La prensa como fuente para el estudio de la historia de la educación en España durante la segunda mitad del siglo XIX y la Restauración

Resumen

En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estudio de la historia de la educación española, tanto en un aspecto general como en lo relacionado con las didácticas específicas (humanísticas, científicas, sociales, y artísticas) durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, abarcando también el periodo de la Restauración. En primer lugar, se expone el interés de este lapso temporal en el devenir histórico de la educación española y su relación con las publicaciones periódicas para, posteriormente, analizar su potencial informativo, discriminando entre las publicaciones periódicas generalistas y las especializadas. En última instancia se incide en la necesidad de abordar el uso de la hemerografía como fuente de investigación desde la interdisciplinariedad, siendo esencial una importante formación humanística y en Ciencias Sociales de aquellos investigadores que se sirvan de ella. Así mismo, tras exponer la situación actual de los repositorios digitales de prensa histórica y el aumento gradual de sus fondos, así como la facilidad en el acceso a las publicaciones periódicas propiciadas por las nuevas tecnologías, se plantean, para el periodo aludido, una serie de pautas procedimentales. Estas configuran una propuesta metodológica orientada a la adecuada utilización de la hemerografía histórica como fuente que nos permita desplegar todo su potencial informativo, aportando nuevos datos que propicien una mejor aproximación a la historia de la educación española.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abadal, E. y Guallar, J. (2010). La prensa digital en las bibliotecas. Barcelona: Trea.

Almuñía Fernández, C. (1977). La prensa vallisoletana durante el siglo XIX. Valladolid: Diputación de Valladolid, Institución Cultural Simancas.

Aróstegui Sánchez, J. (2004). La historia del presente: ¿una cuestión de método? En Navajas Zu-beldía (Coord.), Actas del IV Simposio de Historia Actual (pp. 41-75). Logroño: Instituto de Estu-dios Riojanos.

Aróstegui Sánchez, J. (2001). La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona: Crítica.

Arroyo Vázquez, M.ª L. (2004). La prensa como fuente histórica. La percepción del modelo esta-dounidense. C. Navajas Zubeldía (Coord.), Actas del IV Simposio de Historia Actual (vol. 1, pp. 435-446). Logroño: Universidad Autónoma de Madrid.

Brioso y Mayral, J. (2001). Noticias Carlistas. El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp.55-84.

Bussy Genovois, D. (2002). La prensa. en La época de la Restauración (1875-1902), Civilización y cultura, Historia de España, Menéndez Pidal (vol. XXXVI, pp. 383-384). Madrid: Espasa-Calpe.

Calero Delso, J. (2013). La educación en España en el siglo XIX. En Actas de las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. La educación en España. Historia y Archi-vos., 19-22 noviembre 2013 (pp. 315-328). Guadalajara, AHPGU. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.01.sh.

Cándido Ruiz, R. y Palacios Lis, I. (1983). Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2, pp. 287-298.

Checa Godoy, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica. Universidad de Sevilla.

Checa Godoy, A. (2011). Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Alfar.

Desvois, J. M. (1986). Historia de la prensa: el recurso del método. En La crisis de la Restauración. España, entre la primera guerra mundial y la II República, II Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea dirigido por Manuel Tuñón de Lara. Madrid: Siglo XXI.

Duverger, M. (1996). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.

Espejo Cala, C. (2013). La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid: Marcial Pons Historia.

Ezpeleta Aguilar, F. (2015-2016). La prensa pedagógica del XIX como fuente para historiar la di-dáctica de la lengua. Ianua. Revista Philologica Romanica, 15-16, pp. 159-171.

González Sánchez, J. M. y Muñoz Romano, J. L. (2013). Fuentes documentales para el estudio de la educación en la Edad Contemporánea. En Actas de las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. La educación en España. Historia y Archivos (pp. 258-312). Guadalaja-ra, 19-22 noviembre.

Hernández Díaz, J. M.ª (2013). Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo en España. conceptualización y géneros textuales. En Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica (pp. 12-32). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández Díaz, J. M.ª (2015). La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patri-monio histórico educativo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández Díaz, J. M.ª (1984). Iniciación a la Historia de la educación en Castilla León. Salaman-ca: Instituto de Ciencias de la educación, Universidad de Salamanca.

Hernández Ramos, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 22(2), pp. 463-477. https://doi.org/10.5209/HICS.57855.

Hibbs-Lissorgués, S. (1995). Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Jover Zamora, J. M,ª (1993). La época de la Restauración: Panorama político-social, 1875- 1902. En VV. AA., Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo, vol. VIII de la Historia de Espa-ña (oo, 271-273) Barcelona: Labor.

Jover Zamora, J. M.ª, Gómez Ferrer, G. y Fusi Aizpúrua, J. P. (2001). España: sociedad, política y civilización, siglos XIX y XX. Barcelona: Areté.

Juan Borroy, V. M. (2004). La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón. Zara-goza: Biblioteca Aragonesa de Cultura, Institución Fernando El Católico.

Lozano, J. (2015). El discurso histórico. Madrid: Sequitur.

Marcuello Benedicto, I. (1999). La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal. Ayer, revista de historia contemporánea, 34, pp. 65-92.

Medina Medina, A. (2012). La formación del sistema educativo español. En O. Negrín Fajardo (Coord.), Historia de la Educación Española. Madrid: UNED.

Mediavilla Gutiérrez, J. M.ª (2006). Los orígenes del periodismo educativo en Toledo (1866-1868). El prisma moderado. Ayuntamiento de Toledo.

Miguel Alonso, A. (1990). Del Plan Pidal a la la Ley Moyano: consolidación de la biblioteca de la Universidad Central. En Estudios históricos: Homenaje a los profesores José M.ª Jover Zamora y Vicente Palacio Atard (vol. 2, pp. 681-702). Madrid: Universidad Complutense.

Moradiellos García, E. (2011). El oficio de historiador. Madrid: Siglo XXI.

Moradiellos García, E. (2016). Historia mínima de la Guerra Civil española. Madrid: Turner.

Montero Alcaide, A. (2009). La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857). Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea], 1. http://revista.muesca.es/articulos/71-la-ley-de-instruccion-publica-ley-moyano-1857.

Moreno Fernández, C. M.ª (2010). La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugan-do en las escuelas del Ave María. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estu-dios en materia educativa (CRIEME), 4. http://revista.muesca.es/articulos4/167-la-herencia-educativa-de-andres-manjon-aprender-jugando-en-las-escuelas-del-ave-maria?showall=1.

Nasarre López, J. M.ª (2001). La enseñanza en El Diario de Huesca. El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios altoaragoneses.

Navarro Pérez, J. (2002). La contribución de J.G. Droysen a la filosofía de la historia y a la herme-néutica. Estudios filosóficos, 51(146), pp. 39-67.

Ramón Salinas, J. (2014) Ocio y cultura en Huesca durante la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales. Zaragoza: Zaguán, Universidad de Zaragoza.

Ruíz Berrio, J. (1980). Los Congresos Pedagógicos en la Restauración. Bordón. Revista de peda-gogía, 234, pp. 401-422.

Ruíz Rodrigo, C. y Palacios Lis, I. (1983). Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2, pp. 287-298.

Sáiz García, M.ª D. (1996). Nuevas fuentes historiográficas. Historia y comunicación social, 1, pp. 131-144.

Salinas Zárate, M.ª E. (1995). Aproximación a la historia urbana de Logroño a través de la prensa periódica local. Artigrama, revista del departamento de Historia del Arte, 11, pp. 280-281.

Sarasúa, C., (2002). Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 281-297.

Seoane Couceiro, M.ª C. (1996). Historia del periodismo en España, vol.2. El siglo XIX. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Teruel Melero, M.ª P. (2001). Referencias pedagógicas desde El Diario de Huesca (1875-1882). En El Diario de Huesca, 125 años después. Huesca: Instituto de Estudios altoaragoneses.

Tiana Ferrer, A. (1994). La escuela privada. En J.-L. Guereña et al. (Eds.), Historia de la Educación en la España Contemporánea. Diez años de investigación. CIDE, Ministerio de Educación y Cien-cia.

Tuñón de Lara, M. (1974). Metodología de la historia de la prensa española. Madrid: Siglo XXI.

Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso: cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2017). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Viñao Frago, A. (1996). Lenguaje y realidad. El discurso histórico y su aplicación al ámbito históri-co-educativo. Anales de Pedagogía, 14, pp. 157-214.

Vivanco Saavedra, L. I. (2000). Características esenciales del pensamiento historiográfico de Ibn Jaldún. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31, pp. 27-43.
Ramón Salinas, J. (2020). La prensa como fuente para el estudio de la historia de la educación en España durante la segunda mitad del siglo XIX y la Restauración. El Futuro Del Pasado, 11, 419–440. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ramón Salinas

,
Universidad de Zaragoza
Datos académicos:-Licenciado en Geografía e Historia -sección Historia del Arte- (Universidad de Zaragoza) (1998).- Profesor Superior de Música (Conservatorio Superior de Música de Aragón) (1999)-Máster en Investigación en Didáctica de las CC. Sociales: la geografía, la historia y el arte (Universidad Autónoma de Barcelona) (2013).-Doctor en Historia del Arte y musicología (UNED-Madrid- y Universidad de Zaragoza) (2014).Breve currículum: - Es Profesor Titular del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato (desde 2000).- Profesor asociado al Departamento de Didáctica de las CC.Sociales (Universidad de Zaragoza) (tres cursos académicos entre 2008-2013)- Desde 2018 profesor asociado en el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza. Es miembro colaborador del grupo consolidado “Observatorio Aragonés del Arte Público” (Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón) y miembro de las comisiones de trabajo “Música y Prensa” y “Bandas de Música” de la Sociedad Española de Musicología. Sobre su labor investigadora, véase:http://aragon.academia.edu/JorgeRamónSalinashttps://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3000896
+