Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad

Resumen

Este artículo se plantea realizar un recorrido por cómo se construyen las relaciones educativas desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad. Para ello comienza reflexionando en torno a cómo la relación educativa debe ser un tema central en la teoría de la educación y cuáles pueden ser algunos de sus elementos definitorios más importantes, partiendo del análisis de la bibliografía existente, fundamentalmente en el contexto español. A partir de ahí, trata de diseccionar los puntos más importantes de la relación educativa desde la configuración de una serie de disyuntivas y tensiones cuyo análisis resulta crucial para su desarrollo y puesta en práctica. Las mismas se definen desde estos siete pares conceptuales desde los cuales toman forma diversos aspectos muy significativos para la relación educativa: objeto-sujeto, intencionalidad-funcionalidad, influencia-autonomía, responsabilidad-libertad, autoridad-disciplina, confianza-respeto y singularidad-colectividad. Finalmente, profundiza en claves vinculadas a la relación educativa en el marco de la pedagogía de la alteridad, estableciendo una serie de dimensiones que se ponen en diálogo con las tensiones presentadas, apostando por desgranar la relación educativa desde una pedagogía de la relación sensible, una pedagogía de la escucha y una pedagogía de la invitación desde cuyas disyuntivas emerjan categorías que nos ayuden a entender más sustantivamente esas dimensiones relacionales desde la alteridad: representación, corporeidad, solicitud e interrogación, para la dimensión relacional sensible; comprensión, contexto, experiencia y proceso, para la dimensión de escucha; y encuentro, diálogo, acción y promoción, para la dimensión de invitación. Por último, tras desgranar estas ideas se avanzan unas reflexiones finales a modo de conclusión.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Asensio, J.M. (2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona: Graó.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.

Barba, P. (2002). Pedagogía y relación educativa. México: UNAM.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.

Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Esteve, J.M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. Oviedo: XXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.

Esteve, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.

Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. - https://doi.org/10.14201/teoredu3012951

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Vols. I y II. Madrid: Taurus.

Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder.

Jover, G. (2013). Teoría de la Educación. Manual para maestros, pedagogos y educadores sociales. Madrid: Universidad Complutense. Dpto. Teoría e Historia de la Educación.

Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.

Martínez, M., Esteban, F., Jover, G., y Payá, M. (2016). La educación en teoría. Madrid: Síntesis.

Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.

Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Meirieu, Ph. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro.

Molina, Mª D., Blanco, N. y Arbiol, C. (2016). Dejarse tocar para que algo nos suceda. En J. Contreras (Comp.), Tensiones fructíferas. Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia (pp. 111-150). Barcelona: Octaedro.

Nassif, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Noddings, N. (2001). Care and coercion in school reform. Journal of Educational Change, 2, 35-43. https://doi.org/10.1023/A:1011514928048 - https://doi.org/10.1023/A:1011514928048

Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Bordón, 227, 5-30.

Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 243-264.

Pallarés, M. y Chiva, O. (2017). La pedagogía de la presencia: tecnologías digitales y aprendizaje-servicio. Barcelona: UOC.

Postic, M. (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Narcea.

Prats, E. y Vilafranca, I. (2010). Teorías de la Educación. Barcelona: UOC.

Prieto, M. (2011). La Relación educativa como ejercicio de distancia: Una mirada a la experiencia compasiva desde Rousseau. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 6, 135-144.

Romero, C., Bernal, A. y Jiménez, J.R. (2009). Tejiendo vínculos: la textura de la relación educativa. En J.V. Peña y C. Mª Fernández (Coords.), La escuela en crisis (pp. 105-150). Barcelona: Octaedro.

Sidorkin, A.M. (2007). Las relaciones educativas. Barcelona: Octaedro.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Vila, E.S. (2006). Una voz que siente, un cuerpo que escucha, una mirada que invita: reflexiones éticas para una pedagogía de la alteridad. Bordón, 58(1), 77-86.

Vila, E.S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15(2), 119-135. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.129 - https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.129

VV.AA. (1981). La pedagogía Freinet por quienes la practican. Barcelona: Laia.
Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177–196. https://doi.org/10.14201/teri.20271

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+