Espiritualidades mayas en los juegos de pelota de antebrazo y cadera en el siglo XXI. Pok-Ta-Pok en México; Chaaj y Chajchaay en Guatemala
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar, M. (2015), Ulama: Pasado, presente y futuro del juego de pelota mesoamericano. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 49(1). Universidad Nacional Autónoma de México.
De la Garza, M. (2012). El legado escrito de los mayas. Fondo de Cultura Económica, México.
DIGEF (2010). Chaaj. Los ancestrales juegos de pelota maya. Orígenes, significado y orientaciones metodológicas para su enseñanza- aprendizaje en el sistema educativo nacional. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Física (DIGEF).
MICUDE (2008). Ministerio de cultura y deportes promueve juego de pelota.
MICUDE (2011). Juego de pelota maya llega a los departamentos.
Mucía, José (2004). Chajchaay, pelota de cadera. Serviprensa, S.A. Guatemala.
Panqueba, Jairzinho (2012a). Chaaj (Juego de pelota mesoamericano): Un juego ancestral entre emergencias culturales. Ra Ximhai, 8(3), Mayo-Septiembre. Número especial Interculturalidad y Paz. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. Universidad Autónoma Indígena de México. Sinaloa, México.
Panqueba, Jairzinho (2012b). Jugadores de pelota maya en tiempos del Oxlajuj B’akt’ún. Lúdica Pedagógica. Revista de la Facultad de Educación Física, n° 17. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.