¿Madre bondadosa o cruel madrastra? Imagen nacional y caricaturas en la cultura visual de Cuba (1868-1878)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alaminos López, E. (1999). Representaciones y desarrollo urbano de Madrid hasta 1820. Estampas de Madrid. Vistas de los siglos XVII y XIII (pp. 11-20). Madrid: Museo Municipal de Madrid.
Andreo, J. (2011). La formación de identidades y los imaginarios nacionales de Cuba a inicios del siglo XIX. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 34, pp. 37-66.
Anónimo. (1869). Cuba española. Madrid: Imprenta y Librería Universal.
Anónimo. (1873). Cuba y España. Sevilla: El círculo liberal.
Ayala, M. A. (1993). Las colecciones costumbristas (1870-1885). Alicante: Universidad de Alicante.
Bastida de la Calle, M. D. (1998). La caricatura como forma viva de comentario político: La «Guerra larga» de Cuba (1868-1878) en la revista norteamericana Harper’s Weekly. Goya, 263, pp. 118-124.
Berger, P. (1999). Risa redentora: La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairós.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Guedisa.
De Juan, A. (1983). Imágenes pictóricas de la Cuba del siglo XIX. En J. Puente (Ed.), Pintura española y cubana y litografías y grabados cubanos del siglo XIX (pp. 41-43). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Domingo Acebrón, M. D. (1993). Víctor Patricio Landaluze un pintor español masón y anti-independentista en Cuba en la primera mitad del s. XIX. En J. A. Ferrer Benimeli (Ed.), La masonería española entre Europa y América: VI Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española (pp. 31-40), Zaragoza: Gobierno de Aragón.
García Ronda, D. (1998). La Habana de Landaluze. En Museo de Bellas Artes de Bilbao (Ed.), Víctor Patricio Landaluze (1830-1889): Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (pp. 33-47). Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Gaskell, I. (1993). La historia de las imágenes. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 209-239). Madrid: Alianza Universidades.
Gaskell, I. (1998). Historia, Historia del Arte y Museos ¿Una conversación a tres bandas? En V. Vázquez de Prada (Ed.), Encrucijada de la Ciencia Histórica Hoy el Auge de la Historia Cultural (pp. 99-109). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Gómez Mompart. J. L. (2010). Metodología para el estudio de la sátira mediática. En E. Bordería Ortiz, F. A. Martínez Gallego, J. L. Gómez Mompart (Eds.), La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica (pp. 39-54). Valencia: Tirant lo Blanch.
Gutierrez, R., Gutiérrez Viñuales, R. (2006). América y España imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Madrid: Fundación MAPFRE.
Guzmán Vázquez, D. (2013). La historia cultural como representación y las representaciones de la historia cultural. Cuadernos de Historia cultural, 2, pp. 17-27.
Landes, J. B. (2003). Visualizing the Nation Gender, Representation, and Revolution in Eighteenth-Century France. United States: Cornell University Press.
Lapique Becali, Z. (1999). Los sucesos de la historia de España y Cuba en las etiquetas de los cigarrillos y habanos cubanos. En C. Naranjo Orovio y C. Serrano (Eds.), Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español (pp. 103-116). Madrid: CSIC-Casa de Velázquez.
Lida, C. E. (2006). Cuba: un desastre anunciado, 1868-1898. Illes i imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial, 8, pp. 69-82.
López, O. (1998). Víctor Patricio de Landaluze: sus años en Cuba, En Museo de Bellas Artes de Bilbao (Ed.), Víctor Patricio Landaluze (1830-1889): Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (pp. 9-31). Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Méndez Gómez, S. (2015). Feminidades racializadas e imaginarios coloniales en el humor gráfico de Cuba en el s. XIX. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 12, pp. 135-170.
Rojas Mix, M. (2005). El imaginario nacional latinoamericano. En F. Colom González (Ed.), Relatos de la nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 1155-1175). Madrid: Iberoamericana.
Pérez Vejo, T. (2005). Imágenes, historia y nación. La construcción de un imaginario histórico en la pintura española del siglo XIX. En F. Colom González (Ed.), Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Vol. II (pp. 1117-1154). Madrid: Iberoamericana.
Pérez Vejo, T. (2009). Representaciones icónicas de la nación en Iberoamérica y España. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 740, pp. 1137-1146.
Pérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y sociedad, 32, pp. 17-30.
Cabrera Salort, R. (2010). La mirada de una isla despierta: dos siglos de arte y enseñanza en Cuba. Bordon, 62(2), pp. 93 -106.
Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), pp. 77-96.
Reyero Hermosilla, C. (2009). El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 740, pp. 1197-1210.
Rodríguez, O. M. (1998). Landaluze: Pintor de costumbres. Anales del Museo de América, 6, pp. 85-93.
Sánchez Vigil, J. M (2008). Revistas ilustradas en España: del romanticismo a la guerra civil. Gijón: Trea.
Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y lugares. Madrid: Akal.
Villa, R. (1871). El patriotismo español y la insurrección de Cuba: alegoría dramática en un acto y en verso. La Habana: Imp. El Pensamiento.
Zaragoza Bernal, J. M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. ASCLEPIO. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, pp. 1-10.
Zárate Martin, A. (1992). Pintura de paisaje e imagen de España: un instrumento de análisis geográfico. Espacio, tiempo y forma, Geografía, 7(5), pp. 41-66.