Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia

  • María Sánchez-Agustí
    Universidad de Valladolid almagosa[at]sdcs.uva.es
  • Rosendo Martínez-Rodríguez
    Universidad de Valladolid
  • Diego Miguel-Revilla
    Universidad de Valladolid
  • Esther López-Torres
    Universidad de Valladolid

Resumen

La condición de pasado vivo de la Historia reciente, en la que están presentes memorias enfrentadas, confiere un extraordinario valor formativo a los procesos históricos más próximos, como la Transición española a la democracia. No obstante, estudios previos en España evidencian que los profesores no suelen conceder demasiado tiempo ni atención a esta parcela de la Historia. De ahí el interés del presente estudio, cuyo objetivo consiste en analizar las teorías implícitas de los adolescentes acerca del establecimiento de la democracia en España, al finalizar la educación obligatoria. Para ello se ha diseñado una investigación de carácter mixto cuali-cuantitativo, interrogando a 913 estudiantes de ocho ciudades españolas a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, donde el alumnado tuvo que seleccionar una opción de entre varias y, a continuación, justificar o explicar su elección. Los datos han sido procesados cuantitativamente con el software SPSS, y cualitativamente con ATLAS.ti. Los resultados demuestran que los jóvenes entienden la necesidad de un periodo de tiempo para adecuar las estructuras políticas al nuevo sistema democrático a través de la negociación entre fuerzas políticas, con el objetivo de llegar a pactos y acuerdos, aunque no siempre apliquen estas ideas al contexto actual. Llama la atención que una parte importante de ellos perciban el proceso como violento, una idea alejada de la visión historiográfica mayoritariamente presente en los libros de texto, que interpreta la Transición como un periodo histórico modélico, exportable a otros contextos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aceituno, D. (2011a). Percepciones de los Profesores de Historia chilenos y españoles acerca del estudio de la Transición de la Dictadura a la Democracia. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 50(2), pp. 149-171.

Aceituno, D. (2011b). Transición y democracia: algunos datos sobre manuales escolares en 4º de la ESO. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 15-29). Santiago de Compostela: USC.

Araya, E. (2011). Transición y Transiciones a la democracia. Sobre sentido e Historia del concepto. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, pp. 10-24.

Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida. Sobre la Historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.

Biesta, G. (2017). Mixing Methods in Educational Research. En R. J. Coe, M. Waring, L. V. Hedges, y J. Arthur (Eds.), Research Methods & Methodologies in Education (2.ª ed., pp. 159-165). London: SAGE Publications.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), pp. 201-215.

Carretero, M. (2017). The Teaching of Recent and Violent Conflicts as Challenges for History Education. En C. Psaltis, M. Carretero, y S. ?ehaji?-Clancy (Eds.), History Education and Conflict Transformation. Cham: Palgrave Macmillan.

Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, pp. 23-32.

De la Gala, E. (2017). Visiones de la transición española a la democracia. Una revisión historiográfica. Tiempo Presente. Revista de Historia, 5, pp. 40-69.

Franco, M. y Levin, F. (Comp.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Fusi, J. P. (2009). España 1975-2008. En R. Carr, España 1808-2008 (pp. 637-670). Barcelona: Ariel.

Gallego, F. (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.

Juliá, S. (2017). Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Kovras, I. (2014). Truth Recovery and Transitional Justice. Deferring human rights issues. London: Routledge.

Lemus, E. (2001). En Hamelin… La Transición Española más allá de la Frontera. Oviedo: Septem Ediciones.

Linz, J. (1996). La transición española en perspectiva comparada. En J. Tusell, y A. Soto (Eds.), Historia de la transición. 1975-1986 (pp. 21-45). Madrid: Alianza Editorial

Martínez-Rodríguez, R. (2011). Historia y formación ciudadana. Un análisis a través de la transición democrática en los manuales de Educación para la Ciudadanía. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 125-139). Santiago de Compostela: USC.

Martínez-Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la Historia y la memoria. Un estudio sobre la Transición dictadura-democracia en España. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, pp. 41-48.

Martínez-Rodríguez, R., Muñoz-Labraña, C., y Sánchez-Agustí, M. (2019). Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso controvertido. Revista de Educación, 383, pp. 11-35. doi: <https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-399>.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Education.

Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de La Historia, 8, pp. 119-142. doi: <https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/6>.

Navarro, V. (2015). Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Barcelona: Anagrama.

O’Donell, G. y Smither P. C. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós.

Ortiz, M. (2004). Historiografía de la transición. En VV. AA., La transición a la democracia en España. Historia y fuentes documentales. VI Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos (pp. 223-240). Guadalajara: Anabad.

Paéz-Camino, F. (2006). Enseñar la recuperación democrática en las aulas. Consideraciones sobre la Transición en clase de Historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 11-31.

Paulson, J. (2015). «Whether and how?» History education about recent and ongoing conflict: a review of research. Journal on Education in Emergencies, 1(1), pp. 14-47.

Pasamar, G. (2003). Los historiadores y el «uso público de la historia»: viejo problema y desafío reciente. Ayer, 49, pp. 221-248.

Pasamar, G. (2014). Los escenarios de la memoria durante la transición democrática en España: política y cultura. Historiografías, revista de historia y teoría, 7, pp. 13-33. doi: <https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201472431>.

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Prats, J. (2008). Memoria histórica versus Historia enseñada. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 32-42.

Rodrigo M. J., Rodríguez A., y Marrero J., (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Rodríguez A. y González R. (1995). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(3), pp. 221-229.

Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative, Structure, Moral Function and Ontogenetic Development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.

Sánchez-Agustí, M., Vásquez Lara, N., y Vásquez Leyton, G. (2016). Understanding the Processes of Transition from Dictatorship to Democracy. A Survey Among Secondary Schools Students in Chile. International Journal of Historical Learning Teaching and Research, 13(2), pp. 23-34.

Sánchez-Agustí, M., Vásquez Leyton, G., y Vásquez Lara, N. (2018). Medios de comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de secundaria. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, pp. 19-34. doi: <https://doi.org/10.7203/DCES.34.10516>.

Sánchez Soler, M. (2010). La Transición sangrienta. Una Historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Península.

Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., e Iglesias, R. (2015). Enseñanza de «temas controversiales» en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), pp. 275-292.

Tusell, J. (2000, 2 de noviembre). ¿Fue modélica la Transición a la democracia? El País. Recuperado el 25 de enero de 2019, de <https://elpais.com/diario/2000/11/02/opinion/973119611_850215.html>.

Vásquez Leyton, G. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de Educación Media sobre el proceso de Transición de la Dictadura a la Democracia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valladolid. Disponible en <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4849>.
Sánchez-Agustí, M., Martínez-Rodríguez, R., Miguel-Revilla, D., & López-Torres, E. (2019). Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia. El Futuro Del Pasado, 10, 215–255. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+