La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile

Resumen

El siguiente artículo es un estudio comparativo del currículo que se utilizan en la actualidad en los países de Argentina, Colombia y Chile en torno al trabajo de la interculturalidad. En el escrito se analiza y reflexiona, desde la literacidad crítica el tratamiento que se realiza a los textos, las actividades y las propuestas de enseñanza y de aprendizaje curriculares considerando las perspectivas teóricas sobre el multiculturalismo y la interculturalidad crítica definidas por Walsh (2012), Quijano (2000) y Tubino (2005). Se plantean las presencias y las ausencias en torno a los migrantes, las etnias indígenas y los afrodescendientes que forman parte de los relatos que se incluyen en los currículos, así como los roles y los discursos que se transmiten sobre sus acciones y participación en la sociedad. Los objetivos que se persiguen son reflexionar sobre la presencia y/o ausencia de las etnias y los grupos afrodescendientes en los currículos de dichos países y analizar el rol que se le asigna a dichos grupos en los documentos que forman parte del estudio. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que se encarga de indagar sobre las concepciones de los y las profesores de historia y ciencias sociales en establecimientos con presencia de estudiantes migrantes. Desde la didáctica de las ciencias sociales se reflexiona sobre los procesos y discursos sobre la inclusión, la migración, las etnias, los afrodescendientes y sus roles en la construcción de la historia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Madrid: AKAL.

Balsas, M. S. (2011). Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos: Del surgimiento del sistema nacional de educación al bicentenario. Estudios Sociológicos, 29(86), pp. 649-686.

Barton, K. (2010). Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos. En Metodología de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 13-28). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico-AUPDCS.

Bourdieu, P. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Castillo, E. (2011). La letra con raza, entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, 34, pp. 61-73.

Castillo, E. y Rojas, A. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, 19(48), pp. 11-24.

Fontana, J. (2002). La historia de hombres. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México: FCE.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6(4), pp. 83-99.

Granda, S. (2000). Textos escolares e interculturalidad: la representación de la diversidad cultural ecuatoriana. Tesis de maestría, Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Mención en Estudios de la Cultura. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Hall, S. (1997). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, S. (2010). El espectáculo del otro. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Stuart Hall Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 419-446). Bogotá: Envión Editores.

Marolla Gajardo, J. (2014). ¿Aún son invisibles las mujeres? Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en los libros texto de secundaria chilenos. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una Mirada al Pasado y un proyecto de Futuro, investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 305-314). Barcelona: UAB servei de publicacions.

Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, 21, pp. 223-236.

Marolla Gajardo, J. (2019). La Didáctica de las Ciencias Sociales y el problema de la ausencia de las mujeres y su Historia. Reflexiones en torno a un estudio de casos para transformar las prácticas de enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), pp. 1-21.

McIntosh, P. (2005). Gender Perspectives on Educating for Global Citizenship. En N. Noddings, Educating Citizens for Global Awareness (pp. 22-39). New York: Teachers College Press.

McLaughlin, M. y DeVoogd, G. (2004). Critical literacy. Enhancing Students. Comprehension of text. USA: Scholastic.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (s. f. b). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales: Cátedra de Estudio Afrocolombianos. Bogotá: MEN.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.

Mena, M. I. (2009). La ilustración de África, los africanos y las africanas en los textos escolares de ciencias sociales. Rasgos para el caso colombiano. En, Seminario Internacional sobre Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales. Santiago de Chile, noviembre de 2008. Ministerio de Educación de Chile.

MINEDUC. (2013a). Programa de estudio 1º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2013b). Programa de estudio 2º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2013c). Programa de estudio 5º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2016). Programa de estudio 7º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares 1º a 6º Básico, Santiago: Gobierno de Chile.

Miralles, P. y Gómez, C. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas, Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018a). Nivel Inicial, Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018b). Nivel Inicial, Segundo año. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018c). Nivel Inicial, Formación Ética y Ciudadana. Segundo año. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018d). Nivel Primaria, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018e). Educación Primaria, Segundo ciclo, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018f). Educación Secundaria, Ciclo Básico, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018g). Educación Secundaria, Ciclo Básico, Formación Ética y Ciudadana. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

Ortega, D. y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, pp. 102-117.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (Ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-245). Buenos Aires, FLACSO.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-cultural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.

Romero, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(4), pp. 167-182.

Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En A. M.ª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 383-393). Cáceres: Universidad de Extremadura. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), pp. 642-678.

Spivak, G. (2012). Feminism and Critical Theory. En G. Spivak, In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. London: Routledge.

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las ciencias sociales en primaria: profe, las bolsas de plástico no son medusas. REIDICIS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, pp. 4-19.

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad critica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.

Tubino, F. (2005). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp. 51-76). Lima: RDCSP.

Valle, A. (2009). El trabajo con fuentes y el desarrollo del pensamiento crítico. En Chile, Ministerio de Educación, Seminario Internacional Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales, 2008 (pp. 129-149). Santiago: Ministerio de Educación.

Walsh, C. (2004). Políticas (inter)culturales y gobiernos locales: experiencias ecuatorianas. En, Políticas culturales urbanas: experiencias europeas y americanas. Bogotá: IDCT/Alcaldía Mayor.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina. Buenos Aires: Cátedra Florestan Fernández, Clacso.

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Lima: Bellido.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas, Visao Global, Joaçaba, 15(1-2), pp. 61-74.

Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3), pp. 354-380.

Zárate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de Educación Secundaria. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Zárate, A. (2011). Las representaciones sobre los indígenas en los libros de texto de Ciencias Sociales en el Perú. Discurso & Sociedad, 5(2), pp. 333-375.
Marolla, J. (2019). La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile. El Futuro Del Pasado, 10, 159–186. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+