La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial: el Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista

Resumen

Este artículo estudia cómo la OIT en tanto organización burocrático-política internacional dio forma a la representación de América Latina como una región del mundo diferenciada de la «norma» histórica de las sociedades modernas. En particular, se analiza cómo el Programa Indigenista Andino (PIA) reelaboró y amplificó tres aspectos recurrentes en la contribución de los Andes a la representación de América Latina: el carácter regional, la reivindicación indigenista y la novedad experimental.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anaya, S. J. (2009). International Human Rights and Indigenous Peoples. Wolter Kluwer.
Arrighi, G. y Silver, B. (2001). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Akal.
Asensio, R. H. (2016). Los nuevos Incas. La economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi (2000- 2010). IEP.
Barragán, R. (2017). La geografía diferencial de los derechos. Entre la regulación del trabajo forzado en los países coloniales y la disociación entre trabajadores e indígenas en los Andes (1920-1954). En L. Caruso y A. Stagnaro (Coords.), Una historia regional de la OIT. Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano (pp. 25-64). Universidad Nacional de La Plata.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Breuer, M. (2018a). El Programa Indigenista Andino en la prensa: imágenes de lo indígena y la cooperación internacional para el desarrollo (1953-1965). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi. org/10.4000/nuevomundo.72087
Breuer, M. (2018b). Exploring the technical assistance activities of the ILO in the field of indigenous peoples. Development and Human Rights in the Andean Indian Programme (1954-1968). Forum for Interamerican Research, 11(3), 110-123.
Caruso, L. y Stagnaro, A. (Coords.) (2017). Una historia regional de la OIT. Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. Universidad Nacional de La Plata.
Castel, R. (2004). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Comas, J. (1959). La misión andina y la aculturación indígena. América Indígena, 19(3), 169-177.
Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, tomo 1. Biblos-Dibam.
Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, tomo 2. Biblos-Dibam.
Eco, U. (1998). Los límites de la interpretación. Lumen.
Escobar, A. (2012). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press.
Favre, H. (1998). El Indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
Ferguson, J. (1990). The Anti-politics Machine. Development, Depoliticization and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge University Press.
Giraudo, L. (2011). Un campo indigenista transnacional y «casi profesional». La apertura en Pátzcuaro (1940) de un espacio por y para los indigenistas. En L. Giraudo y J. Martín-Sánchez (Coords.), La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970 (pp. 21-98). IEP.
Gobat, M. (2013). The Invention of Latin American Historical Review. A Transnational History of Anti-Imperialism, Democracy, and Race. American Historical Review, 118(5), 1345-1375.
Guthrie, J. (2015). The International Labor Organization and the Social Politics of Development. 1938-1969. Disertación, University of Maryland.
Herrera León, F. y Herrera González, P. (Coords.) (2013). América Latina y la Organización Internacional del Trabajo. Redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Monterrey, Universidade Federal Fluminense.
Jolly, R., Emmerj, L., Ghai, D. y Lapeyre, F. (2004). UN contributions to development thinking and practice. Indiana University Press.
Kott, S. (2018a). La justice sociale dans un monde global. L’organisation internationale du travail (1919-2019). Le Mouvement Social, 2(263), 3-14.
Kott, S. (2018b). Towards a Social History of International Organisations. The ILO and the Internationalisation of Western Social Expertise (1919-1949). En M. B. Jerónimo y J. P. Monteiro (Coords.), Internationalism, Imperialism and the Formation of the Contemporary World (pp. 33-57). Palgrave Macmillan.
Lechner, N. (1986). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. CIS/Siglo XXI.
Mannarelli, M. E. (2017). La Misión Andina en Puno, Perú. El estado y lo doméstico. En M. Prieto (Coord.), El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 163-234). FLACSO, IEP.
Mansfield, M. y Hickenlooper, B. B. (1957). Technical Cooperation in the Andes Countries of South America. Report to the Senate Committee on Foreign Relations.
Martín-Sánchez, J. (2017). The review Informaciones Sociales: The ILO and Argentina in the Latin-Americanization of the social question in the 1920s. En R. González Leandri y J. Suriano (Coords.), The Social Issue and Its Itineraries of Dissemination Through Argentine Periodicals: 1870-1930 (pp. 203-229). Globalsouth.
Martín-Sánchez, J. y Giraudo, L. (2020). De la «race indigène» à l’essentialisme pratique : le rapprochement de l’Institut indigéniste interaméricain et de l’Organisation internationale du travail (1940-1957). Critique International. Revue comparative de Sciences Sociales, 86, 45-65.
Martínez, H. y Samaniego, C. (1978). Política indigenista en el Perú. 1946-1969. En Centro Latinoamericano de Trabajo Social (Coord.), Campesinado e Indigenismo en América Latina. CELATS.
Maul, D. (2012). Human Rights, Development and Decolonization. The International Labour Organization, 1940-70. Palgrave Masmillan.
Maul, D. (2019). The International Labour Organization. 100 Years of Global Social Policy. De Gruyter Oldenbourg.
Maurel, C. (2011). Le Programme indien-andin des Nations Unies (années 1950-1960). Cahiers des Amériques Latines, 67, 137-161.
Max-Neef, M. A. (1992). From the outside looking in. Experiences in ‘barefoot economics’. Zed Books.
Misión Andina. (1953). Informe de la misión conjunta de las Naciones Unidas y los organismos especializados para el estudio de los problemas de las poblaciones indígenas andinas, tomo I. OIT.
OIT. (1953). Poblaciones indígenas. Condiciones de vida y de trabajo de los pueblos autóctonos de los países independientes. OIT.
Poblete Troncoso, M. (1928). Labour legislation in America Latina I. International Labour Review, 17(1), 51-67.
Poblete Troncoso, M. (1938). Condiciones de Vida y de Trabajo de la Población Indígena del Perú. OIT.
Prieto, M. (Coord.) (2017). El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo. FLACSO, IEP.
Prieto, M. y Páez, C. (2017a). El Programa Indigenista Andino. Integración-desarrollo, estado y mujeres indígenas. En M. Prieto (Coord.), El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 5-50). FLACSO, IEP.
Prieto, M. y Páez, C. (2017b). La Misión Andina en Ecuador: doble delegación femenina y sentidos de estado. En M. Prieto (Coord.), El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 111-162). FLACSO, IEP.
Quijada, M. (1998). Sobre el origen y difusión del nombre «América Latina» (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad). Revista de Indias, 58(214), 596-615.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system. International Social Science Journal, 134, 549-557.
Rens, J. (1959). Latin America and the International Labour Organisation. Forty Years of Collaboration 1919-1959. International Labour Review, 80(1), 1-25.
Rens, J. (1987). Le Programme Andin. Contribution de L’OIT à un Projet-Pilote de Coopération Technique Multilatérale. Établissements Émile Bruylant.
Rodríguez-Piñero, L. (2005). Indigenous Peoples, Postcolonialism, and International Law. The ILO Regime (1919-1989). Oxford University Press.
Said, E. (2008). Orientalismo. Random House Mondadori.
Stein, W. (2010). Repensando el discurso andinista. SUR.
Weinberg, P. D. (Coords.) (2019). La OIT en América Latina: los orígenes de una relación. Fundación de Cultura Universitaria.
Zabala Canedo, M. L. (2017). La Misión Andina y las mujeres en Pillapi, Bolivia. Disputas y dinámicas ambiguas. En M. Prieto (Coord.), El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 51-110). FLACSO, IEP.
Martín-Sánchez, J., & Breuer, M. (2021). La OIT y la definición de América Latina como región de carácter especial: el Programa Indigenista Andino entre la cuestión indígena y la modernización universalista. América Latina Hoy, 88, 119–130. https://doi.org/10.14201/alh.23889

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martin Breuer

,
Universität Bielefeld
Asistente Académico en la Catedra de Historia Iberoamericana en la Facultatd de Historia de la Universisdad de Bielefeld, Alemania
+