Enseñar la ciudad a través de la historia, un análisis de los manuales escolares de Ciencias Sociales

Resumen

La enseñanza del medio urbano en los últimos años ha cobrado relativa importancia debido a la gran expansión de las ciudades y de la población que habita en ellas a nivel mundial. Sin embargo, como contenido a enseñar no aparece en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas de Educación Primaria. Todo ello no desmerece su importancia, pues la ciudad se enseña desde otras perspectivas, fundamentalmente vinculada a la enseñanza de la historia en sus distintos periodos. Este trabajo pretende conocer cómo se enseña la ciudad en los manuales escolares de Ciencias Sociales de Educación Primaria a través del tiempo. La metodología empleada es mixta, cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de los manuales se ha diseñado una parrilla con cuatro categorías. En la primera se presentan los datos generales e identificación del manual escolar. En la segunda se analiza la calidad técnica del mismo y la organización interna. La tercera categoría, denominada «La ciudad en el manual escolar», pretende realizar un análisis interpretativo de dichos contenidos a través de las ideas que son vehiculadas y su grado de profundización en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se analiza el tipo de recursos didácticos seleccionados, utilizando la Taxonomía revisada de Bloom. La última categoría tiene un carácter reflexivo, intentando destacar los criterios y principios aplicados para el diseño y la forma en que el manual trata los contenidos sobre la ciudad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bel, J. C. (2017). Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo. Revista de Educación, 377, pp. 82-112.

Bel, J. C., Colomer, J. C. y Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), pp. 353-374

Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The classification of educational goals. Handbook I. Cognitive domain. Nueva York: Longman.

Bloom B. S. (1986). What we are learning about teaching and learning: a summary of recent research. Principal, 66(2), pp. 6-10.

Costa, A. (2005). Arthur Costa’s levels of questions [enlínea]. Springfield Public Schools. .

Ferraz A. P. y Belhot R. (2010). Taxonomia de Bloom: revisão teórica e apresentação das adequações do instrumento para definição de objetivos instrucionais. Gestão & Produção, 17(2), pp. 421-431.

Driscoll,M. (2000). Psychology of learning for instruction. Needhan Heights: Allyn & Bacon.

Duarte, J., Claudino, S., Silva, C., Santo, E. y Carvalho, L. (2009). Podem os manuais escolares contribuir para a melhoria da escola? En A. Antonio, E. Estrela, C. Galego y A. Teodoro (Eds.), Educando o Cidadão Global. Globalização, Educação e Novos Modos de Governação (pp. 578-598). Lisboa, Edições Universitárias Lusófonas.

Gallagher, J. y Aschner, M. J. (1963). A preliminary report on analysis of classroom interaction. Merrill-Palmer Quarterly of Behaviour and Development, 9, pp. 183-194.

García, F. F. (2003). Investigando los asentamientos humanos: la problemática del medio urbano. Investigación en la escuela, 51, pp. 55-69.

García, F. F. (2011). Problemas del mundo y educación escolar: un desafío para la enseñanza de la Geografía y las ciencias sociales. Revista Brasileira de Educação em Geografia, 1(1), pp. 108-122

González J. F. y García-Pérez F. F. (2014). Las concepciones de los alumnos sobre el medio urbano y sus implicaciones didácticas. Un estudio en Bogotá. Didáctica geográfica, 15, pp. 41-60.

Granados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), pp. 545-559.

Maia C. (2017). A investigação em Manuais Escolares e suasdimensões analíticas: exemplo de umestudo comparativo europeu. Indagatio Didáctica, 9(3), pp. 7-24.

Martinha, C. (2010). Inquéritos a Professores (Estagiários) de Geografia: umareflexão metodológica e umaoportunidade de reflexão e de desenvolvimento de práticas de ensino em Didáctica das CiênciasSociais. Cadernos do Doutoramento em Geografia, 2, pp. 87-115.

Marzano, R. y Kendall, J. (2007). The new taxonomy of educational objectives. 2.ª ed. CA, Thousand Oaks: Corwin.

Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory into Practice, 41(4), pp. 212-218

Sáiz, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1.º y 2.º de ESO. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, pp. 37-64.

Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y aprendizajes de estudiantes. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, pp. 43-66.

Trilla, J. (1997). La educación y la ciudad. Revista del Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, 2, pp. 7-19.

Urteaga, L. y Capel, H. (1982). La geografía y la didáctica del medio urbano. Revista de geografía, 16-17(1), pp. 113-125.
Martínez Medina, R. (2019). Enseñar la ciudad a través de la historia, un análisis de los manuales escolares de Ciencias Sociales. El Futuro Del Pasado, 10, 305–325. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.011

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+