Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743 <p dir="ltr"><em>Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria </em>se fundó en el año 1986. Es una revista académica internacional de Pedagogía que publica, en acceso abierto, trabajos originales de investigación desde una perspectiva y metodología teórica de la educación, con el objetivo de aportar conocimientos pedagógicos a investigadores y profesionales que permitan mejorar, mediante una discusión crítica fundamentada, la descripción, explicación, comprensión y aplicación del pensamiento y la acción educativos. </p> <p dir="ltr">Pertenece al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Edita dos números al año, uno por semestre (en.-jun. y jul.-dic.). La recepción de artículos es permanente. Publica trabajos originales en español, inglés o portugués, admitiéndose excepcionalmente en otras lenguas. </p> es-ES editor.teri@usal.es (Fernando GIL CANTERO) ivan@usal.es (Iván Pérez Miranda) Mon, 02 Jun 2025 10:18:49 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Alteridad digital en la escuela: adolescentes y redes sociales https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32145 Las redes sociales virtuales son espacios de interacción esenciales durante la adolescencia, en los cuales se construyen relaciones que complementan o extienden los lazos sociales presenciales. El presente estudio busca ampliar los marcos de representación de lo juvenil en la escuela a través del análisis de la forma en que los adolescentes construyen relaciones de alteridad en las redes sociales virtuales. Con un enfoque cualitativo de diseño etnográfico virtual, se realizó observación participante en plataformas digitales (Instagram y Facebook) durante el año 2023, y se empleó el grupo focal y la entrevista semiestructurada con 20 estudiantes entre los 16 y 18 años pertenecientes a dos instituciones de educación pública de Colombia y España. Los datos se sistematizaron en ATLAS.ti 24 con un proceso de codificación abierta y con los conceptos de redes sociales virtuales y alteridad digital como categorías de análisis. Los resultados muestran que los participantes establecen relaciones en las redes sociales virtuales basadas en usos y motivaciones particulares a través de un despliegue de habilidades socioemocionales orientadas al cuidado del otro. Así, las redes sociales se consolidan como espacios donde los adolescentes obtienen el reconocimiento de sus pares, expresan libremente su personalidad, fortalecen lazos de amistad, construyen nuevos vínculos sociales y configuran su identidad digital. Ante el creciente uso de estas plataformas durante la adolescencia, la respuesta de la sociedad contemporánea ha sido prevenir el ciberacoso. No obstante, se requiere implementar programas de convivencia escolar que brinden a los estudiantes estrategias de formación continua en el desarrollo socioemocional para fomentar el establecimiento de relaciones de alteridad digital caracterizadas por el reconocimiento del otro, de su fragilidad y de su radical diferencia. Sandra Gisela Martín-Martínez, Carola Gómez Derechos de autor 2024 SANDRA GISELA MARTÍN MARTÍNEZ, Carola Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32145 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0100 Futuros profesores y competencia comunicativa. Una revisión sistemática de la literatura https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31935 Propósito: El objetivo de este artículo es realizar una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre la relación entre la Competencia Comunicativa de profesores y futuros profesores en el contexto educativo. Diseño/metodología: Aplicando el método PRISMA 2020, se realizó una búsqueda en bases científicas de calidad detalladas posteriormente, para obtener finalmente 53 documentos en los que se identificó la Competencia Comunicativa de los docentes y sus determinantes, efectos, estrategias e instrumentos de medida. Resultados: Se encontró que los determinantes de estas competencias están relacionados con las características personales de quienes se comunican y con el contexto en el que se encuentran, reportando efectos benéficos para alumnos y docentes en términos educativos. De ahí la importancia de formar a los futuros docentes en Competencia Comunicativa. Originalidad: Este estudio pone de manifiesto la importancia de los procesos comunicativos en el contexto educativo. La formación del profesorado en este sentido es muy importante. Además, se valora el proceso educativo no sólo como un proceso unidireccional de transmisión de contenidos, sino como un proceso vivo, donde las emociones y los sentimientos se transmiten junto con los contenidos. Miguel De Lucas, Daniel Caballero Julia, Álvaro Diego-González Derechos de autor 2024 Miguel De Lucas, Daniel Caballero Julia, Álvaro Diego-Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31935 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0100 Ciudadanía infantil activa: creando espacios para la participación https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31947 Los estudios en torno al concepto de ciudadanía evidencian la correlación entre el binomio participación-ciudadanía que resulta clave para mejorar la inclusión y la cohesión social. Un reto en el que la educación —por su quehacer pedagógico y social— y el ámbito municipal —por su proximidad— se convierten en catalizadores esenciales para la formación y la construcción de ciudadanías activas desde edades tempranas, situando así a la ciudadanía de las infancias en el punto de mira de las sociedades democráticas e inclusivas. Este estudio cualitativo de casos múltiple se dirigió a caracterizar los conceptos de ciudadanía y los escenarios que posibilitan la participación de las chicas y los chicos en los municipios de Moeche, Tomiño y A Coruña (Galicia). Se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas, 4 grupos de discusión y un breve cuestionario; participando 3 figuras técnicas, 3 cargos electos, 2 personas expertas en participación infanto-juvenil y 36 niñas, niños y adolescentes de los tres municipios. Los principales resultados evidencian: 1) una tendencia hacia tipologías de ciudadanía diferenciada, activa, inclusiva y práctica, aun identificando barreras que dificultan su práctica real y efectiva; 2) cinco escenarios de participación infantil, manifestando una institucionalización de la participación infantil; y, 3) una vinculación a los medios (programas, recursos y/o servicios) en las formas de participación, así como el dominio de la figura adulta en los escenarios identificados en los que se constata una escasa presencia de acciones autogestionadas por niñas, niños y adolescentes. Se concluye con la necesidad de generar nuevos espacios de participación, así como distintas formas de colaboración entre los equipos de gobierno y los grupos de participación infantil, mediante estrategias colectivas que promuevan el derecho a participar activamente en la vida pública y las políticas municipales. Xabier Riádigos-Couso, Rita Gradaílle-Pernas Derechos de autor 2024 Xabier Riádigos Couso, Rita Gradaílle Pernas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31947 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0100 Una filosofía de la relación educativa: mediación existencial, transmisión y testimonio https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32244 <p>Este artículo propone una reflexión filosófica sobre la educación entendida como el encuentro y la experiencia de una transmisión entre generaciones en la filiación del tiempo. Desde el punto de vista pedagógico, dicho encuentro supone tanto un acto de presencia entre adultos y jóvenes como de transmisión de algo de un lugar a otro de la escala generacional. La tesis de este trabajo es que presencia y transmisión están hoy en una crisis que afecta a la misma noción de la educación, a lo que significa educar y formarse. En un mundo como el nuestro, con una creciente sensibilidad hacia lo que se llama inclusión o inclusividad, la gran excluida, desde el punto de vista de cierta reflexión filosófica y teórica —algo que se propone hacer en estas páginas—, es precisamente esa relación de presencia entre adultos y jóvenes. Pues la tarea educativa consiste en transmitir la responsabilidad como un elemento central de la condición adulta, una que entraña asumir determinados límites. Esa transmisión es una interiorización del legado de las generaciones anteriores, y se hace posible cuando existe la posibilidad de un encuentro, una conversación y una especie de transacción moral entre las mismas. Los adultos transmiten a niños y adolescentes —tal es su responsabilidad— la experiencia acumulada en el tiempo y de la que ellos son, como adultos y educadores, depositarios y testigos, aunque no sus dueños, y en ese acto ponen en contacto a los recién llegados con sus predecesores muertos o desaparecidos. A esto lo llamaremos pacto testimonial.</p> Fernando Bárcena Orbe Derechos de autor 2025 Fernando Bárcena Orbe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32244 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 La relación educativa en un mundo digitalizado: paradojas de la hiperconexión https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32283 <p>Este artículo pretende profundizar en la necesidad de pensar en nuestro mundo digitalizado las relaciones educativas: cómo la hegemonía tecnológica mediatiza las mismas y cuáles pueden ser los principales desafíos que emergen de todo esto. Para ello, en primer lugar, sitúa el concepto de relación educativa en la complejidad existente y las tensiones que dan forma a las nuevas maneras de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos con la influencia de las pantallas y las implicaciones pedagógicas derivadas. Posteriomente, se establecen una serie de paradojas vinculadas directamente con la hiperconexión como nueva forma de estar en el mundo y comunicarnos: las paradojas de la atención, la actividad, la memoria y la privacidad y la prohibición, las cuales se están transformando desde concepciones y prácticas derivadas del uso de las tecnologías informacionales, sobre todo las redes sociales y la inteligencia artificial. Estas paradojas permiten problematizar la realidad de estos términos y tiene consecuencias pedagógicas relacionales que son analizadas. Finalmente, se establecen una serie de conclusiones con ánimo propositivo para que nos ayuden a seguir pensando y haciendo de las relaciones educativas un referente que no se diluya entre la datificación y la saturación de imágenes.</p> Eduardo Salvador Vila Merino, Victoria E. Álvarez Jiménez Derechos de autor 2025 Eduardo Salvador Vila Merino, Victoria E. Álvarez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32283 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 El teatro como metáfora de la relación educativa https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32257 <p class="noindentai">Este artículo analiza la relación educativa desde la metáfora teatral. Persigue como objetivo un nuevo modelo interpretativo de la relación interpersonal en la práctica educativa desde la mirada dramatúrgica.</p> <p class="noindentai">De todos los paralelismos posibles entre teatro y educación, el elemento humano destaca sobre los demás, fuente de vida de toda relación educativa y de toda representación escénica. Se asume en el artículo que la relación educativa constituye el componente central de toda acción educativa. En ella, cristalizan roles y biografías, escenario y escena, actores y espectadores, teatralidad y ritualización, interacción y conflicto, solución de problemas, situaciones e interacciones.</p> <p class="noindentai">El estudio de la relación educativa a partir de la metáfora teatral permite considerar dos niveles de análisis. De un lado, la teatralidad o producción de sentido en el escenario pedagógico; de otro, la puesta en escena o comunicación escénica. En el centro de este análisis, se aborda la dramaturgia o escenificación pedagógica. Asimismo, se incorpora el enfoque de la educación inclusiva en el análisis dramatúrgico de la relación educativa.</p> <p class="noindentai">Para el logro del objetivo de este estudio, se ha empleado el análisis crítico y documental de fuentes procedentes de la filosofía, la teoría teatral y la microsociología.</p> <p class="noindentai">En resumen, el artículo defiende reinterpretar y liderar la relación educativa desde la acción dramatúrgica, concibiéndola como un elemento con voz propia al servicio de todos los estudiantes, como caja de resonancia para estos, y sensible a lo infraverbal, como sucede en el juego teatral.</p> Clara Romero Pérez, Luis Núñez Cubero Derechos de autor 2025 Clara Romero Pérez, Luis Núñez Cubero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32257 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Educación inclusiva: mapas, fronteras y caminos hacia el éxito https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32438 <p>En los últimos treinta años, la educación inclusiva se ha convertido en una preocupación importante a nivel mundial. Sin embargo, sigue habiendo una considerable confusión en el campo sobre lo que se entiende por este término. Este artículo busca arrojar luz sobre lo que implica trazando la historia de su evolución. Comenzando con una breve revisión de los hitos internacionales que han dado forma a lo que ahora se suele denominar inclusión y equidad en educación, el artículo ofrece un análisis de los avances logrados, así como de los factores que han limitado los avances en el campo. Este análisis se presenta en tres secciones. La primera traza el desarrollo del concepto, explicando las disputas actuales sobre sus propósitos y cómo podrían lograrse. La segunda sección explora caminos que han demostrado ser valiosos para generar las transformaciones necesarias para lograr avances en el desarrollo de entornos educativos más inclusivos. La tercera sección ofrece un análisis de las fronteras que obstaculizan el avance del conocimiento que fomenta una transformación del imaginario social sobre las escuelas y las relaciones dentro de ellas. El artículo concluye con una hoja de ruta para transformar las escuelas en espacios para promover la participación ciudadana y la democracia. Se sostiene que esto requiere un cambio de paradigma en la forma de entender y abordar la idea de la educación inclusiva. Esto implica alejarse de una perspectiva individualista, en la que las dificultades educativas se explican en términos de las características del alumnado y sus antecedentes sociales, hacia una perspectiva en la que las dificultades que experimentan los estudiantes se definen en relación con las formas en que se desarrolla la educación en contextos particulares. De esta manera, el enfoque en la inclusión ofrece una vía para humanizar sistemas educativos excelentes.</p> Ignacio Calderón Almendros, Mel Ainscow Derechos de autor 2025 Ignacio Calderon Almendros, Mel Ainscow https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32438 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Educación inclusiva de calidad: requisitos para roles profesionales emergentes https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32236 <p>Este artículo examina las diversas dimensiones de la educación inclusiva y dilucida los retos éticos y profesionales que plantea en el contexto de los actuales discursos ideológicos en torno a la educación. Presenta una definición crítica de la educación inclusiva y examina la manera en que este enfoque, respaldado por organizaciones internacionales como la Unesco, está transformando las prácticas pedagógicas y las interacciones de los implicados en los sistemas educativos. Hacen hincapié en la necesidad de que todas las partes interesadas desempeñen un papel activo en las relaciones educativas como parte de la transición de los sistemas escolares y educativos hacia modelos más abiertos a la diversidad. El enfoque inclusivo no se limita a la integración física, sino que pretende transformar los sistemas educativos de manera fundamental, garantizando la participación y equitativa de todos, independientemente de su origen cultural, socioeconómico o de su discapacidad.<br />Para contextualizar el debate, el artículo ofrece una breve visión histórica de la evolución de los enfoques integradores en la educación. También se identifican y analizan los persistentes malentendidos que rodean al concepto de inclusividad y sus efectos deletéreos en la aplicación de prácticas verdaderamente justas. A continuación, el texto analiza la importancia de la relación entre los gestores educativos, los profesores y los alumnos, y su influencia en la percepción de pertenencia, la prestación de apoyo y, de forma más general, la creación de un clima inclusivo. A continuación, el texto examina las condiciones y las implicaciones éticas asociadas al objetivo de justicia social y a la ética del cuidado, abordando retos como el reduccionismo tecno-pedagógico o neurocientífico y el mal uso de las tecnologías digitales y nuevas.<br />El aspecto innovador de este trabajo es su enfoque transformador y humanista de la educación, centrado en la diversidad y que requiere la colaboración entre educadores, responsables políticos y comunidades multi categoría. Este enfoque se basa en el reconocimiento de la singularidad de cada individuo y en la construcción de una ciudadanía activa y responsable, así como en la participación democrática del mayor número posible de personas. Las principales conclusiones indican que las prácticas inclusivas tienen un efecto beneficioso en el compromiso y el bienestar de los alumnos. Estas pruebas demuestran el potencial de tales métodos para fomentar entornos educativos más equitativos y eficaces.</p> Magdalena Kohout-Diaz Derechos de autor 2025 Magdalena Kohout-Diaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32236 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Ética de los cuidados: una base teórica para la inclusividad relacional https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32183 <p>La educación inclusiva es un objetivo primordial de la educación contemporánea, una sociedad inclusiva es necesaria para garantizar la democracia, la justicia y la paz. Sin embargo, los enfoques individualistas actuales a menudo no logran abordar la naturaleza relacional de los estudiantes y la necesidad de un aprendizaje adaptativo y personalizado. La inclusión relacional surge como un enfoque innovador, que desplaza el foco de modelos centrados en el individuo hacia un marco que enfatiza la interconexión y las comunidades de apoyo. Este paradigma fomenta contextos receptivos que mejoran el rendimiento académico, el desarrollo socioemocional y el personal. La inclusión relacional integra el análisis de redes sociales para evaluar las dinámicas sociales, permitiendo a los educadores tomar decisiones pedagógicas informadas tras identificar a estudiantes clave y marginados. A pesar de su potencial práctico, la inclusión relacional carece de un sustento pedagógico y filosófico sólido que respalde su relevancia. La ética de los cuidados, que reconceptualiza a las personas como seres interdependientes que dependen de relaciones de cuidado, proporciona la base teórica necesaria. El objetivo de este estudio es establecer los fundamentos filosóficos y teóricos de la inclusión relacional basados en la ética de los cuidados, promoviendo un cambio educativo centrado en relaciones interdependientes. Este artículo utilizó un diseño de síntesis teórica para resumir e integrar los principios de la inclusión relacional y la ética de los cuidados en un marco sólido. La dimensión educativa de la ética de los cuidados complementa y amplía la inclusión relacional al destacar la importancia de cultivar relaciones de cuidado en contextos educativos. Esta síntesis teórica amplía la comprensión de la comunidad educativa sobre la educación relacional, ofreciendo un enfoque más adaptativo e interdependiente adecuado a las complejidades de las relaciones humanas.</p> Carlos Mallén-Lacambra, Christoforos Mamas Derechos de autor 2025 Carlos Mallén-Lacambra, Christoforos Mamas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32183 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Inclusión relacional: desafíos y soluciones https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32223 <p>Mientras las políticas de inclusión formal han logrado integrar con éxito a diversos estudiantes en aulas regulares, muchos alumnos con necesidades especiales siguen experimentando aislamiento social a pesar de su presencia física. Este artículo teórico introduce y desarrolla el concepto de "inclusión relacional" como un marco para ir más allá de la inclusión formal, abordando la calidad e intencionalidad de las interacciones entre pares en entornos educativos. Basándose en la teoría de la pedagogía relacional y en investigaciones empíricas sobre inclusión social, el artículo sostiene que la inclusión significativa requiere una atención explícita a las dinámicas relacionales de los entornos educativos. El texto propone un marco conceptual compuesto por tres componentes clave: relacionalidad diferenciada, diseño relacional consciente y desarrollo relacional mediado. Estos componentes interactúan dentro de los dos ejes de las relaciones educativas: el bienestar y el crecimiento. A través del análisis de los desafíos de implementación, que incluyen la tensión entre las dinámicas naturales entre pares y las intervenciones organizadas, la complejidad de las competencias relacionales y la naturaleza a menudo inconsciente de las habilidades sociales, se proponen estrategias prácticas para fomentar una inclusión relacional genuina. Estas estrategias incluyen hacer explícitas las reglas relacionales, considerar cuidadosamente el impacto de las actividades en las relaciones entre pares y reconocer la naturaleza única de las relaciones educativas. El artículo concluye delineando las implicaciones para el desarrollo profesional docente, la práctica en el aula y las políticas educativas, además de identificar direcciones clave para futuras investigaciones. Este trabajo contribuye a la teoría de la inclusión proporcionando un enfoque estructurado para comprender y abordar las dimensiones sociales de la educación inclusiva, avanzando más allá de la integración física para fomentar conexiones significativas entre todos los estudiantes.</p> Alexander M. Sidorkin Derechos de autor 2025 Alexander M. Sidorkin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32223 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Educación inclusiva e inclusión social: un compromiso comunitario https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32395 <p>Este artículo analiza la estrecha relación entre la educación inclusiva y la inclusión social, destacando su papel clave en la construcción de sociedades más justas y equitativas. La educación inclusiva no solo facilita el acceso a la enseñanza, sino que también promueve la participación de todas las personas en la comunidad, eliminando barreras que limitan el desarrollo personal y colectivo. El objetivo principal es demostrar la interdependencia entre ambos conceptos y cómo la educación inclusiva puede ser una herramienta fundamental para fomentar la equidad, la justicia social y la participación ciudadana. Para ello, se emplea una metodología teórica en educación basada en el análisis documental y la revisión crítica de literatura especializada. Se examina la evolución de los enfoques educativos, desde modelos de integración hasta propuestas centradas en la inclusión plena, evaluando su impacto en la formación de ciudadanos comprometidos y en la reducción de desigualdades estructurales. Los resultados evidencian que la educación inclusiva contribuye significativamente a la inclusión social, la equidad y el sentido de pertenencia a la comunidad. Sin embargo, persisten desafíos que dificultan su implementación efectiva, como barreras estructurales, culturales y actitudinales, las cuales pueden perpetuar la exclusión de ciertos grupos. Se enfatiza la necesidad de transformar estos obstáculos en oportunidades mediante políticas educativas que fomenten entornos accesibles, participativos y comunitarios, garantizando la igualdad en el acceso a la educación de calidad y la participación en la vida social. Se concluye que la educación inclusiva es clave para construir una sociedad equitativa, asegurando que todas las personas puedan participar, alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar colectivo, favoreciendo la creación de comunidades más justas y equitativas.</p> Francisca Moreno-Tallón, Joan Jordi Muntaner Guasp Derechos de autor 2025 Francisca Moreno-Tallón, Joan Jordi Muntaner Guasp https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32395 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Reseñas de libros https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32409 Varios Autores Derechos de autor 2025 Edición Científica TEORÍA DE LA EDUCACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32409 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200