«Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS

Resumen

Este artículo pretende mostrar, a partir de una investigación cualitativa realizada en Perú con el movimiento de niños y niñas trabajadores, NATS, cómo el paradigma del protagonismo infantil, perspectiva desde la que se trabaja en estas organizaciones, interviene en el proceso de autonomía y empoderamiento de las niñas que forman parte de las mismas. A partir del análisis de los discursos de diez niñas trabajadoras se han identificado tres tipos de «poderes» que se ejercitan en el seno del movimiento y contribuyen a su empoderamiento y autonomía: «el poder de la palabra», «el poder de la organización» y «el poder de la ternura». La finalidad de este trabajo es, asimismo, visibilizar la relación entre esos «poderes» y la reivindicación de una serie de derechos que son vulnerados por ser mujeres, niñas y trabajadoras. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcázar, A. Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 2014, vol. 14 (1): 27-34. https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003

Bourdieu, P. (1988). Social Space and Symbolic Power. Social Theory, 1988, vol. 7 (1): 14-25. https://doi.org/10.2307/202060

Catep. (s. d.). Integración y Ciudadanía. Guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad a los procesos de integración en el ámbito municipal. Madrid: Ayuntamiento de Parla.

Corona, Y. y Morfín, M. Diálogo de saberes sobre participación infantil. México: uam, 2001.

Cussiánovich, A. Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Perú: Diskcopy, 2010.

Cussiánovich, A. La pedagogía de la ternura. Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diálogos, 2015, vol. 16: 63-76. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516

Cussiánovich, A. El paradigma del protagonismo: componente de un pacto social. En Gallego, A. y Espinosa, M. (eds.). Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil. Granada: Editorial Comares, 2016: 123-147.

Davis, Y. Género y Nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía. Arenal, 1996, vol. 3 (2): 163-175.

Del Valle, T. Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio. Kobie, Antropología Cultural, 1992, vol. 6: 5-15.

Del Valle, T. Incidencias de las nuevas socializaciones en la elaboración de la memoria individual y social. En González, Aurora (ed.). Epistemología y método, viii Simposio, vii Congreso de Antropología Social. Zaragoza, 1996: 145-152.

Espinosa, M. «Mi banda, mi hogar». Resignificando la infancia a partir de los niños y niñas de la calle de la Ciudad de México. Granada: Universidad de Granada, 2010.

Espinosa, M. Discursos, narrativas y percepciones entre los niños y niñas de la calle en torno a su huida. Desacatos, 2012, vol. 40: 97-110. https://doi.org/10.29340/40.258

Espinosa, M. Análisis de prácticas «prestigiosas y desprestigiadas» encarnadas en cuerpos generizados dentro del contexto escolar. Escenarios, 2015, vol. 17: 101-117. https://doi.org/10.21892/20119097.150

Espinosa, M. Protagonismo infantil y su relación con los procesos de empoderamiento de las niñas y adolescentes trabajadoras del movimiento nats en el Perú. En Gallego, A. y Espinosa, M. (eds.). Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil. Granada: Comares, 2016: 161-180.

Espinosa, M. Construyendo desde los márgenes una ciudadanía activa e inclusiva. Revista Prisma Social, 2018, vol. 23: 101-122.

Gaitán, A. Protagonismo infantil. En Actas del Seminario Participación de Niños y Adolescentes en el Contexto de la Convención sobre los Derechos de los Niños: Visiones y Perspectivas. Bogotá: unicef, 1998: 85-103.

Gregorio, C. Violencia de género y cotidianidad escolar. Estudios, 2006, vol. 23: 1-89.

Howe, D. Dando sentido a la práctica. Granada: Maristán, 1999.

Lagarde, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas, 1996.

Lamas, M. La antropología feminista y la categoría género. En Lamas, M. (ed.). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: unam, 1996: 97-125.

Lamas, M. Sexualidad y género: La voluntad del saber feminista. En Szaz, I. y Lerner, S. (eds.). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: colmex, 1998: 49-67. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.6

Lamas, M. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.

Leyra, B. Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: destruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. En Franzé, A. y Jociles, M. I. (eds.). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011: 37-60.

Liebel, M. El protagonismo infantil organizado de los niños y niñas trabajadores. En Sobre protagonismo infantil. Materiales de Estudios nats Nicaragua, natras, 1998, vol. 4: 5-25.

Liebel, M. Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 2006, vol. 3. (1), 105-123.

Maqueira, V. Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán, E. y Maqueira, V. (eds.). Feminismos: Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza, 2001: 127-187.

Martínez, M. Minorías activas y movimientos infantiles. Lima, Perú: ifejant, 2009.

Maya, A. Pedagogía de la ternura: Conceptos básicos. Madrid: Ecode Ediciones, 2012.

Mintegui, C. Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino. Gazeta de Antropología, 2003, vol. 19: 1-19.

Restrepo, L. C. El derecho a la ternura. Madrid: Arango, 2010.

Turner, L. y Pita, B. Pedagogía de la ternura. Cuba: Pueblo y Educación, 2002.

Voltarelli, M. A. Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2018, vol. 16 (2): 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207
Espinosa Spínola, M. (2019). «Poderes» que intervienen en el proceso de autonomía de las niñas NATS. América Latina Hoy, 83, 25–40. https://doi.org/10.14201/alh2019832540

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Espinosa Spínola

,
Universidad de Granada
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada. Miiembro del Grupo de Investigación: "Otras. Perspectivas feministas en Investigación Social". Instituto de Estudios de las Mujeres y del Género. Universidad de Granada. España.
+