historia ilustrada de la escuela en España (pp. 23-46). Madrid: Fundación Germán. Sánchez Rupérez.
Escolano A. (2006) La codificación de la primera manualística. En A. Escolano (dir.), Historia ilustrada de la escuela en España (pp. 219-239). Madrid: Fundación Germán. Sánchez Rupérez.
García, J. (2004). Formas y colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.
Gil-Díez, I. (1987). Bestias pardas. La balsa de la Medusa, 3, 41-52. https://classic.europeana.eu/portal/es/record/2022702/oai_prensahistorica_mcu_es_1028766.html?q=Bestias+pardas#dcId=1609862114558&p=1
Huidobro, C. (coord.) (2012). Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento. Obras de la Biblioteca Nacional de España. Santa Cruz de Tenerife: Obra social Caja Canarias.
Fuentes Arboix, M. (2014). La sátira política en la primera mitad del siglo XIX. Fray Gerundio (1837–1842). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alicante. Alicante. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21538
Guereña, J. L. (2005). El alfabeto de las buenas maneras. Los manuales de urbanidad en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez. https://doi.org/10.4000/books.pufr.5655
Guereña, J. L. (Ed.) (2007). Image et Transmission des Savoirs dans les Mondes Hispaniques et Hispano-Américains. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais.
Martín, A. (1978). Historia del comic español: 1875-1939. Barcelona: Gustavo Gili.
Mount, H. T. (1991). The reception of Dutch genre painting in England 1695-1829. (Tesis doctoral inedita). University of Cambridge. Cambridge. https://doi.org/10.17863/CAM.15878
Nóvoa, A. (2000). Ways of saying, ways of seeing public images of teachers (19th-20th Centuries). Paedagogica Historica: International Journal of the history of education, 36(1), 21-52. https://doi.org/10.1080/0030923000360102
Orenstein, N. (Ed.). (2001). Pieter Bruegel the Elder: Drawings and Prints. New York: Metropolitan Museum.
Pozo, M. M. del. (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, 291-315. httpsrevistas.usal.es/uno/index.php/0212-0267/article/view/11183
Pozo, M. M. del, Braster, S. (2017). Exploring New Ways of Studying School Memories: The Engraving as a Blind Spot of the History of Education. En C. Yanes Cabrera et al. (Eds.). School Memories (pp. 11-27). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44063-7
Rivalan-Guégo, C. (2013). Ramón Sopena, éditeur à la page (Barcelone, début du XXe siècle). Langues néo-latines: Revue des langues vivantes romanes, 364, 77-94.
Ruiz, J. (Dir.). (2002). La editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la Restauración. Madrid: UNED.
Soler, X. (2004). El dibuix a Catalunya. 100 dibuixants que cal coneixer. Barcelona: Associació Conèixer Catalunya.
Urdiales, A. (2008). El mejor realista para los niños, Narciso Méndez Bringa (1868-1933). Educación y biblioteca, 166, 18-21. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119544/EB20_N166_P18-21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VV. AA. (2008). Honoré Daumier. Madrid: Fundación Banco de Santander.
Viñao, A. (2006). Templos de la patria, templos del saber. Los espacios de la escuela y la arquitectura escolar. En A. Escolano (dir.) Historia ilustrada de la escuela en España (pp. 47-72). Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez.
Gil-Díez Usandizaga, I. (2022). La imagen del maestro español, entre el miedo y la parodia (1876-1931). El Futuro Del Pasado, 13, 363–392. https://doi.org/10.14201/fdp.27752

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+