Ni crítica ni post-crítica: por una pedagogía sin atributos

Resumen

El presente escrito constituye una respuesta al Manfiesto por una Pedagogía Post-crítca de Hodgson, Vlieghe y Zamojski. Parte del reconocimiento de puntos de coincidencia con los trabajos que algunos autores latinoamericanos han desarrollado al respecto, pero señala que el Manifiesto no consigue identificar el problema central de las pedagogías críticas. En esta dirección, el texto argumenta que el problema central de esas tendencias consiste en que su concepción de poder está circunscrita a lo que Foucault denominó las hipótesis bélica y represiva del poder. Tal forma de entender el poder, como confrontación o represión, hace que la educación se conciba como una acción política y, de esta manera, se invisibiliza su carácter fundamentalmente antropológico, o en términos de Sloterdijk, antropotécnico. Una de las consecuencias más significativas de este hecho es que la educación y la pedagogía viene sufriendo un proceso de politización frente al cual es necesaria y urgente una «crítica» de las «tendencias críticas» que se sustente en el horizonte conceptual de la pedagogía, y cuyo efecto sea su actualización y reconceptualización. Tal ejercicio permitiría producir nuevas herramientas que ayuden a comprender el funcionamiento de la educación como proyecto de la modernidad. La crítica de las tendencias críticas se plantea desde los conceptos de gobierno (Foucault) y antropotécnicas (Sloterdijk) que aplicados al análisis de la constitución del concepto moderno de educación llevan a proponer, siguiendo los análisis de Antelo y Serra, una pedagogía sin atributos, es decir, ni crítica ni post-crítica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arendt, H. (2003). La crisis de la educación. En, Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 169-301). Trad. Ana Luisa Poljak Zorzut. Barcelona: Península.

Antelo, R. y Serra, M. (2013). ¿Una pedagogía sin atributos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 65-75.

Comenio, J. (1984). Didáctica magna. México: Porrúa.

Compayrè, G. (1897). Cours de pédagogie théorique et practique. Paris: Librairie Hachette.

Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Erasmo. (1956). De cómo los niños precozmente y desde su nacimiento deben ser iniciados en la virtud y en las buenas letras. En, Obras escogidas (pp. 919-962). Madrid: Aguilar.

Fiori, E. M. (2005). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire, Pedagogía del oprimido (pp. 11-27). México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2001a). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001b). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y el estructuralismo (pp. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.

Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2018). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Giroux, H. (2018). Manifiesto por una pedagogía crítica. En R. Aparici, C. Escaño y D. García Marín (Coords.), La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI (pp. 307-321). Madrid: UNED.

Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 08/04/2020).

Kant, I. (2002). Pedagogía. Madrid: Akal.

Lewis, T. (2017). A response to the «Manifesto for A Post-Critical Pedagogy». En N. Hodgson, J. Vlieghe y P. Zamojski, Manifesto for a Post-Critical Pedagogy (pp. 23-34). London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 08/04/2020).

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires: Herramienta.

Manifiesto latinoamericano de pedagogía crítica y educación popular (2015). Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/04/Manifiesto-Latinoamericano-de-Pedagog%C3%ADa-Cr%C3%ADtica-y-Educación-Popular.pdf (Consultado el 08/04/2020).

Noguera-Ramírez, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2015). Training the Human Animal: Biopolitics and Anthropotechnics. Sisyphus. Journal of education, 3(3), 110-131. Recuperado de: http://revistas.rcaap.pt/sisyphus/article/view/8909/6408 (Consultado el 08/04/2020).

Senellart, M. (2006). As artes de governar. Do regimem medieval ao conceito de governo. São Paulo: Editora 34.

Sloterdijk, P. (2011). Reglas para el parque humano. En, Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal.

Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos.

Silva, T. (1999). Documentos de identidade. Uma introdução às teorias do curriculo. Belo Horizonte: Autêntica.
Noguera Ramírez, C. E. (2020). Ni crítica ni post-crítica: por una pedagogía sin atributos. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 37–50. https://doi.org/10.14201/teri.22485

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+