La recepción de las Maravillas de la Antigüedad en España a través de los testimonios de viajeros a Egipto entre el s. XII y los albores del XVI

Resumen

Este estudio pretende analizar las noticias sobre las Pirámides y el Faro de Alejandría en el marco de la Península Ibérica entre la Plena Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del examen de los testimonios de viajeros procedentes de al-Andalus y de los reinos cristianos. Así mismo, se intenta demostrar la importancia de esos viajes en la transmisión de conocimientos sobre los grandes monumentos de Egipto y la influencia de la diversa formación y el contexto religioso-cultural de cada uno de los viajeros a la hora de describirlos. Igualmente, se repasará la recepción de estos textos con la finalidad de considerar su papel en las concepciones visuales sobre estas maravillas y el establecimiento de arquetipos.Las fuentes estudiadas comprenden, para el caso de viajeros árabes procedentes de al-Andalus, las descripciones de al-Gharnati y de al-Balawi; el testimonio del viajero judío Benjamín de Tudela; y los escritos de los cristianos Pedro Tafur y Pedro Mártir de Anglería.El análisis pone de manifiesto la importancia del viaje como método directo de conocimiento sobre los monumentos antiguos y forma de contrastar las informaciones recibidas de fuentes más antiguas, ya fueran escritas o visuales. Por otra parte, se ha podido comprobar que la mayor o menor exactitud de los datos recogidos por esos viajeros en sus descripciones tiene mucho que ver con la diferente formación, el nivel cultural personal y la influencia del contexto religioso-cultural de cada uno de ellos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Amran, R. (2007). El Libro de viajes de Benjamín de Tudela: del mito a la realidad histórico-geográfica. Cahiers d’études hispaniques médiévales, 30, pp. 13-24. https://doi.org/10.3406/cehm.2007.1794.

Asín Palacios, M. (1932). El abecedario de Yúsuf Benaxeij el malagueño. Boletín de la Real Academia de la Historia, 100, pp. 195-228.

Asín Palacios, M. (1932). (1933). Descripción nueva del Faro de Alejandria. Al-Andalus, 1, pp. 241-292.

Barbier de Meynard, B. y de Courteille, P. (Eds.). (1861). Al-Masudi: Prairies d’or, trad. Muruj al-dhahab. Paris.

Behrens-Abouseif, D. (2006). The Islamic History of the Lighthouse of Alexandria. Muqarnas, 23, pp. 1-14. https://doi.org/10.1163/22118993_02301002.

Bejarano, I. (Ed.). (1991). Ab? ??mid al-Garn???: Al-Mu’rib ‘an ba ‘d ‘ay?’ib al-Magrib.Elogio de algu-nas maravillas del Magrib. Madrid: CSIC.

Castro, A. (Ed.). (1989). Pedro Mexía: Silva de varia lección. Madrid: Cátedra.

Cherchi, P. (1993). Sobre las fuentes de la Silva de Pedro Mexía. Revista de Filología Española, 73(1/2), pp. 43-53. https://doi.org/10.3989/rfe.1993.v73.i1/2.554.

De la Torre, A. (1936). La embajada a Egipto de Pedro Mártir de Anglería. En Homenatge a Antonio Rubio i Lluch, I (pp. 443-450). Barcelona.

Desvernois, N.-Ph. (1898). Mémoires. Paris: Albert Dufourcq.

García y García, L. (1947). Una embajada de los Reyes Católicos a Egipto (según la «Legatio Babylo-nica» y el «Opus Epistolarum» de Pedro Mártir de Anglería). Valladolid: Instituto Jerónimo Zurita.

García Moreno, L. A. y Gómez Espelosín, J. (1996). Relatos de viajes en la literatura griega antigua. Madrid: Alianza.

Gonzalez Llubera, I. (1918). Viajes de Benjamin de Tudela, 1160-1173. Madrid: Sanz Calleja.

Gozálbes Cravioto, E. (2003). La visita a las pirámides de Egipto de un erudito renacentista: Mártir de Anglería. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 39, pp. 79-87.

Le Goff, J. (2008). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.

Lerner, I. (1982). Acerca del texto de la primera edición de la «Silva» de Pedro Mexía. En Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980 (pp. 677-684). Roma: Bulzon.

Lévi-Provençal, E. (2016). Ab? ??mid al-G?h?arn???. Encyclopaedia of Islam, I. Brill [Online].

Lilao Franca, O., Castrillo González, C. (2002). Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. II. Manuscritos 1680-2777. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Mejía, P. (1673). Silva de varia lección. Madrid: Mateo de Espinosa y Arteaga.

Menéndez Pelayo, M. (1941). El magnífico caballero Pero Mexía. Estudios y discursos de crítica histó-rica y literaria (II, pp. 25-38). Santander: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Molina Molina, A. L. (2011). Pedro Tafur, un hidalgo castellano en Tierra Santa y Egipto. Cuadernos de Turismo, 27, pp. 641-662.

Pajón Leyra, I. (2011). Entre ciencia y maravilla. El género literario de la paradoxografía griega, Mo-nografías de Filología Griega 21. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-15274-61-2.

Ramos, A. (Ed.). (1990). Abu Hamid al-Garnati (m. 565 / 1169). Tuhfat Al-Albab (El Regalo de los espí-ritus). Madrid: CSIC.

Romer, J. y Romer, E. (1996). Las siete maravillas del mundo. Historias, leyendas e investigación ar-queológica. Barcelona: Círculo de Lectores.

Savary, C. (1785). Lettres sur l’Ègypte. Paris: Chez Onfroi.

Tafur, P. (1874). Andanças e viajes. Madrid: M. Ginesta.

Thiersch, H. (1909). Pharos, Antike, Islam und Occident. Leipzig: B. G. Teubner.

Villalba Ruiz de Toledo, F. J. (2005). El viaje de Don Pero Tafur (1436-1439). Arbor, 180(711-712), pp. 537-550. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i711/712.457.
De Miguel Irureta, A. (2020). La recepción de las Maravillas de la Antigüedad en España a través de los testimonios de viajeros a Egipto entre el s. XII y los albores del XVI. El Futuro Del Pasado, 11, 31–52. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.002

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+