Domeñando el tiempo y el espacio. La instrumentalización del rito y la memoria en la necrópolis de La Albufereta, Alicante, en el s. III a. C.

Resumen

La revisión pormenorizada de los materiales del depósito L127A de la necrópolis de La Albufereta y de la documentación disponible sobre su excavación permite matizar algunas cuestiones planteadas sobre su funcionalidad, cronología y significado. No se trataría de un conjunto fechado a comienzos del s. IV a. C., como generalmente se ha dado por sentado a partir de las importaciones áticas, sino que debe datarse en la segunda mitad del s. III a. C., pese a que para entonces algunos de los materiales amortizados fueran reliquias. Los restos evidencian la celebración de un ritual en el que se cremaron numerosos objetos cuidadosamente seleccionados, de procedencia y cronología diversas, y con fuertes connotaciones funerarias y mistéricas. Los responsables del rito buscarían enfatizar así su ‘distinción’ en unos momentos particularmente convulsos a escala local y regional.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Apuleyo: El asno de oro. Traducción de Rubio, L. (1978). Madrid: Gredos.

Diodoro: Biblioteca histórica. Traducción de Parreu, F. (2001). Madrid: Gredos. H. Cer. = cf. Himnos homéricos.

Heródoto: Historias. Traducción de Schrader, C. (1977-1985). Madrid: Gredos.

Homero: Himnos homéricos. Traducción de Bernabé, A. (1978). Madrid: Gredos.

Isidoro: Himno de Cime = cf. Himnos a Isis.

Isidoro: Himno de Salónica = Himnos a Isis.

Plutarco: Obras morales y de costumbres (Moralia) VI. Isis y Osiris. Diálogos píticos. Traducción de Pordomingo, F. y Fernández Delgado, J. A. (1995). Madrid: Gredos.

VV. AA.: Himnos a Isis. Traducción y edición de Muñiz, E. (2006). Barcelona: Trotta.

Alföldy, G. (2003): “Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social”. En Abascal, J. M. y Abad, L. (coords.): Las ciudades y los campos de Alicante en época romana. Canelobre, 48. Alicante, pp. 35-57.

Assman, J. (2011): Historia y mito en el mundo antiguo. Madrid: Gredos.

Beazley, J. D. (1963): Attic Red-Figure Vase-Painters. Oxford: Clarendon.

Belda, J. (1947): “Algunos restos del antiguo culto a la diosa religioso-funeraria”. En II Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Albacete: Museo Arqueológico de Murcia, pp. 236-259.

Bianchi, U. (1980): “Iside dea misterica. Quando”. En Perennitas. Studi in onore di A. Brelich. Roma: Ateneo, pp. 9-36.

Blánquez, J. J. (1996): “Lugares de culto en el mundo ibérico. Nuevas propuestas interpretativas de espacios singulares en el sureste meseteño”, Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 147-172.

Bricaul, L. y Versluys, M. J. (2011): “Isis and Empires”. En Bricaul, L. y Versluys, M. J. (eds.): Power, Politics and the Cults of Isis. Leiden: Brill, pp. 3-35.

Broncano, S. (1989): El depósito votivo ibérico de El Amarejo (Bonete, Albacete). Madrid: Ministerio de Cultura.

Cabrera, P. y Moreno, M. (2019): “Vasos griegos e imágenes femeninas en el Sureste de la Península Ibérica”. En Tortosa, T. y Cabrera, P. (eds.): Encuentros con las imágenes femeninas de Iberia. Mérida: Mytra, pp. 93-126.

Castelo, R. (1995): Monumentos funerarios del Sureste peninsular: elementos y técnicas constructivas. Madrid: UAM.

Chapa, T. y Belén, M. (2011): “Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante)”, Spal, 20, pp. 151-174.

Chapa, T.; Pereira, J.; Madrigal, A. y Mayoral, V. (1998): La necrópolis ibérica de Los Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén). Jaén: Junta de Andalucía.

Fernández-Miranda, M. y Olmos, R. (1986): Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura.

Ferrer, C. (2005): “Asentamientos portuarios históricos del litoral meridional valenciano”, Méditerranée, 104, pp. 119-128.

Figueras, F. (1936): “Arqueología levantina. Las excavaciones de Alicante”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 9 (25), pp. 1-5.

Figueras, F. (1947): “Las excavaciones de Alicante y su trascendencia regional”. En II Congreso Arqueológicos del Sudeste Español. Albacete: Museo Arqueológico de Murcia, pp. 207-236.

Figueras, F. (1952a): “Los cartagineses en el iberismo del Sudeste”. En II Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, pp. 421-433.

Figueras, F. (1952b): “Esquema de la necrópolis cartaginesa de Alicante”, Archivo de Prehistoria Levantina, 3, pp. 179-194.

Figueras, F. (1956): La necrópolis ibero-púnica de la Albufereta de Alicante. Valencia: Diput. Provincial.

Fletcher, D. (1957): “Toneles cerámicos ibéricos”, Archivo de Prehistoria Levantina, 6, pp. 113-147.

Fletcher, D.; Pla, E. y Alcácer, J. (1965): La Bastida de les Alcusses (Mogente-Valencia). Valencia: SIP.

García Cano, J. M. y Gil, F. (2009): La cerámica ática de figuras rojas: talleres y comercio (s. IV a. C.). Murcia: Univ. de Murcia.

García Cardiel, J. (2011): “Reflexiones en torno al banquete funerario ibérico”, ARYS, 9, pp. 119-153.

García Cardiel, J. (2014): “A lomos de la esfinge, guiados por la diosa: el tránsito al Más Allá en el imaginario ibérico”. En Baglioni, I. (ed.): Sulle rive dell’Acheronte. Costruzione e percezione della sfera del Post Mortem nel Mediterraneo Antico 1. Roma: Quasar, pp. 171-184.

García Cardiel, J. (2015): “Pebeteros en la costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica (ss. III-II a. C.)”, Zephyrus, LXXVI, pp. 77-98.

García Cardiel, J. (2017): “Vasos griegos en la necrópolis de La Albufereta (Alicante): signos helenos para discursos contestanos”. En Aquilué, X.; Cabrera, P. y Orfila, M. (eds.): Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas en la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017). Gerona: Iberia Greca, pp. 213-220.

García Cardiel, J. (2021): “La última cabalgada: imaginarios del tránsito psicopompo ibérico”. En Barroso, R. A. y Castillo, J. A. (eds.): Discurso, espacio y poder en las religiones antiguas. Oxford: Archaeopress, pp. 43-59.

García i Martín, J. M. (1996): “Una cratera de columnas de figures negres a la necrópolis de L’Albufereta d’Alacant (L’Alacantí)”. En XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elche: Ayto. de Elche, pp. 473-480.

Grau, I.; Olmos, R. y Perea, A. (2008): “La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”, Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 5-29.

Guadán, A. M. (1963): Las monedas de Gades. Madrid: ANE.

Helms, M. W. (1988): Ulysses’ sail. An ethnographic Odyssey of power, knowledge, and geographical distance. Princeton: PUP.

Horn, F. (2011): Ibères, grecs et puniques en Extreme Occident. Les terres cuites de l’espace ibérique du VIIIe au IIe siècle av. J.-C. Madrid: Casa de Velázquez.

Lafuente, J. (1934): Excavaciones en la Albufereta de Alicante (antigua Lucentum). Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico.

Lafuente, J. (1957): Breve historia documentada de Alicante en la Edad Antigua. Alicante: Gutemberg.

Lafuente, J. (1959): Museo Arqueológico provincial de Alicante. Catálogo-guía. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

Lillo, P. A. (1981): El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Univ. de Murcia.

Llobregat, E. (1972): Contestania ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

Lowenthal, D. (1998): El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.

Mata, C.; Badal, E.; Bonet, H.; Collado, E.; Fabado, J.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Moreno, A.; Ntinou, M.y Quixal, D. (2010a): “Comida para la eternidad”. En Mata, C.; Pérez, G. y Vives-Ferrándiz, J. (eds.): De la cuina a la taula. Saguntum Extra, 9. Valencia, pp. 277-286.

Mata, C.; Badal, E. y Collado, E. (eds.) (2010b): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Valencia: SIP.

Mata, C. y Bonet, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”. En Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a E. Pla Ballester. Valencia: SIP, pp. 117-173.

Miró i Alaix, M. T. (2006): La ceràmica àtica decorada dels segles V i VI a. C. a Empúries. Barcelona: Univ. de Barcelona.

Moratalla, J. y Verdú, E. (2007): “Pebeteros con forma de cabeza femenina de la Contestania ibérica”. En Marín, M. C. y Horn, F. (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 339-366.

Morel, J.-P. (1981): Céramique campanienne: les formes. Roma: École Française de Rome.

Mula, M. J. y Rosser, P. (1993): “El poblado ibérico amurallado del Cerro de las Balsas (Albufereta, Alicante): resultados preliminares de los sondeos practicados por el COPHIAM (1990-1991)”, LQNT, 1, pp. 105-117.

Muñiz, E. (2008): Himnos a Isis. Barcelona: Trotta.

Muñiz, E. (2012): “Isis, diosa del Nilo, y el mar”. En Ferrer, E.; Marín, M. C. y Pereira, Á. (coords.): La religión del mar: dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo antiguo. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 145-154.

Nordström, S. (1961): Los cartagineses en la costa alicantina. Alicante: Sucesor de Such, Serra y Cía.

Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2010): “Lectura púnica del Tossal de Manises (Alicante)”, Mainake, 32 (1), pp. 229-249.

Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2014): “Fortificaciones tardorrepublicanas de Lucentum (Hispania Citerior)”. En Sala, F. y Moratalla, J. (eds.): Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante: Univ. d’Alacant, pp. 127-137.

Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2017): “Una ciudad bárquida bajo Lucentum (Alicante). Excavaciones en el Tossal de Manises”. En Prados, F. y Sala, F. (eds.): El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 285-327.

Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2020): El Tossal de Manises-Lucentum. Entre los Barca y los Omeyas. Alicante: MARQ.

Olmos, R. (1996): “Signos y lenguaje en la escultura ibérica. Lecturas conjeturales”. En Olmos, R.: Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica. Madrid: Lynx, pp. 85-98.

Olmos, R. (1999): “Usos y transformaciones de la cerámica griega entre los iberos: los ss. V y IV a. C.”. En Villanueva, M.-C.; Lissarrague, F.; Rouillard, P. y Rouveret, A. (coords.): Céramique et peinture grecques. Modes d’emploi. Paris: La Documentation Française, pp. 425-438.

Olmos, R. (2000-2001): “Diosas y animales que amamantan: la transmisión de la vida en la iconografía ibérica”, Zephyrus, LIII-LIV, pp. 353-378.

Olmos, R. (2006): “Signo, contexto, comparación, diacronía. Caminos de aproximación a la imagen ibérica”. En Massa-Pairault, F.-H. (dir.): L’image antique et son interprétation. Roma: École Française de Rome, pp. 159-171.

Olmos, R. (2007): “El lenguaje de la diosa de los pebeteros: signo icónico y función narrativa en dos tumbas de La Albufereta (Alicante)”. En Marín, M. C. y Horn, F. (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 367-389.

Olmos, R. y Tortosa, T. (2010): “Aves, diosas y mujeres”. En Chapa, T. e Izquierdo, I. (coords.): La Dama de Baza: un viaje femenino al Más Allá. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 243-257.

Pena, M. J. (1987): “Los ‘thymiateria’ en forma de cabeza femenina hallados en el NE de la Península Ibérica”, Revue d’Études Anciennes, 89 (3-4), pp. 349-358.

Pena, M. J. (2007): “Reflexiones sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina”. En Marín, M. C. y Horn, F. (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 17-40.

Picazo, M. (1977): Las cerámicas áticas de Ullastret. Barcelona: Univ. de Barcelona.

Prêtre, Cl. (1999): “Le matériel votif à Délos. Exposition et conservation”, Bulletin de Correspondance Hellénique, 123 (2), pp. 389-396.

Quesada, F. (1997): “¿Jinetes o caballeros? En torno al empleo del caballo en la Edad del Hierro peninsular”. En La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 185-194.

Quesada, F. (2011): “El armamento en un poblado ibérico del s. IV a. C. Una oportunidad excepcional”. En Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (eds.): La Bastida de les Alcusses 1928-2010. Valencia: SIP, pp. 196-219.

Ramón, J. J. (2007): “Un fragmento de escultura ibérica procedente del Tossal de Manises”. En Abad, L. y Soler, J. A. (eds.): Arte ibérico en la España mediterránea. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 103-110.

Rosser, P. y Fuentes, C. (2007): Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Alicante: Ayto. de Alicante.

Rosser, P. y Ortega, J. R. (2008): “El yacimiento del Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante) y el hallazgo de una terracota de barco”. En Esquembre, M. A. y Ortega, J. R. (coords.): Surcando el tiempo. Un barco de terracota de época ibérica (Tossal de les Basses, Alicante). Alicante: MARQ, pp. 13-35.

Rouillard, P. (1976): “Fragmentos de cerámica griega en la antigua Contestania”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 18, pp. 9-11.

Rubio, F. (1986): La necrópolis ibérica de la Albufereta de Alicante (Valencia, España). Valencia: Academia de Cultura Valenciana.

Ruiz, A.; Molinos, M.; Rísquez, C.; Gómez Cabeza, F. y Lechuga, M. A. (2015): “La cámara de Piquía, Arjona”. En Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.): Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. Jaén: Univ. de Jaén, pp. 357-374.

Sala, F. (1998): “Los problemas de caracterización del s. III a. C. en yacimientos de la Contestania”, Arqueo Mediterrània, 4, pp. 29-48.

Sala, F. y Verdú, E. (2014): “Pebeteros en forma de cabeza femenina en la Contestania. Estado de la cuestión y perspectiva de estudio”. En Marín, M. C. y Jiménez, A. M. (coords.): Imagen y culto en la Iberia prerromana II: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 19-34.

Sánchez Meseguer, J. L. y Quesada, F. (1991): “La necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”. En Blánquez, J. J. y Antona, V. (eds.): Congreso de Arqueología Ibérica: las necrópolis. Madrid: UAM, pp. 349-396.

Sfameni, G. (2007): “The Hellenistic face of Isis: Cosmic and saviour goddess”. En Bricaul, L.; Versluys, M. J. y Meyboom, P. G. P. (eds.): Nile into Tiber. Egypt in the Roman world. Leiden: Brill, pp. 40-72.

Sparkes, B. y Talcott, L. (1970): The Athenian Agora XII, 1-2. Black and plain pottery of the VIth, Vth and IVth centuries BC. Princeton: PUP.

Trías, G. (1967): Cerámicas griegas de la Península Ibérica. Valencia: Bryant Foundation.

Turcan, R. (2007): “Isis gréco-romaine et l’hénothéisme féminin”. En Bricaul, L.; Versluys, M. J. y Meyboom, P. G. P. (eds.): Nile into Tiber. Egypt in the Roman World. Leiden: Brill, pp. 73-88.

Uroz, H. (2004-2005): “Sobre la temprana aparición de los cultos de Isis, Serapis y Caelestis en Hispania”, Lucentum, 23-24, pp. 165-180.

Verdú, E. (2005): Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (1934-1936). Alicante: MARQ.

Verdú, E. (2011): Imágenes de vida y muerte. Figuras femeninas de terracota de la necrópolis ibérica de l’Albufereta. Alicante: MARQ.

Verdú, E. (2015): La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alacant): ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Alicante: Univ. de Alicante.

Verdú, E. (2018): “Pioneros de la arqueología alicantina. La necrópolis de L’Albufereta”. En España, S.; Arranz, R. y Romero, A. (eds.): Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los ss. XVIII al XX. Oxford: Archaeopress, pp. 154-181.
García Cardiel, J. . (2022). Domeñando el tiempo y el espacio. La instrumentalización del rito y la memoria en la necrópolis de La Albufereta, Alicante, en el s. III a. C. Zephyrvs, 88, 111–134. https://doi.org/10.14201/zephyrus202188111134

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+