La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica

Resumen

El patrimonio está presente en el entorno. Se convive con él. Está ahí. Se consume. Se disfruta. Se mira. Pero ¿se es consciente de por qué está ahí? ¿cómo ha llegado hasta el presente? ¿quién decidió que se conservara? ¿y cómo se hizo? ¿por qué se continúa preservando? ¿qué aporta? ¿qué función tendrá en el futuro? ¿las generaciones futuras querrán respetarlo y mantenerlo?A veces estas preguntas, aparentemente fáciles, no tienen una respuesta simple. E incluso no se formulan o no se plantean. Pero, todo el mundo sabe qué es el patrimonio, qué función cumple, y se queja de que no haya más, de que no se conserven más elementos.El objetivo de este ensayo es mostrar la evolución que ha tenido el concepto de patrimonio y su valor educativo en los últimos años, y cómo actualmente se vincula intrínsecamente con la educación para una ciudadanía crítica y el aprendizaje para el futuro.Empezar diciendo que el patrimonio tiene más futuro que pasado, a veces causa cierta extrañeza. Afirmar que, si el patrimonio no tiene futuro deja de ser patrimonio, suele sorprender. Comentar que al igual que se ‘patrimonializa’ también se puede ‘despatrimonializar’, y que como verbo se puede conjugar en todas las personas y tiempos existentes (pasado, presente y futuro), suele generar dudas.Estudiar el patrimonio es una estrategia educativa muy potente para aprender a reflexionar sobre la construcción de nuestras identidades y sobre las decisiones que tomamos como protagonistas de una sociedad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Allieu-Mary, N., Frydman, D. (2003). L’enseignement du patrimoine et la construction identitaire des élèves. Les Cahiers. Innover et réussir, 5, pp. 48-54.

Anguera, C. (2013a). El Concepte de futur en l’ensenyament de les ciències socials : estudis de cas a l’educació secundària. UAB: tesis doctoral. .

Anguera, C. (2013b). Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 12, pp. 27-35.

Arias, N. (2017). ¡Soy Beauty, eres beauty! El patrimonio: herramienta de análisis de los estereotipos actuales para la Didáctica de las Ciencias Sociales. CLIO. History and History teaching, 43, pp. 208-224.

Ávila, R. M. (2002). El interés de la sociedad por la protección y conservación del patrimonio histórico-artístico. En E. Galán y F. Zezza (Eds.), Protection and Conservation of the Cultural heritage of the mediterranean Cities (pp. 533-537). Lisse: The Netherlands: Swets-Zeitlinger B.V.

Ávila, R. M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado. Una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 56, pp. 43-53.

Ávila, R. M.; Mattozzi, I. (2009). La didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En R. M. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (Coords.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la «Strategia di Lisbona» (pp. 327-352). Bologna: AUPDCS.

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel Patrimonio.

Ballart, J. y Juan, J. (2011). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio.

Ballesteros Valladares, P.; Domingo Fominaya, M.; Fontal, O.; Cirujano, C. (2012). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. .

Baluja, J.; González-Monfort, N. (2009). El patrimoni cultural: un objectiu didàctic? Treballs d’Arqueologia, 15, pp. 93-102.

Bardavio, A.; González, P. (2003). Objetos en el tiempo: les fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Horsori.

Blanco, P.; Ortega, D.; Santamarta, J. (2003). El tratamiento del patrimonio en el currículum de la educación primaria. Realidades y desafíos. En D. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina y P. Moreno (Coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 71-80). Cuenca: AUPDCS-Universidad de Castilla La Mancha.

Calaf, R. (2003). Arte para todos. Miradas para enseñar el patrimonio. Gijón: Trea.

Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio, epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.

Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio que recupera la práctica profesional en Didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, pp. 17-28.

Cambil, M. E.; Fernández, A. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y A. Tudela (Coords), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Madrid: Ediciones Pirámide.

Carreras, C. (2001). Gestió del patrimoni històric. Barcelona: Edicions de la UOC.

Council of Europe. (1995). Le patrimoine culturel et sa pédagogie: un facteur de tolérance, de civime et d’intégration social. Bruselles: patrimoine culturel, 36.

Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didàctica de las ciencias sociales: anàlisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatòria. Huelva, Tesis doctoral. .

Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, pp. 37-45.

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Heritage in the school: to Heritage socialization. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 19, pp. 76-96.

Cuenca, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 1, pp. 22-41.

Cuenca, J. M.; Estepa, J.; Martín, M. (2011). El patrimonio en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5, pp. 45-58.

Duarte, O. y Ávila, R. M. (2015). El modelo didáctico de investigación para la enseñanza y aprendizaje del patrimonio cultural en la formación inicial del profesorado. Cabás, 15, pp. 135-150.

Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber. Didáctica de las ciencias sociales e historia, 30, pp. 93-106

Estepa, J. (2009). La educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español. En R. M. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (Coords.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la «Strategia di Lisbona» (pp. 352-362). Bologna: AUPDCS.

Estepa, J.; Cuenca, J. M (2013). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Miradas al patrimonio (pp. 51-72). Gijón: Trea.

Estepa, J., Ferreras, M.; López, I.; Morón, H. (2011), Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, pp. 573-586.

Feliu, M.; Hernàndez, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

Ferreras, M.; Jiménez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? How Is Heritage Conceptualized in Primary School Textbooks? Revista de Educación, 361, pp. 591-618.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.

Fontal, O. (2004). La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 81-103). Gijón: Trea.

Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. Mateos Rusillo (Coord.), La Comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-109). Gijón: Trea.

Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Patrimonio cultural de España, 5, pp. 21-44.

Fontal, O. (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de Innovación Educativa, 208, pp. 11-13.

Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar la Vuelta al Concepto de Patrimonio. En La Educación Patrimonial: Del Patrimonio a las Personas (pp. 9-22). Gijón: Trea.

Fontal, O.; Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), pp. 15-32.

Fontal, O.; Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), pp. 483-500.

Fontal, O.; Sánchez-Macías, I.; Cepeda, J. (2018). Personas y patrimonios: análisis del contenido de textos que abordan los enlaces identitarios. Midas. Museos e Estudos interdisciplinares, 9. .

Gil Carmona, F. (2018) Museos y formación del pensamiento social en educación primaria: una propuesta de intervención didáctica. UAB: tesis doctoral. .

González-Monfort, N. (2006). L’ús didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. Bellaterra, Tesi doctoral. Consulta on-line: .

González-Monfort, N. (2007). El valor educativo y el uso didactico del patrimonio cultural. Educación primaria. Orientaciones y recursos (6-12 años) (pp. 468/207-468/262). Barcelona: Wolters Kluwer España-Educación.

González-Monfort, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, pp. 23-26.

González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio cultural de España, 5, pp. 58-75.

González-Monfort, N.; Pagès, J. (2003). La presencia del patrimonio en los currículos de Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Obligatoria. En E. Ballesteros; C. Fernández; J. A. Molina y Moreno, P (Coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 123-134). Cuenca: AUPDCS.

González-Monfort, N.; Pagès, J. (2005). Algunas propuestas para mejorar el uso didáctico del patrimonio cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia. Journées d’études didàctiques de la géographie et de l’historie. .

Hanosset, Y. (2002). Transmissors de patrimoni. En AA. VV., V Jornades de pedagogia del patrimoni monumental (pp. 45-54). Reial Monestir de Santes Creus: Generalitat de Catalunya-Centre Unesco de Catalunya.

Hanosset, Y. (2003). El Patrimoni, una eina lúdica de descobriment. En VI jornades de Pedagogia del Patrimoni Monumental Actes-2003 (pp. 70-78). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Hernández, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales. En E. Ballesteros; C. Fernández; J. A. Molina; P. Moreno (Coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 455-466). Cuenca: AUPDCS-Universidad de Castilla La Mancha.

Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea

Larouche, M.C. (2019). El uso escolar del patrimonio cultural en las ciencias sociales y la contribución de lo digital: algunas líneas de investigación en Quebec. Reidics. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, pp. 20-41. doi: .

Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales: un estudio de caso en ESO. Tesis doctoral, Universidad de Huelva.

Magoga, A. (2017). Las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca (Perú) y Treviso (Italia) sobre el patrimonio cultural. UAB: tesis doctoral. .

Marín, S. (2012). El patrimonio se crea y se transforma. Una investigación sobre como «accesibilizar» nuestro patrimonio a través de la educación. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 396-401). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Martín, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. UHU: tesis doctoral. .

Martín, M.; Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio siglo XXI, Actualidad y tendencias en educación patrimonial, 33(1), pp. 33-53.

Mateos Rusillo, S. M. (2008). Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación. En S. M. Mateos Rusillo (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 19-52). Gijón: Ediciones Trea.

Meneses Varas, B. (2017). El uso de testimonios en la formación del pensamiento histórico. Un estudio de casos de tres escuelas secundarias en Chile. En R. Martínez Medina; R. García-Morís y C. R. García Ruiz (Coords.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 687-696). Córdoba: AUPDCS.

Morente, M. (1996). El Patrimonio cultural: una propuesta alternativa al concepto actual de patrimonio histórico: aplicación al análisis de la Ciudad Jardín de Málaga. Málaga, Tesis doctoral [Microforma].

Muñoz, M. C. (1998). Conclusions et recommandations. En Le patrimoine culturel et sa pédagogie : un facteur de tolérance, de civisme et d’intégration sociale. Actes du seminaire (pp. 119-124). Bruxelles: Editions du Conseil de l’Europe.

Nora, P. (1987). Patrimoine et mémoire. En G. Antoine, Patrimoine et formation. Patrimoine et société contemporaine. Actes des colloques de la Direction du Patrimoine. Paris: La VilletteMinistère de la Culture.

Ortuño, J. (2012). El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España. En O. Fontal; P. Ballesteros y M. Domingo (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 94-103). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Pagès, J.; Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la Temporalidad Histórica. En M. A. Jara (Coord.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91-124). Río Negro: Educo.

Pagès, J.; Santisteban, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografia e historia, 64, pp. 8-18.

Pinto, H.; Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), pp. 103-128.

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Rüsen, J. (2001). What is Historical Consciousness? A Theoretical Approach to Empirical Evidence. Canadian Historical Consciousness in an International Context: Theoretical Frameworks. Vancouver, Canadá: University of British Columbia.

Rüsen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En L. Cajani (Ed.), History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7, CiCe (pp. 13-34). Stoke on Trent. Trentham Books.

Santacana, J. (2015). El patrimonio, la educación y el factor emocional. En G. Solé (Coord.), Educação Patrimonial: contributos para a construção de uma educação patrimonial (pp. 17-34). Braga: CIED, Universidade do Minho (Ebook).

Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, pp. 34-56.

Santisteban, A.; González-Monfort, N. (2019). Education for Citizenship and Identities. En J. A. Pineda-Alfonso, N. De Alba-Fernández y E. Navarro-Medina, E. (Coords.), Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (pp. 551-567). Hershey PA, USA: IGI Global. .

Santisteban, A., González-Monfort, N.; Pagès, J. (2011). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia y P. L. Domínguez Sanz (Coords.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. XXI simposio internacional de didáctica de las ciencias sociales (pp. 115-128). Zaragoza: AUPDCS.

Santisteban, A., González-Monfort, N.; Pagès, J. (2019, en prensa). Critical citizenship education and heritage education. En E. J. Delgado-Algarra; J. M. Cuenca-López (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. Hershey PA, USA: IGI Global.

Seixas, P. (2006). Benchmarks of historical thinking: a framework for assessment in Canada. En P. Seixas, The Historical Thinking Project. .

Seixas, P. (2016). Are Heritage Education and Historical Thinking Compatible? Reflections on Historical Conscientiousness from Canada. En C. van Boxtel, M. Grever, S. Klein (Eds.), Sentitive Past: Questioning Heritage in Education (pp. 21-49). Oxford: Berghahn.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro Del Pasado, 10, 123–144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+