Sistemas interétnicos, mirada etnográfica e investigación histórica en el Nororiente de Venezuela durante la época colonial

Resumen

La región del Nororiente de Venezuela, durante la época colonial, estuvo caracterizada por el contraste entre diferentes grupos étnicos y culturales. La reconstrucción de estas divergencias ha requerido de la proyección de las bases teóricas del método etnográfico hacia ámbitos que implican no solo la alteridad en el tiempo, sino alteridad en el espacio. En este trabajo se ilustra cómo este método, más que ser una técnica de recolección de datos es en sí una mirada que permite la relativización de la cultura de referencia y la aproximación hacia visiones de mundo divergentes con el punto de vista del observador. En la primera parte, se argumenta la relevancia de la mirada etnográfica para la crítica a la cultura de referencia del analista y de su proyección hacia el estudio histórico de fronteras multiculturales. En la segunda parte, se ilustra la aplicación de esta perspectiva en las fronteras étnicas del Nororiente de Venezuela durante la época colonial. En esta sección, el énfasis se establece sobre su importancia como recurso de auto-crítica cultural, la configuración de la mirada desde la alteridad, la aprehensión de otras formas de irreflexividad cultural y el reconocimiento de las diversas formas de complejidad social. Finalmente, se abre la reflexión en torno a los límites analíticos derivados de la separación entre la mirada histórica y la antropológica, debido a sus potenciales sesgos etnocéntricos al abordar el estudio de las diferencias culturales en el tiempo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguado, P. ([1581] 1950). Historia de Venezuela. Tomo I. Madrid: Maestre.

Amodio, E. (1991). Relaciones interétnicas en el Caribe indígena: Una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeos. Revista de Indias, 51(193), pp. 571-606.

Amodio, E (1998). Los caníbales mutantes. Etapas de transformación étnica de los Caribes durante la época colonial. Boletín Americanista, 9, pp. 8-29.

Arvelo Jiménez, N., F. Morales y H. Biord. (1989). Repensando la historia del Orinoco. Revista de Antropología, 5, pp. 155-174.

Augé, M. (1996). Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Balandier, G. (1993). La aprehensión del otro: Antropología desde fuera y Antropología desde dentro. Revista de Occidente, 140, pp. 35-42.

Boomert, A (2000). Trinidad, Tobago, and the Lower Orinoco interaction sphere: an archaeological/ethnohistorical study. Leiden: Universidad de Leiden.

Burguera, M. (1985). Instituciones de comunidad: Provincia de Cumaná, 1700-1828 (Vol. 36). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Butt-Colson, A. (1973). Inter-tribal trade in the Guiana Highlands. Antropológica, 34, pp. 5-70.

Butt-Colson, A. (1983-1984). The spatial component in the political structure of the Carib speakers of the Guiana Highlands: Kapon and Pemon. Antropológica, 59-62, pp. 73-124.

Carrocera, B. (1968). Misión de los capuchinos en Cumaná. III tomos. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Casanova, J. (1991). La Historia Social y los historiadores. Barcelona: Crítica.

Caulín, Antonio ([1779] 1966). Historia de la Nueva Andalucía. Tomos I y II. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Chukwudi Eze, E. (2001). El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la Antropología de Kant. En W. Mignolo, Walter (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-253). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Civrieux, M. (1980). Los Cumanagoto y sus vecinos. En A. Butt Colson (Editora), Los Aborígenes de Venezuela. Etnología Antigua. Tomo I. (pp. 27-240) Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Instituto Caribe de Sociología y Antropología.

Clifford, James ([1983] 1991) Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso (comp.), El surgimiento de la Antropología posmoderna (pp. 141-170). México D.F.: Gedisa.

Comaroff, J. y J. Comaroff (1992). Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press.

Coppens, Walter (1971). Las relaciones comerciales de los Yekuana del Caura-Paragua . Antropológica, 30, pp. 28-59.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela.

Dreyfus, S. (1983-1984). Historical and political anthropological inter-connections: the multilinguistic indigenous polity of the «Carib» Islands and Mainland Coast from the 16th to the 18th century. Antropológica, 59-62, pp. 39-56.

Duin, R. (2009). Wayana Socio-Political Landscapes: Multi-Scalar Regionality and Temporality in Guiana. PhD dissertation. Gainesville: University of Florida. .

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas (p.p. 41-52). Caracas: UNESCO/FACES-UCV.

Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology makes its object. Nueva York: Columbia University Press.

Foucault, M. ([1969] 1979). La Arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI.

Gaboriau, M. (1969). Antropología estructural e Historia. En VV. AA., Estructuralismo e Historia (pp. 51-110). Buenos Aires: Nueva Visión.

Garzón Valdés, E. (1997). El problema ético de las minorías étnicas. En L. Olivé (comp.), Ética y diversidad cultural (pp. 31-57). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gassón, R. (1996). La evolución del intercambio a larga distancia en el Nororiente de Suramérica: Bienes de intercambio y poder político en una perspectiva diacrónica. En C. Langebaek y F. Cardenas-Arroyo (eds.), Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas (pp. 133-154). Bogotá: Universidad de los Andes.

Gassón, R. (2000). Quiripas and mostacillas: the evolution of shell beads as a medium of exchange in Northern South America. Ethnohistory, 47(3-4), pp. 581-610.

Gassón, R. (2002). Orinoquia: The Archaeology of the Orinoco River Basin. Journal of World Prehistory, 16(3), pp. 237-311.

Gassón, R. (2003). Ceremonial feasting in the Colombian and Venezuelan Llanos. Some remarks on its sociopolitical and historical significance. En N. Whitehead (ed.): Histories and Historicities in Amazonia (pp. 179-202). Lincoln/London: University of Nebraska Press.

Geertz, C. (1992). Historia y Antropología. Revista de Occidente, 137, pp. 55-74.

Geertz, C. ([1973] 1996). La interpretación de las culturas. Séptima edición en español. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, C. (1983). Señales. Raíces de un paradigma indiciario. En A. Gargani (ed.), La crisis de la razón (pp. 55-99). México D.F.: Siglo XXI.

Gómez Canedo, L. (1967). Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia. Tomo I y II. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

González Oropeza, H. (1985). Historia del estado Monagas. Maturín: Biblioteca de temas y autores monagenses.

Kuper, Adam ([1999] 2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, C. ([1958] 1969). Antropología Estructural. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lucena Giraldo, M. (1991). Laboratorio tropical. La Expedición de Límites al Orinoco, 1750-1767. Caracas: Monte Ávila Editores/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Malinowski, B. ([1922] 1973). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-Agostini.

Mansutti, A. (1986). Hierro, barro cocido, curare y cerbatanas. El comercio intra e interétnico entre los Uwotjuja. Antropológica, 65, pp. 3-75.

Marcus, G. y M. Fisher (1986). Anthropology as cultural critique. An experimental moment in the human sciences. Chicago: The University of Chicago Press.

Morales Méndez, F. (1990). Los hombres del onoto y la macana. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Morey, R. y N. Morey (1975). Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombia y Venezuela. Montalbán, 4, pp. 533-565.

Nederveen Pieterse, J. (1996). Varieties of ethnic politics and ethnicity discourse. En E. N. Wilmsen y P. McAllister (eds.), The politics of difference: ethnic promises in a world of power. Chicago: The University of Chicago Press.

Ojer, P. (1966). La formación del Oriente venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Pagden, A. ([1982] 1988). La caída del hombre. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial.

Pandian, J. (1985). Anthropology and the Western Tradition Toward an Authentic Anthropology. Long Grove: Waveland Press.

Pelleprat, P. ([1655] 1965). Relatos de las misiones de los padres de la Compañía de Jesús en las islas y Tierra Firme de la América meridional. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Prato-Perelli, A. (1990). Las Encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII. IV tomos. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Rival, L. (2002). Trekking Through History: The Huaorani of Amazonian Ecuador. Nueva York: Columbia University Press.

Rosaldo, R. ([1989] 2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Sahlins, M. ([1985] 1997). Islas de Historia: La muerte del capitán Cook. Metáfora, Antropología e Historia. Tercera edición en español. Barcelona: Gedisa.

Sapir, E. ([1921] 1975). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la cultura.(Trad) Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Editorial Norma.

Taylor, C. (1989). Sources of the self: The making of the modern identity. Cambridge: Harvard University Press.

Thomas, D. (1972). The indigenous trade system of Southeast Estado Bolívar, Venezuela. Antropológica, 33, pp. 3-37.

Tiapa, F. (2008). Resistencia indígena e identidades fronterizas en la colonización del Oriente de Venezuela, siglos xvi-xviii. Antropológica, 109, pp. 69-112.

Tiapa, Francisco (2013). Formulación de un modelo teórico para el análisis de la estructura y transformación histórica del Sistema interétnico del Golfo de Paria durante la época colonial. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Wallerstein, I. (1976). The modern World System I. Capitalist agriculture and the origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century Nueva York: Academic Press.

Wallerstein, I. ([1996] 2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI.

Whitehead, N. (1988). Lords of the tiger spirit. A History of the Caribs in Colonial Venezuela and Guyana. 1498-1820. Dordhrecht/Leiden: Royal Institute of Linguistics and Anthropology, Caribbean Studies Series.

Whorf, B. L. ([1956] 1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral editores.

Zent, S. (2009). The political ecology of ethnic frontiers and relations among the Piaroa of the middle Orinoco. En M. Alexaides (ed.) Mobility and Migration in Indigenous Amazonia (pp- 167-194). Londres: Berghahm Books:.

Zucchi, A. y R. Gassón (2002). Elementos para una interpretación alternativa de los circuitos de intercambio indígena en los llanos de Venezuela y Colombia durante los siglos xvi y xviii. Arqueología del Área Intermedia, 4, pp. 65-87.
Tiapa, F. (2019). Sistemas interétnicos, mirada etnográfica e investigación histórica en el Nororiente de Venezuela durante la época colonial. El Futuro Del Pasado, 10, 489–517. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+