Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa

  • Eloy Martos
    Universidad de Extremadura emartos[at]unex.es
  • Alberto E. Martos García
    Universidad de Extremadura

Resumen

Modernamente, han surgido diversas elaboraciones teóricas en torno al concepto de «artefacto», desde diversas áreas y paradigmas de las ciencias sociales y las humanidades. Sin pretender agotar la revisión teórica multidisciplinar, el artículo describe algunos ejes de las discusiones conceptuales y criterios para posibles intervenciones didácticas dentro de las prácticas educativas. El concepto de «cultura letrada» ha sido puesto en valor por Roger Chartier y otros autores. La noción de «artefacto cultural» ha sido objeto de debate por autores como Holland y Cole. En este artículo se proponen varias aplicaciones de los citados conceptos a la realidad educativa, teniendo en cuenta los cambios sociales y tecnológicos, con particular énfasis en el enfoque artifactual de la literacidad de Pahl y Rowsell.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
BAJTÍN, M. (1974) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona, Barral Editores.

BARRÉDE MINIAC BRISSAUD, C. y RISPAIL, M. (eds.) (2004) La Littéracie. Conceptions théoriques et pratiques d’enseignement de la lecture-écriture. Paris, L’Harmattan, 31.

BARTON, D. Y HAMILTON, M. (1998) Local Literacies. Reading and Writting in one Community. London, Routledge.

BAUDRILLARD, J. (1993) Cultura y simulacro. Barcelona, Ed. Kairós.

BENJAMIN, W. (1973) El narrador. Revista de Occidente, 43, 301-333, tr. Jesús Aguirre. Madrid.

BOURDIEU, P. (1992) Les Règles de l’art: Genèse et structure du champ littéraire (Libre Examen). Paris, Seuil.

BRINGUÉ, X. y SÁDABA, Ch. (coords.) (2008) La Generación Interactiva en Iberoamérica: niños y adolescentes ante las Pantallas. Barcelona, Editorial Ariel.

BROWN, L. y HARCLEROAD, F. F. (1975) Instrucción Audiovisual. México, Trillas.

CALABRESE, O. (1994) La Era Neobarroca. Madrid, Cátedra. calVino, I. (1992) Por qué leer los clásicos. Barcelona, Tusquets. cassany, D. (2006) Tras las líneas. Barcelona, Anagrama.

CASTILLO GÓMEZ, A. (2005) Historia mínima del libro y la lectura. Madrid, Siete Mares.

CASTORIADIS, C. (1999) L’institution imaginaire de la société. Paris, Éditions du Seuil.

CHARTIER, R. (1994) El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos xiv y xviii. Barcelona, Gedisa.

DAMASIO, A. (2006) El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona, Editorial Crítica.

DE ZUBIRÍA, M. (1997) Aplicaciones de los mentefactos al aula de clase. Postgrado en Desarrollo Intelectual y Educación. Colombia, Desarrollo Intelectual y Educación.

DENNET, D. (1995) La conciencia explicada. Paidós, Barcelona.

EFRÓN, G. (2008) Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada. Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios. Buenos Aires, Flacso.

FREIRE, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI Editores.

FREIRE, P. (1998) La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, Siglo XXI.

GALINDO, J. (2006) Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México, Conaculta e Instituto Mexiquense de Cultura.

GEE, J. P. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo (J.M. Pomares, trad.). Málaga, Ediciones Aljibe (trabajo original publicado en 2003). goody, J. (1996) Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona, Gedisa.

HAVELOCK, H. (1996) La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona, Paidós.

HOLLAND, D. y Cole, M. (1995) Between discourse and schema: reformulating a culturalhistorical approach to culture and mind. Anthropology and Education Quarterly, 26 (4), 475-490.
http://dx.doi.org/10.1525/aeq.1995.26.4.05x1065y.

HUXLEY, J. S. (1955) Editorial Invitado: evolución, cultural y biológica. Anuario de Antropología, 2-25.

ISNARD, E. (2009) Jack Goody, Pouvoirs et savoirs de l’écrit. L’Homme, 274-277. Consultado el 1 de mayo de 2011. <http://lhomme.revues.org/index21208.html>.

JAMESON, F. (1991) Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago Mundi, 102.

JANCOVICH, M. (2002) Horror: The film reader. Londres, Routledge, 77-90.

JENKINS, H. (2008) Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.

KOZULIN, A. (2000) Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona, Paidós.

LINK, D. (1997) Literaturas comparadas, estudios culturales y análisis textual: por una pedagogía. Filología, n.º 1-2, 5-14.

LOTMAN, Y. (1979) Semiótica de la cultura. Madrid, Cátedra.

MARTÍN BARBERO, J. (2005) Los modos de leer. En la Semana de Lectura cerlalc Omar Rincón (comp.). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

MARTOS GARCÍA, A. (2008) El poder de la con-fabulación Narración colectiva, fan fiction y cultura popular. Espéculo, 2008, n.º 4, versión digital. <http://www.ucm.es /info/especulo/m_amo/amo_4.html>.

MOLES, A. (1978) Sociodinámica de la Cultura. Barcelona, Paidós.

OAKESHOTT, M. (2009) La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires/Madrid, Katz editores S. A.

OLSON, D. (1994) El mundo sobre el papel. Cap. xi. La representación de la mente. Los orígenes de la subjetividad y Cap. xii. La Constitución de la mente letrada. Barcelona, Editorial Gedisa.

ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica.

PAHL, K. H. y ROWSELL, J. (2011) Artifactual Critical Literacy: A New Perspective for Literacy Education. Berkeley Review of Education, 2 (2), Brock University.

PISCITELLI, A. (1995) Las ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires, Paidós.

PRENSKY, M. (2005) In Educational Games, Complexity Matters, Mini-games are Trivial but «Complex» Games Are Not An important Way for Teachers, Parents and Others to Look At Educational Computer and Video Games. Educational Technology, vol. 45, n.º 4, julio-agosto.

QUAIN, B. (2002) El poderío de ser prosumidor. Bogotá, Internet Services Corporatio.

SIRI, L. (2000). Un análisis de YouTube como artefacto sociotécnico. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Consultado el 12 de marzo de 2009. http://www.dialogosfelafacs.net/77/artículos/pdf/77LauraSiri.pdf.

VYGOTSKY, L. (1994) The problem of the environment, en VAN DER VEER, R. y VALSINER, J. (eds.) The Vygotsky reader. Cambridge, Massachusets, Blackwell Publishers.
Martos, E., & Martos García, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 119–135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eloy Martos

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas. Avd. de Elvas, s/n. 06071 Badajoz (España)

Alberto E. Martos García

,
Universidad de Extremadura
Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas. Avd. de Elvas, s/n. 06071 Badajoz (España)
+