Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora

Resumen

El objetivo de este artículo es el análisis del Manifiesto por una Pedagogía Post-crítica, publicado por Hodgson, Vlieghe y Zamojski en el año 2017. Este manifiesto anuncia cinco principios que impulsan a la pedagogía post-crítica hacia una redefinición de los marcos de la educación y la formación. Presentamos acuerdos y desacuerdos respecto a estos cinco principios en base a la siguiente creencia: resulta necesario superar la reducción de la educación a una vía de adaptación y/o movilidad social, ya que la finalidad última de la pedagogía post-crítica debe ser profundizar en el desarrollo del sujeto pedagógico. El resultado de la investigación nos permite abogar por una pedagogía que, sujeta a la realidad y a lo que las cosas son, se erija en «una meta-en-sí», habilitada para analizar y reubicar las posibles instrumentalizaciones. Esto nos lleva a demandar una reformulación de lo social y lo político en tanto reclamo y revelación de ciertas distorsiones existentes, pero también en tanto intersección que aglutina los retos de la pedagogía. Se llega a la conclusión de que, a partir de una hermenéutica que vaya más allá del contraste entre comprensión y explicación, la esperanza puede brindarnos la oportunidad de conseguir que ciertas oportunidades y algunos retos sociales conviertan a las utopías en compromisos. Y lo hacemos porque concebimos la esperanza como una actitud generadora de transformaciones y como una aspiración articuladora de acciones humanas, no como un recurso quimérico que pretenda evitar la concreción de las directrices profesionales normativas que atañen a la pedagogía.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alain, (2002). Charlas sobre educación. Pedagogía infantil. Barcelona: Losada.

Allen, R. y Torres, C. (2002). Llegint Freire i Habermas. Xàtiva: Denes.

Amilburu, M. G., Bernal, A. y González, M. R. (2018). Antropología de la educación. La especie educable. Madrid: Síntesis.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Besalú, X. (2010). Pedagogía sin complejos. Xàtiva: L'ullall.

Beucheot, M. (2016). Tragedia, Phrónesis y Educación por la Experiencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(72), 103-111.

Biesta, G. J. J. (2017). The reciscovery of Teaching. London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315617497

Cardoso, C., Silvério, G., Guijarro, M. E., Antoniassi, B. y Siqueira, M. (2018). Avaliação Da Concepção Ambiental Em Alunos Do 3º Ano Do Ensino Médio: Um Estudo De Caso Em Bauru/SP. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(3), 305-319. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i3.p305-319

Coca, J. R. (2017). La Socio-hermenéutica Multidimensional como Teoría Social basada en los imaginarios, la Irrealidad y la Utopía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(76), 41-55.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Didier, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el Neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros, (10), 87-98.

Dipaola, M. (2019). Producciones imaginales: lazo social y subjetivación en una sociedad entre imágenes. Arte, Individuo y Sociedad 31(2), 311-325. https://doi.org/10.5209/ARIS.59483

Fallas-Vargas, F. (2019). Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, (21), 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001

Ferraz, M. (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5841421

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid/Alicante: Tecnos/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. https://doi.org/10.14201/teoredu3012951

Hernández Albarracín, J. D; Navarro, L. R. y Torrado, A. (2018). De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (34), Núm. Especial, 2380-2406.

Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 21/03/2020).

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.

Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Laudadío, J. y Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 153-170. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.1.8

Laudo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68. Recuperado de: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/8645/10635 (Consultado el 11/01/2020).

Magris, C. (2010). Alfabetos. Barcelona: Anagrama.

Maldonado, C. E. (2019). Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 114-122. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100114

Maldonado, M. A. (2018). Pedagogías críticas. Barcelona: UOC.

Masschelein, J. (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization. Educational Theory, 48(4), 521-530. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00521.x

Martín, X; Gijon, M. y Puig, J. M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Estudios sobre educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c

Pallarès Piquer, M.; Chiva Bartoll, Ó; López, R. y Cabero, I. (2018). La escuela que llega. Barcelona: Ocatedro.

Pallarès Piquer, M. (2019a). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo: Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 375-392. https://doi.org/10.5209/ARIS.60635

Pallarès Piquer, M. (2019b). El Twitter de Paulo Freire: Resignificaciones y horizontes de la educación desde Pensar con los sentimientos. Utopía y praxis latinoamericana, 24, Extra 1, 83-99.

Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.

Rodríguez, A. M. (2019). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica. Pensamiento, 75(287), 1393-1410. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.001

Roggero, J. L. (2018). La filosofía última de J.-L. Marion. Tópicos, Revista De Filosofía, (55), 31-59. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.936

Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Subirats, J. (2020). Democracia y bienestar. El País, 4-II-2020. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/02/03/opinion/1580734117_692127.html (Consultado el 8/02/2020).

Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netiblo.

Úcar. X. (2016). Pedagogía de la elección. Barcelona: UOC.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Paidós Ibérica.

Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271

Villalobos, J. V. y Ramírez, R. I. (2019). Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 65-77.

Vitiello, V. (1996). Junto a Jünger. Madrid: Cruce Ediciones.
Pallarès Piquer, M., & Lozano Estivalis, M. (2020). Diálogo con el ’Manifiesto por una pedagogía post-crítica’ desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 65–79. https://doi.org/10.14201/teri.22451

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+