Cuadernos Dieciochistas https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914 <p><em>Cuadernos dieciochistas</em>, revista multidisciplinar dedicada al estudio del siglo XVIII, constituye el órgano de publicación de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII.</p> <p><em>Cuadernos dieciochistas</em> está indexada en <a href="https://doaj.org/toc/2341-1902?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221576-7914%22%2C%222341-1902%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/8017" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html" target="_blank" rel="noopener">Carhus+</a>, ISOC, CIRC, <a href="https://miar.ub.edu/issn/1576-7914" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, CCHS, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5387" target="_blank" rel="noopener">Latindex 2.0</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488885" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, EBSCO (<a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Academica Plus</a>), Proquest, <a href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a>, MLABI, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6247-cuadernos-dieciochistas" target="_blank" rel="noopener">REDIB </a>y <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100868562?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>. Cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/cuadernos-dieciochistas" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad FECYT</a>.</p> <p>Se publica un volumen al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en otras lenguas asimismo científicas.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Cuadernos Dieciochistas 1576-7914 Tonkovich, Jennifer, Claude Gillot. Satire in the Age of Reason, New York: The Morgan Library & Museum-Paul Holberton Publishing, 2023, 240 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31351 Jaime Blanco Aparicio Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 439 441 Flores Ruiz, Eva María (ed.), Celestiales desatinos: Antología de almanaques literarios del siglo XVIII (1733-1767), Gijón: Ediciones Trea (Piedras Angulares), 2022, 198 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31352 María Dolores Gimeno Puyol Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 442 444 Los versos del Desembarco. Cuatro poemas dieciochescos sobre Carlos de Gante en Villaviciosa, estudio y edición facsimilar, paleográfica y crítica de Rodrigo Olay Valdés y Álvaro Solano Fernández-Sordo, Villaviciosa: Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa y A https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31353 César Chaparro Gómez Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 445 447 Teleki, Domokos, Les espagnols au Mexique, traducido y presentado por Emese Egyed y Pascale Pelerin, París: Publications de la Société française d’études du dix-huitième siècle, 2023, 191 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31354 José Manuel Díaz Martín Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 448 451 Urzainqui, Inmaculada, La República de la Prensa: periódicos y periodistas en la España del siglo XVIII, edición de Eduardo San José Vázquez y María Fernández Abril, Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII/Ediciones Trea, 2022, 912 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31355 Ismael López Martín Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 452 457 García López, David y Maier Allende, Jorge (dirs.), Fijar profundamente en el ánimo. El grabado en la España de la Ilustración y el Liberalismo, Madrid: Museo Casa de la Moneda. Real Casa de la Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 2022, 405 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31356 Jonatan Jair López Muñoz Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 458 459 Jovellanos, Gaspar Melchor de, Obras Completas. T. xv: Escritos Jurídicos, ed. crítica, prólogo, introducción y notas de Ignacio Fernández Sarasola. Colección de Autores Españoles del Siglo XVIII, 22-XV, Oviedo: Ayuntamiento de Gijón-Instituto Feijoo de E https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31357 Sixto Sánchez-Lauro Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 460 464 López Sastre, Gerardo; Martínez Mesa, Francisco José; Rodríguez García, Margarita Eva y Sánchez-Mejía, María Luisa (coords.), Las luces del progreso y la conciencia de la Modernidad, Madrid: Tecnos, 2023, 397 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31358 Eva Velasco Moreno Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 465 468 López Souto, Noelia, Prodigios infantiles de la Ilustración española. La niñez laureada, de José Iglesias de la Casa, Salamanca: Editorial Delirio, 2022, 138 pp. Colección La Bolgia, 17. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31359 Carlos Vega Gómez Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 469 471 Spector, Céline, Émile. Rousseau et la morale expérimentale, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 2022, 366 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31360 José López Hernández Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 472 479 Sánchez Espinosa, Gabriel y Olay Valdés, Rodrigo (Coords.). El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII. Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y Ediciones Trea, 2022, 509 pp. https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31361 Isabel Testón Núñez Derechos de autor 2023 2023-11-10 2023-11-10 24 480 486 Presentación https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31350 Eduardo Bueno Vergara Enrique Perdiguero-Gil Derechos de autor 2023 2023-10-01 2023-10-01 24 7 12 10.14201/cuadieci202324712 La historiografía española sobre salud y enfermedad en el siglo XVIII https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31178 <p class="p1">El presente artículo tiene como objeto ofrecer un análisis de las principales líneas de investigación que, en España, se han ocupado de la salud y la enfermedad en el siglo XVIII. El conocimiento sobre los aspectos relacionados con la salud y la enfermedad constituye una pieza clave para interpretar las sociedades del pasado, contribuyendo a profundizar en la comprensión de esta centuria desde una perspectiva social, política e ideológica. A pesar de la pujanza de este tipo de estudios en décadas pasadas, en el momento actual el Setecientos no recibe excesiva atención por parte de la historiografía. Sin embargo, lejos de resultar un periodo agotado, aún persisten considerables vacíos que podrían mitigarse con el aprovechamiento de fuentes poco empleadas hasta la fecha y a partir de nuevas preguntas y formas de escrutar el pasado.</p> Eduardo Bueno Vergara Enrique Perdiguero Gil Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 13 39 10.14201/cuadieci2023241339 Las crisis de tifus epidémico y paludismo en la Andalucía del siglo XVIII https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31179 <p class="p1">El Setecientos es conocido como el <em>siglo de las fiebres</em>, distinguiéndose, en la primera mitad, las endémicas, especialmente catarrales y pútridas (tifus), mientras que a partir de 1750 reinan las tercianas o palúdicas. Más allá de esta diferenciación, nuestro objetivo se centra en exponer, de forma cronológica, a través de los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal de Antequera, cada una de las crisis epidémicas sufridas en la localidad y su conexión con las zonas más próximas –el puerto de Málaga y otros términos andaluces–, las razones de su desencadenamiento y la valoración de su virulencia en el genuino marco del siglo XVIII.</p> Milagros León Vegas Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 41 60 10.14201/cuadieci2023244160 Las fiebres y la plaga en la Barcelona de los años 80 del siglo XVIII https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30482 <p class="p1">Durante la etapa postrera de la Pequeña Edad de Hielo, la Península Ibérica se vio sumida a finales del siglo XVIII en un periodo de fuerte irregularidad climática, conocido como <em>Oscilación Maldá</em>. La inestabilidad del clima dio lugar a una sucesión de sequías, tormentas, olas de frío y de calor que, entre otros, junto con el crecimiento de la población, la falta de adecuadas medidas de higiene y el impacto directo e indirecto de las actividades productivas humanas, generaron, en su conjunto, un marco propicio para el arraigo de enfermedades y plagas que repercutieron sobre la vida cotidiana de quienes las padecieron. En este artículo nos centraremos en el análisis de las que convergieron en la Barcelona de los años 80 del siglo XVIII para comprender el impacto que ocasionaron y las reacciones que se produjeron entre médicos y autoridades para intentar paliar las consecuencias de estos episodios.</p> Kevin Albert Pometti Benítez Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 61 89 10.14201/cuadieci2023246189 La enfermedad entre líneas: fiebres tercianas y calenturas en la correspondencia de algunos ilustrados españoles en la primera mitad del siglo XVIII https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31181 <p>Los intercambios epistolares suelen proporcionar abundante y muy variada información sobre las inquietudes, aspiraciones profesionales, relaciones familiares, vivir cotidiano y todo aquello que pudieran encerrar los universos personales de los respectivos corresponsales. Los mantenidos por Gregorio Mayans y Siscar a lo largo de su vida con innumerables corresponsales constituyen el mejor ejemplo de la rentabilidad que se puede obtener del análisis de esta fuente histórica. En los más de treinta volúmenes publicados, hasta la fecha, por Antonio Mestre y sus colaboradores sobre la correspondencia del ilustrado de Oliva, hallamos numerosas referencias al problema ocasionado por el paludismo o fiebres tercianas en la España del siglo XVIII. En este artículo se efectúa una primera aproximación a esta cuestión tras analizar varios de sus epistolarios.</p> Armando Alberola Romá Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 91 114 10.14201/cuadieci20232491114 Medicina y enfermedades en la correspondencia privada de los Borbones españoles (1731-1785). El debate en la familia real sobre la inoculación de la viruela a partir de las cartas de Carlos III https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30751 <p>En la correspondencia familiar, conocer el estado de salud del corresponsal es habitualmente el motivo principal del intercambio epistolar. La falta de conservación de estos epistolarios ha impedido estudios más amplios en algunos sectores sociales, sin embargo, se han preservado en buena medida los protagonizados por la élite. Nos centramos en las misivas privadas de la familia real española, concretamente las intercambiadas entre Felipe V e Isabel de Farnesio con sus hijos y los epistolarios de Carlos III con sus corresponsales napolitanos, entre ellos su hijo Fernando IV. Desfilan en estas cartas todas y cada una de las enfermedades padecidas, su proceso de recuperación y los remedios utilizados. También los consejos que los corresponsales daban según las creencias más extendidas en la corte o las argumentaciones de los diferentes monarcas ante la polémica sobre la inoculación de la viruela. Esta correspondencia refleja las creencias médicas no solo de dos individuos de la misma familia, sino de dos cortes ante la variolización.</p> Irene Andreu Candela Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 115 141 10.14201/cuadieci202324115141 Apuntes históricos sobre la hospitalización de militares en Tarragona (1713-1931) https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30991 <p>El presente artículo tiene por objeto describir los inicios y evolución de la hospitalización de personal castrense en Tarragona. Los orígenes se remontan a 1713, cuando las tropas borbónicas ocuparon el hospital civil de la ciudad tarraconense para dar atención a sus enfermos y heridos de guerra. Ello obligó a los administradores del mencionado hospital civil a buscar y alquilar un nuevo edificio para albergar a los enfermos pobres de Tarragona. Esta situación se perpetuó hasta 1750, cuando el rey Fernando VI acordó que el edificio hospitalario –ocupado a finales de la Guerra de Sucesión española– combinase las funciones de hospital civil y militar. A partir de entonces y hasta 1931, solo una parte del hospital civil de Tarragona se dedicó para la atención de militares, siendo el Ejército el encargado de sufragar los costos derivados de la estancia de sus tropas.</p> Josep Barceló Prats Neus Sánchez Pié Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 143 171 10.14201/cuadieci202324143171 Manuel Bradi (Guadalajara, 1740-Madrid, 1825): un constructor singular, renovador del caserío madrileño entre 1775 y 1800 https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30427 <p class="p1">Manuel Bradi fue un destacado y prolífico arquitecto activo en Madrid durante el último cuarto del siglo XVIII y, con menor intensidad, en el primero del siglo XIX. Su figura tiene sumo interés desde el punto de vista artístico, pero más aún sociológico, pues creó y difundió un modelo de casa de vecindad de corte racionalista que se hizo popular y marcó la vivienda madrileña durante medio siglo. Además, trazó y dirigió encargos de envergadura para instituciones eclesiásticas, donde se mostró primero deudor de Ventura Rodríguez, pero superó después la influencia para convertirse en un auténtico precursor del neoclasicismo madrileño en obras como las Salesas Nuevas. Exponemos los resultados de nuestras investigaciones sobre su vida y unas noticias sintéticas de su muy extenso catálogo.</p> María Teresa Cruz Yábar Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 175 210 10.14201/cuadieci202324175210 «Maldito sea el rey, que los tributos que echa son para mantener el putaísmo de la reina». Las relaciones iglesia-estado durante el reinado de Carlos IV: el caso de fray Joaquín de Elvira (1797-1798) https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30416 <p class="p1">El presente artículo pretende analizar las relaciones entre Iglesia y Estado durante el reinado de Carlos iv en el marco de la crisis económica y política de la monarquía. Para ello, estudiamos el caso de un proceso judicial al fraile mercedario Joaquín de Elvira, acusado de verter graves críticas contra la reina María Luisa de Parma y Manuel Godoy; desarrollado en una atmósfera caracterizada por la problemática relación entre el clero regular y el gobierno de Carlos iv, así como por la difícil coyuntura económica de la década de los 90 de la centuria dieciochesca. Estas circunstancias nos permiten, por un lado, acercarnos a la compleja situación del reinado y, por otro, analizar la visión de la mencionada consorte construida por sus contemporáneos, caracterizada por el ataque a su cuerpo como forma de censura del cuerpo político en un momento de crisis.</p> Alicia Fernández Montenegro Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 211 243 10.14201/cuadieci202324211243 Elogios fúnebres pronunciados en la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias (1780-1808). Estudio y edición https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31159 <p class="p1">Las Sociedades Económicas de Amigos del País rindieron homenaje público a sus miembros fallecidos, de manera similar a la que actuaron otros círculos de sociabilidad a finales del Antiguo Régimen. Aunque rara vez fuesen impresos, la práctica de componer y leer elogios fúnebres es bien conocida para la Matritense, donde ha sido ya estudiada, pero no así para otras Sociedades, como la Asturiana. El objetivo de este trabajo es ofrecer la edición de las cuatro composiciones conservadas y hasta hoy inéditas que se elaboraron en recuerdo de los socios difuntos durante los primeros años de andadura de la institución (fray Íñigo Buenaga, José de la Vega Ordóñez, Nicolás de Llano Ponte y Francisco Longoria Flórez); mostrar cómo la Sociedad recibió, asumió y difundió en su etapa inicial las ideas ilustradas procedentes de los círculos cortesanos, y, por último, caracterizar el perfil sociológico del grupo de individuos que se incardinó en la corporación animado por Campomanes, su principal valedor.</p> Guillermo Fernández Ortiz Rodrigo Olay Valdés Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 245 278 10.14201/cuadieci202324245278 La educación en el ejercicio de las artes visuales en la familia de Carlos IV https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/28800 <p class="p1">La educación en el dibujo y la pintura se había convertido en el siglo XVIII en una parte importante de la formación de las elites europeas. Tras un largo proceso de desarrollo cultural, que en la Monarquía Hispánica presenta un nivel parangonable al de sus homólogos europeos, la llegada de los Borbones dio un impulso significativo a la educación artístico-visual de los distintos miembros de la familia real. Esta tendencia tiene su punto culminante en la familia de Carlos iv, cuando se incluyó el aprendizaje y práctica de las artes de forma definitiva en el programa educativo de la casa real, afectando al propio Carlos, a sus hermanos y hermanas, así como a sus descendientes. Todos ellos recibieron clases al menos de dibujo y, en muchos casos, esa educación artística llegó a convertirse en afición reseñable.</p> Roberto González Ramos Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 279 302 10.14201/cuadieci202324279302 La marina española en la obra de José de Vargas y Ponce (1786-1816) https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/29347 <p class="p1">Durante el siglo XVIII, la historia como ciencia recibió un gran impulso en la Europa ilustrada. Los historiadores españoles de la segunda mitad de la centuria se vieron influenciados además por el ambiente oficial, que promocionaba una reinterpretación apologética de la historia de España, para hacer frente a los ataques de escritores extranjeros. Pero, al mismo tiempo, se dio una cierta postura crítica del pasado hispano. Los militares ilustrados participaron de este movimiento. Este trabajo se ocupa de la obra histórica del polifacético marino José de Vargas y Ponce (1760-1821), que se inscribe en esta dualidad apología-crítica. En este trabajo me ocuparé de su visión de la Marina española desde la Antigüedad y, en especial, de la Real Armada que le tocó vivir.</p> Agustín Guimerá Ravina Derechos de autor 2022 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 303 329 10.14201/cuadieci202324303329 Aspectos de la obra escultórica de Luis Salvador Carmona a propósito de un nuevo modelo iconográfico en su producción: las tallas de san Vicente Ferrer de Cañamero (Cáceres) y Alcalá de Henares https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/30973 <p class="p1">La firma hallada en la peana de la escultura dedicada a san Vicente Ferrer en Cañamero nos ha permitido documentar y sumar esta obra a las diez que Luis Salvador Carmona firmó a lo largo de toda su carrera. A esta singularidad se une el tipo iconográfico que el artista inauguró en su producción y, prácticamente, en el conjunto de la escultura barroca española, al representar a san Vicente en su doble faceta de Ángel Apocalíptico e incansable predicador. A esta segunda vertiente respondía la obra desaparecida en 1936 de la Magistral alcalaína, que le atribuimos y sumamos a la anterior como segunda versión de un tema en el que no se prodigó. Ambas partieron de un grabado de Procaccini, y presentan aspectos deudores de los dibujos que el artista hacía a partir de las telas dispuestas sobre el maniquí inventariado en su taller, lo que ha permitido su atribución.</p> Vicente Méndez Hernán Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 331 365 10.14201/cuadieci202324331365 «Nadie se conoce»: baile de máscaras y observación social de Goya a Larra https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31168 <p class="p1">El baile de máscaras burgués de los siglos XVIII y XIX fue un acontecimiento social tremendamente popular que ocupó un lugar destacado en la literatura. Nuestra lectura conjunta de los primeros <em>Caprichos</em> de Francisco de Goya y del cuadro de costumbres de 1832 «El mundo todo es máscaras», de Mariano José de Larra, busca comprender las connotaciones culturales de estas fiestas y, en particular, examinar su significado como correlato del propio acto de observación social, tanto en la Ilustración tardía española como en el costumbrismo de los años 30 del siglo XIX. Tomando como punto de partida la centralidad histórica y cultural de las mascaradas, estudio la representación de los bailes de máscaras en Goya y Larra y, en particular, las formas en que la imagen de la máscara y el disfraz –y el del desenmascaramiento como gesto ritualizado por los bailes– se asociaba a la mirada satírica y costumbrista.</p> Daniel Muñoz Sempere Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 367 389 10.14201/cuadieci202324367389 La cátedra de matemáticas de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y Pierre Henry (1780-1795) https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31151 <p class="p1">Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron una de las creaciones más interesantes, de más larga duración y mejor conocidas del reformismo ilustrado español. Guiadas por un afán de promover el desarrollo de la nación, estas instituciones, fundadas mayoritariamente a iniciativa del gobierno de Carlos III en el último tercio del s. XVIII, se ocuparon básicamente de difundir la educación útil y de fomentar la economía en la doble acepción de la palabra: conocimiento científico y riqueza social.</p> <p class="p1">Este artículo analiza la fundación de la cátedra de Matemáticas por la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, una de más activas de la península en materia de instrucción pública, y su desarrollo bajo la tutela de su primer catedrático, el ingeniero francés Pierre Henry, entre 1780 y 1795, quizás los años con mayores iniciativas de la institución.</p> Carlos Noguero Hernández Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 391 422 10.14201/cuadieci202324391422 La inscripción latina del monumento a Jovellanos de Oviedo https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/31153 <p class="p1">Nos proponemos estudiar la inscripción latina que la Junta General del Principado de Asturias dedicó en Oviedo, en 1798, a Gaspar Melchor de Jovellanos, con ocasión de su nombramiento como ministro de Gracia y Justicia. Ofrecemos una nueva edición crítica del texto y un análisis de sus aspectos lingüísticos más relevantes; también proponemos una nueva traducción más ajustada al texto latino que la única que conocemos; esta última se caracteriza por una majestuosidad y elegancia de las que, en absoluto, carece el texto original, como se desprende del análisis lingüístico. Por último, hacemos unas consideraciones sobre la autoría del texto.</p> Pedro Manuel Suárez-Martínez Derechos de autor 2023 Cuadernos Dieciochistas 2023-10-01 2023-10-01 24 423 435 10.14201/cuadieci202324423435