Reflexiones sobre la representación ósea de individuos infantiles en contextos arqueológicos: aportaciones y limitaciones metodológicas

Resumen

El estudio de los restos óseos infantiles procedentes de contextos arqueológicos ha estado tradicionalmente relegado a un segundo plano frente al análisis de individuos adultos. Afortunadamente, en las últimas décadas comienzan a integrarse en estos estudios, restableciéndose el papel cultural que jugaron en las sociedades del pasado. No obstante, esta falta de investigaciones ha dejado un vacío de información importante que debemos considerar a la hora de realizar futuras interpretaciones, sobre todo cuando realicemos comparaciones con grupos ya estudiados En este trabajo se pretende reflexionar sobre las contribuciones de este registro infantil y los problemas metodológicos que conlleva el estudio sociodemográfico y paleopatológico de unos restos de pequeño tamaño, de composición frágil, fácilmente alterables ante la actividad tafonómica, y que, por tanto, pueden pasar desapercibidos en el proceso de recuperación arqueológica. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALESÁN, A. y MALGOSA, A. (1996): «Las series subadultas de las necrópolis de Son real y S’illot des Porros (periodo talayótico, Mallorca). Nuevos datos», Revista Española de Antropología Biológica, 17, pp. 37-47.

ARANDA, G., et al. (2008): «El poblado y necrópolis argáricos del Cerro de la Encina (Monachil, Granada): las campañas de excavación de 2003-05». Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 18, pp. 219-264.

BARRIO, P. A., et al. (2006): «Metacarpal sex determination in a spanish population», Journal of Forensic Science, 51 (5).

BAKER, B. J, et al. (2005): The osteology of infants and children. Texas A&M university anthropology series 12.

BOCQUET-APELL, J.P. (2005): La paléodémographie. Objets et méthodes en Paléoanthropologie. Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Paris, pp. 271-314.

BOGIN B. (1988): Patterns of human growth. Cambridge, Cambridge University Press.

BUZEK, J. y SCHMITT, A. (2008): «L’identification du sexe d’un individu à partir du squelette. Ostéo-archéologie et techniques médico-légales tendances et perspectives.» Manuel pratique de paléopathologie humaine, Paris, pp. 259-267.

CAMPILLO, D. (2001): Introducción a la paleopatología. Bellaterra, Barcelona.

CAMPILLO, D. (2007): La trepanación prehistórica. Bellaterra, Barcelona.

CHAPA, T. (2008): «Presencia infantil y ritual funerario». Nasciturus, Infans, Puerulus vovis mater terra. SIAP-Diputació de Castelló, Castelló, pp. 619-641.

CHARLIER, P. (2008a): «L’identification du travail infantile en paléopathologie. Ostéo-archéologie et techniques médico-légales tendances et perspectives». Manuel pratique de paléopathologie humaine, Paris, pp. 309-310.

CHARLIER, P. (2008b): «Des lésions traumatiques sur un squelette d’immature: enfant battu, enfant malade ou enfant turbulent? Ostéo-archéologie et techniques médico-légales tendances et perspectives». Manuel pratique de paléopathologie humaine, Paris, pp. 311-313.

DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª.P., (2010a): «La infancia a través del estudio de los restos humanos desde el Neolítico a la Edad del Bronce en tierras valencianas». Restos de vida, restos de muerte, Museo de Prehistoria-Diputación de Valencia, Valencia, pp. 155-166.

DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª.P. (2010b): «Una visión de la infancia desde la osteoarqueología: de la Prehistoria reciente a la Edad Media». Complutum, vol. 21 (2), pp. 135-154.

FAZEKAS, I. y G.; KOSÁ, F. (1978): Forensic fetal osteology, Akademiai Kiadó Budapest.

FEREMBACH, D., et al. (1979): «Recommandations pour déterminer l’âge et le sexe sur le squelette». Bull. Mém. Soc. Anthrop. Paris 6, pp. 7-45.

FEREMBACH, D. (1962), La nécropole Epipaléolithique de Taforalt, Casablanca, Rabat.

GONZÁLEZ MARTÍN, A. (2008): «Mitos y realidades en torno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no-adultos.» Nasciturus, Infans, Puerulus vovis mater terra, SIAP Diputació de Castelló, Castelló, pp. 57-76.

GONZÁLEZ MARTÍN, A., et al. (2012): «La evolución de «los niños»: algunas reflexiones sobre el registro fósil infantil en Paleoantropología,» Cadernos do GEEvH 1 (1), pp. 17-31.

GONZÁLEZ MARTÍN, A. (1999): Infancia y adolescencia en la Murcia musulmana. Estudio de restos óseos. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Unidad de Antropología.

JIMÉNEZ-BROBEIL, S.A., et al. (2008): «Salud y enfermedad en Motilla de Azuer: una población de la Edad del Bronce de La Mancha». Revista Española de Antropología Física, 28, pp. 57-70.

JOHNSTON, F. E. (1968): Growth of the skeleton in earlier peoples, the skeletal biology of earlier human populations. London, pp. 57-66.

KRENZER, U. (2006): Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, Guatemala: CAFCA.

KROGMAN, W.M. e ISCAN, M.Y., (1986): The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles C. Thomas Publishers, Springfield.

MALGOSA, A. (2003): «Marcadores de estrés ocupacional». En Isidro A, Malgosa A., Paleopatología. La enfermedad no escrita. Ed. Masson S.A. Barcelona, pp. 221-235.

RISSECH, C. (2008): «Estimación de la edad biológica de los restos subadultos». En: Gusi-Gener F, Muriel S, Olária C (eds.) Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: la muerte en la infancia. Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació de Castelló, Castelló, pp. 72-92.

SALTER, R.B. (1976), Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Salvat, Barcelona.

SÁNCHEZ ROMERO, M. (2007): «Actividades de mantenimiento en la Edad del Bronce del sur peninsular: El cuidado y la socialización de individuos infantiles». Complutum, 18, pp. 185-194

SÁNCHEZ ROMERO, M. (2008): «Childhood and the Construction of Gender Identities through Material Culture». Childhood in the Past 1, pp. 17-37

SAUNDERS, S. R. (1992): «Subadult skeletons and growth related studies», Skeletal biology of past peoples. Research methods, New York, pp. 1-20

SCHUTKOWSKY, H. (1993): «Sex determination of Infant and Juvenile Skeleton I. Morphognostic Features». American Journal of Physical Anthropology, 90, pp. 199-205.

SUNDICK, R. I. (1978): «Human skeletal growth and age determination», Homo 29, pp. 228-249

SCHEUER, L. y BLACK, S. (2000): Developmental Juvenile Osteology, London.

SCHOUR, I. y MASSLER, M. (1941): «The development of the human dentition». The Journal of the American dental Association 28, pp. 1153-1160

UBELAKER, D.H. (2007): «Enterramientos humanos: excavación, análisis, interpretación». Munibe suplemento, 24. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Gehigarria.
Molero Rodrigo, I. (2013). Reflexiones sobre la representación ósea de individuos infantiles en contextos arqueológicos: aportaciones y limitaciones metodológicas. El Futuro Del Pasado, 4, 87–102. https://doi.org/10.14201/fdp.24747

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+