El Amaru como emblema de los Incas del Cusco (siglos XVI - XVII)

Resumen

Este artículo aporta a los estudios andinos de convergencia de creencias prehispánicas y europeas el estudio y análisis de dos casos, su continuidad y adaptación en espacio y tiempo. El tema central es la frontera Este de los Andes durante el Tahuantinsuyu, graficada mediante las boas que poblaban esa región. Los constantes intentos de paliar los cataclismos –que se creía producían con sus movimientos– datan de varios siglos antes que Pachacutec refundase el Cusco y el éxito de las tecnologías implementadas cada vez (Chavín, Tiwanaku, Inka y sus epígonos) dejaron su marca en la línea del tiempo prehispánico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anello Oliva, G. ([1631] 1998). Historia del reino y provincias del Perú y vidas de los varones insignes de la Compañía de Jesús. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Anónimo (¿Alonso de Barzana?) ([1586] 1951). Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en la lengua española. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Astuhuamán Gonzáles, C. W. (2008). Pariacaca: un oráculo imperial andino. Ensayos en Ciencias Sociales, 1(2), 15-54. Recuperado el 8-11-2016 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensayos_ciencias/v1n2/a01.pdf

Astuhuamán Gonzáles, C. W. y Gonzáles Lombardi, A. (en prensa). De dioses a demonios: los (o)casos de Pariacaca y Paratón durante los siglos XVI y XVII. En L. Flores (ed.), Monumentos, lugares, ancestros; por una arqueología andina del paisaje. Lima: Editorial Horizonte.

Ávila, Francisco de ([1598] 1966). Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Avila. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Benavente Escobar, C. et al. (2013). Neotectónica y peligro sísmico en la Región Cusco. Lima: Ministerio de Energía y Minas. Recuperado el 18-10-2016 de http://es.calameo.com/read/000820129c60a56ec2b82

Bertonio, Ludovico ([1612] 1879). Vocabulario de la lengua aymara compuesta por el padre ... . Leipzig: B.G. Teubner.

Bonavia, D., et al. (1984). Tras las huellas de Acosta 300 años después. Consideraciones sobre su descripción del mal de altura. Revista Histórica PUCP, 8(1), 1-40.

Campos y Fernández De Sevilla, F. J. (1993). Catálogo del Fondo Manuscrito Americano de la Real Biblioteca del Escorial. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.

Cardich, A. (1971). Un esquema de la prehistoria andina en la crónica de Guamán Poma de Ayala. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, V (2) (n.s.), pp. 35-47. Recuperado el 8-11-2016 de http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/relaciones-5-2/

Cobo, Bernabé ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Editorial Atlas.

Charbonneau-Lassay, L. ([c. 1920?] 1997). El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media. Palma de Mallorca: J.J.de Olañeta, Editor.

de la Vega, Garcilaso ([1609] 1985). Comentarios Reales de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Donnan, C. B. y Mc Clelland, D. (1999). Moche fineline painting. Its evolution and its artists. Los Angeles: UCLA Fowler Museum Publications.

Durero, Alberto (1963). The complete woodcuts of Albrecht Dürer. New York: Dover Publications.

Duviols, P. (1984). Albornoz y el espacio ritual andino prehispánico. Revista Andina, 2(1), 169-222.

Duviols, P. (1997). ¿Dónde estaba el santuario de Pariacaca? En R. Varón Gabai y J. Flores Espinoza (Ed.), Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski (pp. 643-649). Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Banco Central de Reserva del Perú.

Farrington, I. (2013). Cusco. Urbanism and Archaeology in the Inka World. Gainesville: Univrsity Press of Florida.

Gentile, M. E. (1984-1985). Hulti - Acerca del uso de cierta alfarería Tiwanaku expansivo. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 16, 205-220. Recuperado el 8-11-2016 de http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/1094-2/

Gentile, M. E. (1992). Cuyo Suyo y Cuyo Marca - Un ejercicio práctico sobre evidencias, hipótesis y perspectivas. Revista de Estudios Regionales, 10, 69-108.

Gentile Lafaille, M. E. (1996). Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcagua. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 25(1), 43-90. Recuperado el 8-11-2016 de http://almacen2.ifeanet.org/publicaciones/boletines/25(1)/43.pdf

Gentile, M. E. (1998). La pichca: oráculo y juego de fortuna (su persistencia en el espacio y tiempo andinos). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 27(1), 75-131. Recuperado el 8-11-2016 de http://almacen2.ifeanet.org/publicaciones/boletines/27(1)/75.pdf

Gentile, M. E. (1999). Huacca Muchay. Religión indígena. Religión, creencias, juegos. Área andina argentina. Prehispánica, colonial, actual. Buenos Aires: Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore.

Gentile, M. E. (2007a). Un relato histórico incaico y su metáfora gráfica. Revista Espéculo, 36, 1-16. Recuperado el 8-11-2016 de http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/relainca.html

Gentile, M. E. (2007b). Notas sobre algunas mujeres del Collasuyu (siglos XV al XVIII). Revista Arqueología y Sociedad, 18, 229-248.

Gentile, M. E. (2007c). Espacio y tiempo de un oráculo andino relacionado con el agro y la pesca. En M. Curatola y M. S. Ziólkowski (Eds.), Adivinación y oráculos en el mundo antiguo (pp. 221-249). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gentile, M. E. (2008a). Testamentos de indios de la Gobernación de Tucumán, 1579/1704, Buenos Aires: Cátedra Instituciones del Período Colonial e Independiente, IUNA.

Gentile, M. E. (2008b). Escritura, oralidad y gráfica del itinerario de un santo popular sudamericano: San La Muerte (siglos XX-XXI). Revista Espéculo, 39, 1-11. Recuperado el 8-11-2016 de http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/sanlamu.html

Gentile, M. E. (2009). Confluencias en la formación del relato y la gráfica de una devoción popular argentina: Difunta Correa (siglos XIX-XXI). Revista Espéculo, 41, pp. 1-40. Recuperado el 8-11-2016 de http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/difcorre.html

Gentile, M. E. (2011). «Actas» de alianza entre indios y españoles (Gobernación de Tucumán, siglos XVI y XVII. Bibliographica Americana, 7, 64-86. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. http://200.69.147.117/revistavirtual/documentos/2011/5-Gentile-Actasdealianza.pdf

Gentile, M. E. (2012). Objetos prehispánicos legados en testamentos de indios (gobernación de Tucumán, 1608 y 1619). Revista Æquitas, 2, 9-43. Recuperado el 8-11-2016 de http://revistaaequitas.files.wordpress.com/2012/08/margarita-gentile1.pdf

Gentile, M. E. (2014). La cruz Gil. Historia, espacio y tiempo de una devoción popular de la provincia de Corrientes, República Argentina (siglos XX-XXI). Anuario de la Revista de Folklore, pp. 3-26. Recuperado el 8-11-2016 de http://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf2014.pdf

Gentile, Margarita E. (2016, en prensa). Volcanes ¿el espacio andino en alerta? En M. S. Gascón y M. J. Ots (ed.), Volcanes y sociedades en Arqueología e Historia. INCIHUSA-CONICET, Mendoza.

Gentile Lafaille, M. E. (2016). La guerra por la colonización del valle de Calchaquí (gobernación de Tucumán, siglos XVI-XVII). Ensayo sobre el contexto de la Relación Histórica ... de Hernando de Torreblanca S.J., 1696. Revista Cruz del Sur, (Número Especial 16), 272 pp. San Isidro (provincia de Buenos Aires). Recuperado el 8-11-2016 de http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numero_016/RHCZDS-01601-Gentile-Guerra-Colonizacion_Valle_Calchaki.pdf

Golte, J. (1994). Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes Moche. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Gonçalez Holguín, Diego ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, Felipe ([1613] 1987). El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. México: Historia 16.

Larrouy, A. (1923). Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán. Buenos Aires: L.J. Rosso & Cia., Impresores.

Martínez de Compañón, B. J. ([c.1780] 1994). Trujillo del Perú. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Radicati di Primeglio, C. (2006). Estudios sobre los quipus. Recuperado el 8-11-2016 de http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/2006/05/los-quipus-de-radicati.html

Rojas Silva, David (1984). El león y la sierpe. Una alegoría andina del siglo XVIII. Historia y Cultura, 5, 49-62.

Rowe, J. H. (1997). Las tierras reales de los Incas. En R. Varón Gabai y J. Flores Espinoza (Ed.), Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski (pp. 277-287). Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Banco Central de Reserva del Perú.

Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de ([1613?] 1993). Relación de antiguedades deste reyno del Piru. Lima-Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos-Centro Bartolomé de las Casas.

Sempé, C. y Gentile, M. E. (2006). Análisis de microsecuencias narrativas en la alfarería de La Aguada, área andina argentina. Revista Espéculo, 33, pp. 1-12. Recuperado el 8-11-2016 de www.ucm.es/info/especulo/numero33/microsec.html

Sigurdsson, H. et al. (2002). Encyclopedia of Volcanoes. San Diego: Academic Press. Recuperado el 1-5-2016 de http://www.geo.auth.gr/yliko/useful/books/books_geology/E/Encyclopedia%20of%20Volcanoes.pdf

Smith, Jr., J. (1977). Recuay gaming boards: a preliminary study. Revista Indiana, 4, 111-138.

Soukup, J. (1970). Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Lima: Colegio Salesiano.

Squier, Ephraim G. ([1877] 1977. Un viaje por tierras incaicas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Taylor, G. (1987). Ritos y Tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Vorágine, Santiago de la ([c.1264] 1987). La leyenda dorada. Madrid: Alianza Editorial.

Wiener, Charles ([1880] 1993). Perú y Bolivia. Relato de viaje. Lima: Travaux de l’Institut Français d´Études Andines (56) – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gentile, M. E. (2017). El Amaru como emblema de los Incas del Cusco (siglos XVI - XVII). El Futuro Del Pasado, 8, 297–327. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.010

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+