Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743
<p dir="ltr"><em>Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria </em>se fundó en el año 1986. Es una revista académica internacional de Pedagogía que publica, en acceso abierto, trabajos originales de investigación desde una perspectiva y metodología teórica de la educación, con el objetivo de aportar conocimientos pedagógicos a investigadores y profesionales que permitan mejorar, mediante una discusión crítica fundamentada, la descripción, explicación, comprensión y aplicación del pensamiento y la acción educativos. </p> <p dir="ltr">Pertenece al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Edita dos números al año, uno por semestre (en.-jun. y jul.-dic.). La recepción de artículos es permanente. Publica trabajos originales en español, inglés o portugués, admitiéndose excepcionalmente en otras lenguas. </p> <p dir="ltr"> </p>Universidad de Salamancaes-ESTeoría de la Educación. Revista Interuniversitaria1130-3743Reseñas de libros
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32164
Varios Autores
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-01371233239Educación y ejemplaridad: cultivando un corazón educado
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/32141
El texto aborda diversos temas relacionados con la educación, la dignidad humana, la democracia deliberativa y el arte desde una perspectiva filosófica y crítica. En primer lugar, se discute la cuestión de si las personas consideradas vulgares pueden crear obras artísticas de calidad. Se menciona que el romanticismo ha promovido la idea de que la sinceridad y la expresividad espontánea reemplazan la virtud en el arte, lo que ha llevado a una conquista de lo vulgar y lo patológico en detrimento de la dignidad humana. La historia de la cultura se describe como una modulación de la dignidad, y se argumenta que las grandes obras de arte no solo deben ser formalmente perfectas, sino también invitar a una vida digna y reconciliar al espectador con la nobleza y la belleza de lo humano. En el ámbito del arte contemporáneo, se critica que muchas manifestaciones actuales son meras imitaciones del romanticismo sin fuerza vital propia. Se señala que el arte debería presentar los límites constitutivos del individuo y la convivencia bajo una luz favorable, en lugar de perpetuar la expresividad del romanticismo. La ejemplaridad en el arte se ve como un reflejo de la dignidad humana, y se mencionan autores como Tolstói, Goethe y Dostoyevski como ejemplos de quienes, a través de sus obras, invitan a una vida digna. En cuanto a la democracia liberal, se describe como un sistema deliberativo donde las verdades éticas evolucionan con el tiempo y son susceptibles de crítica y reforma. Se distingue entre verdades escatológicas (últimas) y mundanas (penúltimas), y se aboga por un sano relativismo en la práctica política. La democracia liberal se presenta como el sistema menos imperfecto, basado en la deliberación de verdades potencialmente relativas. El texto también aborda la importancia de una educación del corazón, en la línea de Platón y Aristóteles, destacando la necesidad de inculcar sentimientos correctos como el pudor y la vergüenza. La educación es vista como un proceso de civilización que debe ir más allá de la obediencia a la autoridad y basarse en el respeto ganado a través del ejercicio ejemplar de la paternidad y la enseñanza. La ejemplaridad se describe como una fuerza creativa e innovadora, con el caso de Rosa Parks como ejemplo de cómo una acción ejemplar puede cambiar el contexto social. La ejemplaridad, sin embargo, es conflictiva porque desafía las costumbres vigentes y abre juicios en la conciencia de los individuos. Finalmente, se subraya la importancia de la filosofía en la formación de conceptos como la dignidad, aunque se reconoce que hay un abismo entre las enunciaciones filosóficas abstractas y los casos concretos de la realidad, confiados a la prudencia y al corazón educado. La filosofía puede iluminar y guiar, pero no puede relevar a las personas de sentir, pensar y tomar decisiones en cada situación particular. Javier Gomá Lanzón
Derechos de autor 2024 Javier Gomá Lanzón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137111410.14201/teri.32141Educación y vida intelectual
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31847
Este texto aborda el valor y los desafíos de la vida intelectual, enfatizando que es un bien humano accesible a todos, no solo a profesionales. La autora sostiene que la vida intelectual enriquece la vida interior, permitiendo una comprensión más profunda de la vida y una existencia plena y humana. Este enriquecimiento no depende de reconocimientos visibles como publicaciones o logros profesionales, sino que se desarrolla internamente. La vanidad es uno de los principales peligros de la vida intelectual, ya que puede llevar a errores y desviaciones del camino del aprendizaje real. Se destaca la importancia de mantener un contacto con la realidad y de formar parte de comunidades académicas o no académicas que ayuden a corregir errores y a avanzar en el conocimiento. A pesar de su naturaleza solitaria, la vida intelectual requiere de la interacción con otros para enriquecer la comprensión y el conocimiento. La autora recomienda construir puentes con personas de diferentes ámbitos, incluso fuera del entorno académico, para fomentar un aprendizaje más diverso y rico. En relación con la corrupción en la vida intelectual, la autora advierte sobre el peligro de utilizar el intelecto para obtener poder o estatus en lugar de buscar el conocimiento por sí mismo. También se aborda el tema de la privación y cómo puede clarificar los motivos y valores verdaderos de una persona. El amor por el aprendizaje es presentado como una herramienta para el autoconocimiento y el desarrollo personal. La autora critica la equiparación de todas las experiencias intelectuales, como jugar videojuegos y estudiar, y aboga por una jerarquía en la educación que distinga entre diferentes tipos de conocimiento. Por último, se menciona el Catherine Project, una iniciativa de la Universidad de St. John’s, que promueve la vida intelectual a través de conversaciones sobre grandes libros. Este proyecto demuestra el interés y la necesidad de espacios para el desarrollo intelectual más allá de las instituciones tradicionales. Zena Hitz
Derechos de autor 2024 Zena Hitz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-01371152310.14201/teri.31847A la caza de la educación: especulaciones 'arqueológicas' sobre la crítica y la paideia
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31485
Este artículo explora en qué sentido la “crítica” puede considerarse como un concepto educativo básico, investigando hasta qué punto es coextensiva con la aparición de la posibilidad de revelar el mundo y la noción (relacionada) del ser humano educable en la tradición occidental. En particular, la atención se centrará en la separación original que hace posible algo como un mundo: se alude a la desunión entre humanos y animales, cuyas características se delinearán a través de un diálogo entre Heidegger y Freire (sorprendentemente similares en sus suposiciones sobre este tema). En este contexto, se indicará que el punto de surgimiento de esta disyunción ocurre en la caza, a través de la cual los humanos se liberaron de su intimidad con la animalidad y accedieron a una dimensión “más allá” y “por encima” de la naturaleza. En su proyecto educativo, los griegos seguían siendo conscientes de esta ‘historia’, como demuestra la importancia que la caza tenía en sus mitos sobre y en su reflexión (filosófica) sobre la educación. Esta idea se investigará también rastreando la evolución del gesto de cazar hacia el horizonte que preside la creación de la escuela y la forma de racionalidad y la actitud epistémica que encarna. Finalmente, se argumenta que frente a los desafíos (ecológicos) contemporáneos necesitamos complementar la crítica con la poscrítica, lo que puede ayudarnos a recuperar dimensiones olvidadas de nuestro patrimonio educativo. Stefano Oliverio
Derechos de autor 2024 Stefano Oliverio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-01371254410.14201/teri.31485Pedagogías salvajes: nuevas concepciones para una ontología relacional en educación
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31881
El concepto de ‘Pedagogías salvajes’ parece un oxímoron a primera vista. Quizás porque en Pedagogía hemos heredado cierta preferencia por lo cultivado, lo planificado, lo civilizado y lo domesticado, no es de extrañar que nuestras percepciones entren en conflicto con lo indómito o incluso con lo espontáneo, que son algunos de los atributos con que hemos definido a lo “salvaje” como un símil de lo que también yace falto de educación. Sin embargo, acotando entre un total de seis bases de datos (Education Resourcer Information Center (ERIC), Dialnet, Scopus, Web of Science (WoS), Scielo y ProQuest), se pudo comprobar que los vínculos entre la Pedagogía y lo salvaje se han actualizado recientemente en Educación Ambiental a partir del concepto de “Wild Pedagogies”. Una forma que emerge entre la literatura de Ciencias Sociales en inglés y que busca dar protagonismo a otras voces más-que-humanas para romper así con los estereotipos que han sido promovidos por las culturas occidentales y el statu quo en cuanto a la instrumentalización de la naturaleza en tiempos de paradigmas con predominancia antropocéntrica. Con ello, sus bases relacionales priorizan enfoques menos centrados en el ser humano y dicen dar paso a nuevas ontologías en educación. Este trabajo se sitúa dentro de la contextura educativo-ambiental que le da cobijo y significación teórica al término originario, además de ser una propuesta de reflexión para la Teoría de la educación como un análisis bibliográfico que converge con el nicho de reflexiones que se extraen de las que son sus seis piedras angulares hasta el año 2022: (#1) Co-profesor; (#2) La complejidad, lo desconocido y la espontaneidad; (#3) Localización de lo salvaje; (#4) Tiempo y práctica; (#5) Cambio socio-cultural; (#6) Construyendo alianzas y Comunidad Humana; y hasta el año 2024: (#7) Aprender a amar, cuidar y ser compasivo; y (#8) Ampliar la imaginación. Judit Alonso Del Casar
Derechos de autor 2024 Judit ALONSO DEL CASAR
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-01371456310.14201/teri.31881Enfoques y concepciones de enseñanza y aprendizaje: hacia la escuela de excelencia
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31936
De la revisión de la literatura surge la premisa de que, para fomentar una enseñanza de calidad, los profesores deben ser concientes de sus enfoques y concepciones de enseñanza y aprendizaje, así como de su praxis pedagógica y los resultados correspondientes. Esta percepción permite a los profesores reflexionar críticamente sobre sus prácticas, identificar puntos fuertes y áreas de mejora, y adaptar sus estrategias de enseñanza para satisfacer mejor las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes. Este texto reflexivo tiene como objetivo evidenciar la importancia de los enfoques y concepciones de enseñanza de los profesores, así como el impacto que ejercen en los enfoques de aprendizaje de los alumnos. En este enfoque holístico, se propone que el docente opte por enfoques de enseñanza más comprensivos y amplios, capaces de desencadenar enfoques de aprendizaje más profundos en los alumnos. También se destacó la importancia de comprender las concepciones de los alumnos sobre sus situaciones de aprendizaje y actuar para mejorar los contextos de enseñanza en los que experimentan enfoques de aprendizaje profundo, lo que implica necesariamente un enfoque centrado en el alumno. La conciencia de los enfoques y concepciones de enseñanza y aprendizaje es un pilar fundamental para garantizar una enseñanza de calidad y proporcionar experiencias educativas significativas y enriquecedoras para los alumnos. Esta investigación se justifica por la necesidad de promover la enseñanza y el aprendizaje de excelencia a través de procesos en los que la transmisión y la adquisición sucesiva de contenidos cognitivos ocurran en un ambiente de intercambio en la relación entre profesor y alumno, fomentando el éxito escolar y la concentración de los alumnos en aprendizajes más cualitativos y significativos. Se ofrecen algunas sugerencias para la práctica educativa. Abílio A. LourençoSabina ValenteSergio Dominguez-LaraCelso Fulano
Derechos de autor 2024 Abílio Afonso Lourenço, Sabina Valente, Sergio Domínguez-Lara, Celso Fulano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-01371658910.14201/teri.31936Aportaciones de la teoría de la emoción construida a la formación inicial docente
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31930
La teoría de la emoción construida destaca la importancia de las experiencias tempranas en la construcción de las emociones, así como en los significados que la persona les atribuye. Desde este planteamiento la escuela se sitúa en un lugar predominante en el desarrollo emocional, se considera que tanto para prevenir posibles desajustes a través de un clima propicio en el aula, como para transformar las emociones que interfieren en el desarrollo y en los aprendizajes. Para fomentar este ajuste emocional desde la escuela es fundamental contar con docentes emocionalmente competentes. El objetivo de este trabajo es ofrecer un marco de entendimiento de la teoría de la emoción construida con el que orientar la formación docente, de cara a promover un cambio de paradigma en las aulas en materia emocional. Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica cuyo análisis se presenta a través de las líneas fundamentales de la teoría de la emoción construida y que subrayan la participación activa de la persona en cada una de sus experiencias emocionales. A continuación, estos planteamientos se han analizado desde la perspectiva educativa que, pensados para el ámbito formativo del profesorado, se concretan en preparar al docente para que asuma la responsabilidad de sus propias emociones, desarrolle una comprensión profunda de los procesos que participan en su construcción, cuente con un amplio y preciso lenguaje emocional y sepa reforzar con él determinados procesos emocionales. Preparar a docentes que mantengan el ajuste afectivo en el desempeño profesional no solo contribuirá a su bienestar emocional, sino que este se proyectará en las relaciones que establezca con su alumnado y en el clima que genere en el aula. Por ello, es preciso revisar los fundamentos de los programas de desarrollo emocional del profesorado. Cristina Picazo-ValenciaMaría Dolores García-Campos
Derechos de autor 2024 Cristina Picazo Valencia, Maria Dolores García-Campos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-013719110910.14201/teri.31930Entre pantallas y pensamientos: hacia una educación reflexiva en entornos digitales
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31888
La pregunta de investigación que ha desencadenado este trabajo es la siguiente, ¿qué características del estilo de vida actual en las sociedades occidentales han propiciado el déficit de reflexión en el que estamos sumidos? Mi hipótesis de trabajo es que este declive de la reflexión procede del estado de alerta permanente al que nos conduce la sociedad contemporánea. Para mostrarlo, he indagado en los factores que lo producen que, al converger, se potencian entre ellos. Estos factores son la hiperactividad propia de la vida digital; la obligación que nos impone el Pensamiento Positivo para conseguir una vida feliz y exitosa; la presión por aumentar nuestro rendimiento y por la mejora continua; la pandemia de individualismo narcisista; las alteraciones de los circuitos neuronales debidas a la plasticidad cerebral y producidas por las interrupciones de la conexión digital continua, y los cambios que esto produce en la estructura de la atención. En la interrelación de estos factores juega un papel primordial la dialéctica positividad-negatividad que se haya en el núcleo de la sustitución de la reflexión por la actividad inagotable. Todo ese panorama no es ajeno al mundo educativo, más bien lo ha permeado desde la escuela hasta la universidad. Por eso la conclusión es más bien una invitación a recuperar la reflexión en el ámbito educativo y, con ella, la transmisión cultural y el ideal de vida intelectual y contemplativa. Solo así podremos ayudar a nuestros jóvenes a superar el aislamiento del individualismo al incorporarlos a la comunidad propia de la vida intelectual. María-Dolores Conesa-Lareo
Derechos de autor 2024 María-Dolores Conesa-Lareo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137111112810.14201/teri.31888Cuestionando el desafío a las recomendaciones sobre el uso de pantallas electrónicas
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31886
En septiembre de 2023, Nature publicó “An umbrella review of the benefits and risks associated with youths' interactions with electronic screens”. Esta revisión tenía como objetivo comprender la influencia de las pantallas electrónicas en la salud y el rendimiento educativo de niños y adolescentes de 0 a 18 años. Los autores concluían que las pautas actuales sobre el uso de pantallas pueden ser demasiado simplistas, que no caracterizan adecuadamente la fuerza de la evidencia o que no reconocen los matices importantes de la cuestión. Por lo tanto, los autores respaldaban la tendencia a alejarse de la reducción del tiempo de uso de pantallas que se encuentra en las recomendaciones, para centrarse en el tipo de uso de las pantallas. Nuestra contribución se centra en responder a la pregunta de si los resultados de la revisión son suficientes para poder cuestionar las recomendaciones actuales sobre el uso de las pantallas. Para ello, resumimos la literatura actual sobre las recomendaciones a las que los autores se refirieron genéricamente, así como la justificación que las fundamentan y, a continuación, explicamos por qué los resultados de la revisión son insuficientes para cuestionar esas recomendaciones. Demostramos que algunas de las principales conclusiones de la revisión no son coherentes con sus propios resultados y que no se establece una relación entre sus hallazgos y la desacreditación de las recomendaciones actuales. La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia y los investigadores deben ser cuidadosos al cuestionar las recomendaciones de salud pública basándose en evidencia incompleta. Catherine L'ecuyerJosé Víctor Oron SemperIrene MontielAlfonso OsorioJesús López-FidalgoM. Angustias Salmerón Ruiz
Derechos de autor 2024 Catherine L'Ecuyer, José Víctor Oron Semper, Irene Montiel Juan, Alfonso Osorio, Jesús López-Fidalgo, M. Angustias Salmerón Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137112914910.14201/teri.31886Revisión sistemática sobre aprendizaje colaborativo mediante realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31921
La integración de la realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) y la realidad mixta (RM) en la educación es muy prometedora para el avance de modelos de enseñanza y aprendizaje que satisfagan las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. El aprendizaje basado en RA y RV ofrecen eficacia y total inmersión, mientras la RM fusiona el mundo real con el virtual para tener experiencias superpuestas. Sin embargo, son escasos los estudios que examinen los factores pedagógicos y los beneficios potenciales del aprendizaje colaborativo en estos entornos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura para explorar el impacto de las experiencias colaborativas facilitadas por AR, VR y MR. Para la selección de estudios se ha elaborado la revisión sistemática rápida siguiendo los protocolos de la declaración PRISMA 2020. En esta revisión, se analizaron 62 estudios centrados en el aprendizaje colaborativo a través de AR, VR o MR, comprendiendo 7 revisiones teóricas, 21 estudios experimentales y 34 estudios observacionales. Se han seguido los criterios expuestos en la Guía para la Evaluación de Criterios de Calidad del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI, 2020). Las limitaciones técnicas y la falta de diseño instruccional obstaculizan la usabilidad de la realidad virtual y la realidad aumentada en la educación. Se sugieren sesiones del mundo real y una interacción adecuada para monitorear y manipular contenido virtual. La integración de tecnologías de RM en la educación superior puede mejorar la práctica educativa, pero persisten desafíos. Se necesitan más investigaciones para evaluar su eficacia en el aprendizaje colaborativo. Al comprender los desafíos y oportunidades que presentan estas tecnologías en la enseñanza de materias científicas, los formuladores de políticas y los educadores pueden desarrollar estrategias efectivas para aprovechar las tendencias actuales y fomentar un cambio educativo significativo. Joel Manuel Prieto Andreu
Derechos de autor 2024 Joel Manuel Prieto Andreu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137115118610.14201/teri.31921Caminos de inclusión: ayuda mutua y reconstrucción de identidades juveniles
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31771
La situación de los chicos y chicas que viven en riesgo de exclusión social se complica cuando abandonan las instituciones socioeducativas de las que han formado parte durante su infancia y adolescencia. La mayoría no cuenta con el soporte emocional ni económico de sus progenitores, y se encuentra en una situación marcada por la soledad y la sensación de desamparo. Reconociendo esta realidad, la investigación cualitativa que se presenta en este artículo se ha orientado a diseñar una propuesta que permita reconstruir y afianzar la relación de estas y estos jóvenes atendiendo a tres dimensiones: la relación con uno mismo, la relación con los iguales, y la relación con los adultos. Se parte de la hipótesis que la puesta en práctica y activación de tres dinamismos pedagógicos –ayuda mutua, estrategias de autoconocimiento y procesos de acompañamiento por parte de un adulto– favorece en los jóvenes, la inclusión en la comunidad, la reconstrucción de la identidad y el diseño de proyectos vitales normalizados alejados de la marginación. Durante veinte meses se ha realizado un trabajo de campo en un grupo formado por nueve chicos y dos chicas de edades comprendidas entre los diecisiete y los veintiún años. Se han llevado a cabo cuarenta y tres sesiones y ocho tutorías individuales. El análisis de la información ha permitido poner de manifiesto el impacto formativo de la experiencia. Los resultados apuntan a progresos en la aparición de conductas cooperativas, la reconciliación con el pasado, la creación de proyectos de futuro alejados de la marginalidad, el interés por la formación académica y el desarrollo de la conciencia social. Xus Martín García
Derechos de autor 2024 Xus Martín García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137118720510.14201/teri.31771Empleabilidad del grado de Pedagogía en España: más allá del ámbito escolar
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31926
En el presente estudio se abordan los cambios que ha experimentado el campo de la Pedagogía, desde un paradigma tradicional centrado en el ámbito escolar hasta el momento actual. El objetivo de esta investigación es describir la situación laboral de los profesionales de la Pedagogía, examinando la correlación entre su formación académica y las oportunidades y desafíos laborales a los que se enfrentan. La metodología de este estudio se centra en una muestra que supera el millar de pedagogos españoles. Los participantes aportaron información a través de un cuestionario, acerca de su situación laboral actual, campos de actuación, trayectoria profesional, y el grado de interacción con diversas herramientas y prácticas curriculares. Los resultados exponen que la inserción laboral de los profesionales en Pedagogía es comparable a la de titulaciones afines y describe un amplio abanico de posibilidades. Adquieren especial relevancia los campos de la Pedagogía social y laboral, que están experimentando un crecimiento notable en las últimas décadas. Adicionalmente, el estudio pone de manifiesto desigualdades de género en lo que respecta a las oportunidades laborales y muestra una correlación estadísticamente significativa entre la tasa de inserción laboral y la tasa de desempleo por provincias y, por último, describe diferencias significativas entre el tipo de herramientas utilizadas en cada ámbito. La discusión plantea la necesidad de una investigación más profunda centrada en la interrelación entre la formación universitaria en Pedagogía y la realidad laboral contemporánea de los graduados. Aunque la formación universitaria sigue siendo un elemento crucial, su adaptación a la realidad laboral actual sugiere cambios en los planes de estudio actuales de las Facultades de Educación. Pablo José Sánchez-MoralesZuleima Ortiz-MunicioFrancisco Rivas-Ruiz
Derechos de autor 2024 Pablo José Sánchez Morales, Zuleima Ortiz Municio, Francisco Rivas Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-012025-01-0137120722710.14201/teri.31926