Huchas cerámicas de época romana. A propósito del hallazgo de una tumba en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)

  • Ana María Bejarano Osorio
    Consorcio Ciudad Monumental de Mérida
  • Macarena Bustamante Álvarez
    Universidad Autónoma de Madrid macarena.bustamante[at]uam.es

Resumen

En este trabajo analizamos un depósito funerario localizado en una tumba exhumada en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Además del análisis contextual, realizamos una autopsia de una rara avis en el menaje cerámico hispano, las huchas. A propósito del hallazgo de una, se hace una reflexión tipológica y funcional de cihas piezas en el Imperio Romano.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abascal, J. M. (1991): “La muerte en Roma: fuentes, legislación y evidencia arqueológica”. En Vaquerizo, D. (coord.): Arqueología de la muerte. Metodología y perspectivas actuales. Córdoba, pp. 205-245.

Alba, M. (2005): “Dos áreas funerarias superpuestas, pagana e islámica, en la zona sur de Mérida. Intervención arqueológica realizada en un solar en la confluencia de la calle Albuhera y avenida de Lusitania”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2002, 8, pp. 309-342.

Alba, M. (2011): “Las áreas funerarias paleoislámicas de Mérida”. En Actas I-II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval en La Marca Inferior de Al-Andalus. Mérida, pp. 13-56.

Alba, M. y Méndez, G. (2005): “Evidencias de industria paleolítica y de un alfar altoimperial en Augusta Emerita. Intervención arqueológica realizada en el solar de esquina entre la prolongación de la calle Anas y el final de la avenida de Lusitania”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2002, 8, pp. 375-409.

Alvarado, M. y Molano, J. (1995): “Aportaciones al conocimiento de las cerámicas comunes altoimperiales en Augusta Emerita: el vertedero de la c/ Constantino”. Monografías Emporitanes, VIII, pp. 281-295.

Angeli, G. (2007): “Reperti monetali dalla necropoli di vía Bengasi”. En Jaia, A. M. (coord.): Capolavori Ritrovati dal Museo Nazionale Romano. Quaderni del Museo Civico Archeologico di Anzio, n.º 3, pp. 49-57.

Ayerbe, R. (2015): “Evolución diacrónica de un espacio intramuros en el urbanismo de Augusta Emerita. Intervención arqueológica realizada en el solar n.º 4-6 de la c/ Arquitas (Mérida)”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2005, 11, pp. 293-326.

Baratta, G. (2012): “De brevissimis loculis patrimonium grande profertur (Tert. cult. fem. 1, 91, 19): i salvadanai”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis, X, pp. 169-193.

Bejarano, A. M.ª (2002): “Nuevos datos acerca del área funeraria de época altoimperial ubicada en el antiguo solar de la Campsa. Intervención arqueológica realizada en el solar de la antigua Campsa s/n”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2000, 6, pp. 217-240.

Bejarano, A. M.ª (2015): La medicina en la Colonia Augusta Emerita. Serie Ataecina, 9. Mérida.

Bejarano, A. M.ª; Nogales, T. y De Hoz, M.ª P. (2015): “Nueva placa-relieve femenina en Augusta Emerita: Identidad e iconografía de Lampas”, Anas, 23, pp. 189-210.

Bisi, A. M. (1967): “Lilibeo (Marsala). Nuovi scavi nella necropoli punica (1969-1970)”, Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli scavi di Antichità, XXV, pp. 662-762.

Bonifay, M. (2004): Études sur la céramique romaine tardive d’Afrique. bar Series, 1301. Oxford: Archaeopress Open Access 2015.

Bustamante, M. (2011): La cerámica romana en Augusta Emerita en época altoimperial. Entre el consumo y la exportación. Serie Ataecina, 7. Mérida.

Bustamante, M. (2014): “Nuevas consideraciones cronológicas de la forma XLIII en paredes finas emeritenses”. En Centro y periferia en el mundo clásico. Actes XVIII CIAC. Mérida, pp. 1467-1469.

Cariño, M. y Montefore, M. (2007): “De la sobreexplotación a la sustentabilidad: Nácar y perlas en la historia mundial”, El Periplo Sustentable, 12, pp. 81-131. https://doi.org/10.21854/eps.v0i12.954

Cantilena, R. (1995): “Un obolo per Caronte?”. En Caronte Un obolo per l’aldilà, La Parola del Pasato, 50 (III-VI), pp. 165-177.

Ceci, F. (2001): “L’interpretazione di monete e chiodi in contesti funerari: esempi dal suburbio romano”. En Culto dei morti e costumi funerari romani, Atti Colloquio Internacional (Roma, 1988). Roma, pp. 87-97.

Chamizo, J. J. (2006): “La Vía de la Plata: nuevos datos sobre la salida norte de Augusta Emerita. Intervención arqueológica en el solar sito en la esquina Avda. Vía de la Plata con C/ Albañiles”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2003, 9, pp. 15-35.

Cheilik, S. M. (1963): “A Roman Terracotta Saving-Bank”, American Journal of Archaeology, 67, pp. 70-71.
https://doi.org/10.2307/502705

Chinchilla, M. (1992): “Alcancías hispano-árabes en el man”. En Jarique de Numismática Hispano-Arabe (Madrid, 1990). Madrid: man, pp. 259-268.

Costa, B.; Fernández, J. H. y Mezquida, A. (2004): “Ahorros para la otra vida una sepultura púnica conteniendo una hucha en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa) y su contexto histórico”. En Matilla, G.; Egea, A. y González Blanco, A. (coords.): El mundo púnico: religión, antropología y cultura material. Actas II Congreso Internacional del Mundo Púnico (Cartagena, 2000). Murcia, pp. 207-242.

Daremberg, Ch. V. y Saglio, E. (1904): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, d’après les textes et les monuments. Paris, T. III/2, pp. 1292-1295.

Facchinetti, G. (2012): “Ritualità Connesse alla Costruzione di Domus. Le Offerte Monetali di Fondazione ad Aquileia”. En Bonetto, J. y Salvadori,

M. (coords.): L’architettura privata ad Aquileia in età romana. Atti Convegno di Studio (Padova, 2011). Padova, pp. 337-352.

Facchinetti, G. (2013): “Quando la moneta parla all’archeologo: monete da contesti Archeologici”. En Facchinetti, G. y Pennestrì, G. (eds.): L’eredità salvata. Istituzioni, collezioni, materiali a Milano tra numismatica ed archeologia. Mostra all’Antiquarium “Alda Levi” (Milán, 2013). Notiziario del Portale Numismatico dello Stato, Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo Direzione Generale per le Antichità, n.º 3, pp. 22-33.

Ficoroni, F. (1745): Le memorie ritrovate nel territorio di Labico e i loro giusti siti. Roma.

Fiedler, M. (2005): “Kultgruben eines Liber Pater-Heiligtums im römischen Apulum (Dakien) –ein Vorbericht”, Germania, 83, pp. 95-125.

Fiedler, M. y Höpken, C. (2007a): “Das ‘gemeinschaftliche’ und das ‘private’ Opfer: Beispiele aus dem Spektrum von Votivpraktiken in römischen Heiligtümern, dargestellt an Befunden aus Apulum und Sarmizegetusa (Dakien)”. En Frevel, Ch. y Hesberg, H. (eds.): Kult und Kommunikattion. Medien in Heiligtümern der Antike. Wiesbaden: Verlag, pp. 435-466.

Fiedler, M. y Höpken, C. (2007b): “Spardosen und Miniatur-Spardosen – Neufunde aus dem römischen Apulum (Rumänien)”. En Keramik auf Sonderwegen. Außergewöhnliche Formen und Funktionen 37 (Internationales Hafnerei-Symposium. Herne 19, bis 25.9, 2004). Denkmalpflege und Forschung in Westfalen, 44, pp. 95-99.

Graeven, H. (1901): “Die thonerne Sparbüchse im Altertum”, Jahrbuch des Kaiserlichen Deutschen Archáologischen Instituís, 16, pp. 160-189.

Grinder-Hansen, K. (1991): “Charon’s fee in Ancient Greece? Some remarks on a Well-Known Death Rite”, Acta Hyperborea, iii, pp. 207-218.

Hensen, A. (1998): “Eine römische Sparbüchse aus Wiesloch”, Archäologische Nachrichten aus Baden, 59, pp. 3-6.

Höpken, C. (2008): “Römische Spardosen aus Köln”. En Kölner Museums-Bulletin. Berichte und Forschungen aus den Museen der Stadt Köln, 2, pp. 54-80.

Hortelano, I. y Gozalbes, M. (2005): “Una hucha casi vacía procedente de Manises”. En Ribera, A. y Ripollés, P. P.: Tesoros Monetales de Valencia y su entorno. Valencia, pp. 293-299.

Hussong, L. y Cüppers, H. (1972): Die Trierer Kaiserthermen. Die spátromísche und frühmittelalterliche Keramik. Trierer Grabungen und Forschungen, J/2. Mainz.

Isings, C. (1957): Roman Glass From Dated Finds. Groningen.

Lara M.; Díaz, J. J. y Bernal, D. (2015): “Excavando en los archivos. Novedades sobre la alfarería romana en Gades a partir de la documentación arqueológica del solar de la Avda. Andalucía 8-10”, Boletín de la secah, 6, pp. 28-35.

Le Ny, F. (1988): Les fours de tuliers Galo-romains. Méthodologie, étude technologique, typologique et statistique. Chronologie. dam, 12. Paris.

Longpérier, H. de (1869): “Recherches sur les récipients monétaires”, Revue Archéologique, 19, pp. 163-171.

Márquez, J. (2005): “Excavación de una de las áreas funerarias al sur de la ciudad, desde la segunda mitad del s. I d. C. hasta época andalusí: una maqbara al sur de Marida. Intervención arqueológica realizada en un solar de la C/ Leonor de Austria s/n (Mérida)”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2002, 8, 281-308.

Márquez, J. (2008): “Las áreas funerarias de Augusta Emerita entre los siglos I y III d.C.”. En Mangas, J. y Ángel, M. (eds.): El Territorio de las Ciudades Romanas. Madrid: edic. Sísifo, pp. 443-476.

Márquez, J. y Pérez Maestro, C. (2005): “El primer puticuli documentado en Augusta Emerita: contextualización topográfica y cronológica”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2002, 8, pp. 533-545.

Martínez Mira, I. (2003): “Hucha cerámica del s. III .C. del Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia)”, Lucentum, XX-XXII, pp. 2002-2003.

Martínez Rodríguez, M. y Ponce, J. (1999): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en la Calle Eugenio Úbeda, 12-14 (Lorca, Murcia)”. En Actas Quintas Jornadas de Arqueología Regional (1994). Memorias de Arqueología, 8. Lorca, pp. 298-329.

Mayet, F. (1975): Les cerâmiques a Parois Fines dans la Peninsule Ibérique. Paris.

Méndez, G. (2006): “Origen, desarrollo y cambios funcionales producidos en un solar extramuros de la ciudad desde el s. I d. C. hasta el v d. C. Intervención arqueológica realizada en un solar situado entre las calles José Echegaray, Barcelona y Avda. de Lusitania (Mérida)”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2003, 9, pp. 357-382.

Méndez, G. y Alba, M. (2004): “Un conjunto de hornos cerámicos romanos situados junto al río Ana. Intervención arqueológica realizada en un solar de la Avda. de Lusitania, esquina con la C/ Dámaso Alonso (1.ª Fase)”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2001, 7, pp. 307-332.

Molano, J. y Alvarado, M. (1994): “La evolución del ritual funerario de Augusta Emerita como indicador del cambio social, ideológico y religioso”. En Actas I Congreso de Arqueología Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia. Porto, pp. 321-350.

Nodar, R. (2001): “Restos de la pars urbana de una villa situada al Sur de Emerita Augusta. Intervención arqueológica realizada en el solar sito en la Ctra. de D. Álvaro, antigua fábrica de El Águila”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas 1999, 5, pp. 267-283.

Pera R. (1993): “La moneta antica come talismano”. En Moneta e non moneta. Atti del convegno internazionale di studi numismatici in occasione del centenario della Società numismatica italiana (1892-1992) (Milano, Palazzo delle Stelline, 1992). Rivista italiana di numismatica e scienze affini, 95. Milán, pp. 347-361.

Perassi, C. (2011): “Monete romane forate: qualche riflessione su ‘un grand théme européen’ (J.-P. Callu)”, Aevum, 85 (2), pp. 257-315.

Pérez González, J. (2014): “Los Margaritarii: comerciantes de lujo”. En Álvarez Martínez, J. M.; Nogales, T. y Rodá, I. (eds.): Centro y periferia en el mundo clásico (Actas XVIII CIAC). Mérida, vol. 2, pp. 1413-1415.

Pérez Ruiz, M. (2012): “Aproximación a la cultura material asociada al culto doméstico en el mundo romano. Surveying the material culture related to the domestic cult in the Roman world”, Espacio, tiempo y forma, Serie i, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 285-308.

Pesce, G. (1961): Sardegna punica. Cagliari.

Pucci, G. y Mascione, C. (2003): Manifattura ceramica etrusco-romana a Chiusi. Il complesso productivo di Marcianella. Bari.

Robinson, D. M. (1924): “Some roman terra-cotta savings-bank”, American Journal of Archaeology, XXVIII (3), pp. 239-250. https://doi.org/10.2307/497738

Rodríguez Hidalgo, A.; Gibello, V. M.; Menéndez, A.; Sanabria, D. y Sánchez Hidalgo, F. (2013): “Un ejemplar de Cypraea pantherina en una tumba altoimperial de Augusta Emerita”, Zephyrus, 72, pp. 183-193. https://doi.org/10.14201/zephyrus201372183193

Sánchez Barrero, P. D. (2010): Itinerarios y caminos romanos en el entorno emeritense. Serie Ataecina, 6. Mérida.

Scatozza, L. A. (1986): I vetri romani di Hercolano. Roma.

Tassini, P. (1994): “Produzione e vendita di alcune merci di lusso a Roma”. En Epigrafia della Produzione e della distribuzione. Actes VIIE Rencontres franco-italienne sur l’épigraphie du monde romain (Roma, 1992). mefra, 193. Roma, pp. 687-695.

Thédenat, H. (1904): Loculus, loculi, locellus, loculamentum. En Daremberg, Ch. y Saglio, E.: Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Paris, T. III.

Vaquerizo, D. (2010): Necrópolis urbanas en Baetica. Serie Documenta, 15. Tarragona: icac-Univ. de Sevilla.

Vaquerizo, D. (2011): “De la agonía al luto. Muerte y funus en la Hispania romana”. En Pacheco, C. (coord.): La muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo. Talavera de la Reina: Colectivo de Investigación Histórica Arrabal, pp. 95-125.

Walters, H. B. (1905): History of ancient pottery: Greek, Etruscan, and Roman. London, vol. 2.

White, A. J. (1981): “A Roman Pottery Money-Box from Lincoln”, Britannia, 12, pp. 302-305.
https://doi.org/10.2307/526262

vv. aa. (2003): Fem arqueologia Descobrim la ciutat. Mataró: Ayto. de Mataró.
Bejarano Osorio, A. M., & Bustamante Álvarez, M. (2016). Huchas cerámicas de época romana. A propósito del hallazgo de una tumba en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Zephyrvs, 78, 131–150. https://doi.org/10.14201/zephyrus201678131150

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Bejarano Osorio

,
Consorcio Ciudad Monumental de Mérida
Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórica, Artística y Arqueológica de Mérida. C/ Santa Julia, 5. 06800Mérida, España

Macarena Bustamante Álvarez

,
Universidad Autónoma de Madrid
Dpto. de Historia y Teoría del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-UAM. C/ Francisco Tomás y Valiente, n.º 1.28049 Madrid.
+