Las inquisiciones de la literatura fantástica

Resumen

El presente trabajo ofrece una reflexión acerca del maltrato secular que ha sufrido la literatura fantástica en la cultura occidental. Las inquisiciones a las que se ha visto sometida este tipo de literatura tienen su origen en dos hechos cuyas consecuencias perduran hasta hoy: por una parte, la interpretación sesgada que se ha hecho de la Poética aristotélica, principalmente de los conceptos de mímesis y verosimilitud, y, por otra, el prejuicio cristiano (y particularmente católico) contra la idea de imaginación creadora en el arte. Ambos elementos tuvieron una gran influencia en una literatura como la española, epítome del Realismo, y en la que, como veremos, sí hay una presencia de lo fantástico (incluso en el mismo Cervantes), pero tuvo que ser disimulada por temor a represalias o críticas.Serán los románticos los que acaben (brevemente) con las desdichas de la literatura fantástica y defiendan este tipo de literatura como vehículo de realidades tan propias del ser humano como las realistas. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, hoy en día también existen diversas corrientes que reivindican la literatura fantástica como medio de acceso a una realidad simbólica que, aunque imaginada o creada, es realidad profunda del ser humano.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abrams, M. H. (1975). El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona: Barral.

Albaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de Alicante/Caja de Ahorros Provincial de Alicante.

Aristóteles (1974). Poética. Madrid: Gredos.

Aristóteles (1981). Política. Madrid: Editora nacional. Segunda edición.

Bachelard, G. (1983). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Borges, J. L. (1989). La muerte y la brújula. Ficciones. En Obras Completas (1923-1949) vol. I (pp. 449-507). Barcelona: Emecé.

Castro, A. (1972). El pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer.

Cervantes, M. de (1969). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia.

Cervantes M. de (2004). Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

Ceserani, R. (1999). Lo fantástico. Madrid: Visor.

Curtius, E. R. (1984). Literatura europea y Edad Media Latina (2). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

García Berrio, A. (1994). Teoría de la Literatura, (La construcción del significado poético). Madrid: Cátedra.

García Berrio, A., Hernández, M. T. (1988). Ut poesis pictura. Madrid: Tecnos.

Genette, G. (1988). Géneros, ‘tipos’, modos. En Garrido Gallardo, M. A. (comp.). Teoría de los géneros literarios (pp. 183-233). Madrid: Arco/Libros.

Jaffé, A. (1980). El simbolismo en las artes visuales. En Jung, C. G. et al. El hombre y sus símbolos (pp. 229-278). Barcelona: Caralt.

Jakobson, R. (1982). El realismo artístico. En Lukács, G. et al. Polémica sobre el realismo (pp. 157-176). Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.

Lázaro Carreter, F. (1976). El realismo como concepto crítico-literario. En Estudios de Poética (pp. 121-142). Madrid: Taurus.

Llopis, R. (1974). Esbozo de una historia natural de los cuentos de miedo. Madrid: Ediciones Júcar.

López Santos, M. (2010). La novela gótica en España (1788-1833). Vigo: Academia del Hispanismo.

Lugnani, L. (1983). Per una delimitazione. En Ceserani, R. et al. La narrazione fantastica (pp. 37-73). Pisa: Nistri-Lischi.

Lukács, G. et al. (1982). Polémica sobre el realismo. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.

Martín Jiménez, A. (2015). Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Franckfurt am Main/New York/Oxford: Peter Lang.

Menéndez Pidal, R. (1969). Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa-Calpe.

Menéndez y Pelayo, M. (2003). Historia de los heterodoxos españoles. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 19 de septiembre de 2014, de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee78e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_81.html

Navarro Faus, J. (2015). El principio de incertidumbre. Heisenberg. ¿Existe el mundo cuando no lo miras? Villatuerta (Navarra): National Geographic.

Platón (1988). La República. Madrid: Gredos.

Pujante, D. (1992). Mímesis y siglo XX. Formalismo ruso, Teoría del texto y del mundo, Poética de lo imaginario. Murcia: Universidad de Murcia.

Pujante, D. (2016). Constructivist Rhetoric within the Tradition of Rhetorical Studies in Spain. Res Rhetorica. A quarterly of the Polish Society of Rhetoric. En impresión.

Roas, D. (2001a). La amenaza de lo fantástico. En Roas, D. (Ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 7-44). Madrid: Arco/Libros.

Roas, D. (Ed.). (2001b). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros.

Roas, D. (2012), La crítica y el relato fantástico en la primera mitad del siglo XIX. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de: .

Rodríguez Pequeño, F. J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Eneida.

Todorov, T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,

VV. AA. (2014). Relatos hispánicos asombrosos y de terror. Madrid: Cátedra.

Villanueva, D. (1992). Teorías del Realismo literario. Madrid: Instituto de España/ Espasa Calpe.

Walpole, H. (1972). El castillo de Otranto. Barcelona: Tusquets Editor.

Wellek, R. (1968). Conceptos de Crítica literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Wellek, R., Warren, A. (1953). Teoría literaria. Madrid: Gredos.

White, H. (1992a). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación. Barcelona: Paidós.

White, H. (1992b). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.
Pujante, D. (2016). Las inquisiciones de la literatura fantástica. El Futuro Del Pasado, 7, 37–63. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.001

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+