Paulo Freire, las pedagogías post-críticas y el dilema pedagógico

Resumen

El Manifiesto para una Pedagogía Post-crítica de Hodgson, Vlieghe y Zamojski comparte varios elementos con las propuestas que, con el mismo nombre, circulan desde finales de la década de 1980. Dos de los elementos con los que estos autores pretenden distanciarse de la pedagogía crítica, y que me interesan aquí en particular, son la propuesta de asumir la igualdad entre educadores y educandos como un punto de partida —en lugar de la superioridad de los primeros sobre los segundos— y la de abstenerse de proponer compromisos sustantivos sobre un futuro utópico hacia el cual se debe avanzar y que sirve para juzgar el presente. Al analizar la obra del autor posiblemente más importante de la pedagogía crítica, Paulo Freire, señalo que un afán de igualdad ya se encontraba en su obra de manera explícita y contundente. A la vez, sin embargo, también existen en ella varios elementos relacionados con un afán de justicia y dignidad más allá de la relación pedagógica —las ideas de conciencia crítica y concienciación— que, de modo contradictorio, materializan un principio de desigualdad. Los proponentes del Manifiesto para una Pedagogía Post-crítica definen de antemano un principio de igualdad entre educadores y educandos, con lo cual terminan evadiendo una de las dimensiones de la responsabilidad de cuidado que corresponde a la práctica educativa de la pedagogía crítica. Propongo que, al tomar la educación crítica como una práctica de cuidado, ninguno de estos afanes podrá evadirse. Concluyo que una pedagogía crítica se constituye en la atención siempre presente y profunda hacia las necesidades de los educandos, en la tensión entre un afán de igualdad y un afán de justicia y dignidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Burbules, N. (1993). Dialogue in Teaching: Theory and Practice. Nueva York: Teachers College.

Burbules, N. (1995). Forms of Ideology-Critique: A Pedagogical Perspective. En P. McLaren y J. Giarelli (Eds.), Critical Theory and Educational Research (pp. 53-69). Nueva York: State University of New York.

Callan, E. (2006). Love, Idolatry, and Patriotism. Social Theory and Practice, 32(4), 525-546. https://doi.org/10.5840/soctheorpract200632430

Ellsworth, E. (1989). Why Doesn't This Feel Empowering? Working Through the Repressive Myths of Critical Pedagogy. Harvard Educational Review, 59(3), 297-324. https://doi.org/10.17763/haer.59.3.058342114k266250

Freire, P. (1997). Educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Siglo XXI.

Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. Bogotá: Siglo XXI.

Giroux, H. (1983). Ideology and Agency in the Process of Schooling. En, Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling (pp. 71-94). Boulder: Westview. https://doi.org/10.4324/9780429498428-3

Giroux, H. (1989). Border Pedagogy in the Age of Postmodernism. En, Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling (pp. 147-163). Boulder: Westview. https://doi.org/10.4324/9780429498428-6

Green, B. (1998). Teaching for Difference: Learning Theory and Post-critical Pedagogy. En D. Buckingham (ed.), Teaching Popular Culture. Beyond Radical Pedagogy (pp. 177-197). Londres: UCL Press.

Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London, Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 25/03/2020).

Kohlers, A. (2016). A Moral Theory of Solidarity. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198769781.001.0001

Lyotard, J.F. (1988). The Differend. Manchester: Manchester University Press.

Mejía, A. (2004). The Problem of Knowledge Imposition: Paulo Freire and Critical Systems Thinking. Systems Research and Behavioral Science, 21(1), 63-82. https://doi.org/10.1002/sres.558

Mejía, A. (2009). Studying Knowledge Imposition in Pedagogy: A Critical Systemic Framework. Saärbrucken: VDM Verlag.

Noddings, N. (2003). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. Berkeley: University of California Press.

Noddings, N. (2005). Caring in education. The Encyclopedia of Informal Education. Recuperado de: http://infed.org/mobi/caring-in-education/ (Consultado el 25/03/2020).

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Rattansi, A. y Reeder, D. (Eds.) (1992). Rethinking Radical Education. Londres: Lawrence and Wishart.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Basingstoke: MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19059-1_20

Tronto, J. (1994). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.

Tronto, J. (2006). Women and Caring: What Can Feminists Learn about Morality from Caring? En V. Held (Ed.), Justice and Care: Essential Readings in Feminist Ethics (pp. 101-115). Boulder: Westview Press. https://doi.org/10.4324/9780429499463-10
Mejía Delgadillo, A. (2020). Paulo Freire, las pedagogías post-críticas y el dilema pedagógico. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 51–63. https://doi.org/10.14201/teri.22718

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+