El aprovechamiento histórico del sílex para piedras de fusil. El caso del río Huerva (Zaragoza)

  • Jesús V. Picazo Millán
    Universidad de Zaragoza jpicazo[at]unizar.es
  • Antonio Morgado-Rodríguez
    Universidad de Granada
  • Javier Fanlo Loras
  • Fernando Pérez-Lambán

Resumen

A lo largo del s. XVIII y primera mitad del XIX el sílex se convirtió en materia prima estratégica para la fabricación de piedras de chispa utilizadas en distintas armas de fuego. El ejército español obtuvo buena parte de sus suministros del Reino de Granada y, a partir de 1760, de las canteras situadas cerca de Zaragoza, en el entorno del río Huerva, comarca que se convirtió en uno de los principales centros de producción como resultado del sistema de contratas establecido por la Corona para el suministro de más de un millón de piedras anuales. En el artículo presentamos las impresionantes huellas arqueológicas de aquellas explotaciones mineras –trincheras, galerías, pozos, escombreras...–, los lugares de transformación y la tecnología de talla empleada, junto con algunos datos documentales de la producción de estos ‘pedernaleros’, un oficio especializado y gremial, que se extinguió hacia mediados del XIX cuando las armas con llave de chispa quedaron obsoletas. Pero sobre todo queremos dar cuenta de un patrimonio extraordinariamente conservado y prácticamente desconocido que demanda su reconocimiento y puesta en valor.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Anónimo (1856): Catálogo de los objetos que contiene el Real Museo Militar a cargo del Cuerpo de Artillería. Madrid: Imprenta de Tejado.

Álvarez, A. (1985): “Talleres de sílex de las áreas de los ríos Guadalope y Regallo”, Bajo Aragón Prehistoria, V, pp. 87-103.

Ballin, T. B. (2012): “State of the art of British gunflint research, with special focus on the early gunflint workshop at Dun Eistean, Lewis”, Post-Medieval Archaeology, 46 (1), pp. 116-142. doi: 10.1179/0079423612Z.0000000006

Barandiarán, I. (1974): “Un taller de piedras de fusil en el Ebro Medio”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 6 (17), pp. 189-228.

Barandiarán, I. y Cava, A. (1985): “Las industrias del Epipaleolítico y del Neolítico en el Bajo Aragón”, Bajo Aragón Prehistoria, v, pp. 49-85.

Bardaviu, V. (1923): “Talleres líticos del hombre prehistórico descubiertos en Alcañiz y en sus contornos”, Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de Zaragoza, VI, pp. 133-165.

Barnes, A. S. (1937): “L’industrie des pierres à fusil par la méthode anglaise et son rapport avec le coup de burin tardenoisien”, Bulletin de la Société Préhistorique de France, 34 (7-8), pp. 328-335. doi: 10.3406/bspf.1937.4541 https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1937_num_34_7_4541

Bea, M.; Domingo, R.; Pérez-Lambán, F.; Reklaityte, I. y Uribe, P. (2010): “Prospecciones arqueológicas en el término municipal de La Muela (Zaragoza)”, Salduie, 10, pp. 237-258.

Brandt, S. (1996): “The ethnoarchaeology of flaked stone tool use in southern Ethiopia”. En Aspects of African archaeology: Proceedings of the Tenth Congress of the Pan African Association for Prehistory and Related Studies. Harare.

Cabello, J. (2005): “El poblamiento prehistórico de las Cinco Villas (Zaragoza). Nuevas vías de aproximación al estudio de los yacimientos líticos de superficie de la Prehistoria Reciente. El Sistema Analítico de Evaluación Habitacional (S.A.E.H.): propuesta metodológica”, Salduie, 5, pp. 9-56.

Crutchley, S. (2015): “Using airborne LIDAR for interpreting archaeological landscapes”. En Chavarría, A. y Reynolds, A. (eds.): Detecting and Understanding Historical Landscapes. Mantova: SAP, Società Archeologica, pp. 67-86.

De la Sala, M. (1908): Obelisco Histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza en sus dos sitios (1808-1809). Zaragoza (reedic. 2008 en formato electrónico IFC). http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2835

De Miñano, S. (1827): Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, t. VI. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta.

De Odriozola, J. (1832): Esposicion que hace a la Junta Superior Facultativa del Real Cuerpo de Artillería sobre la fabricación de las piedras de chispa. Madrid: Imprenta E. Aguado.

De Salas, R. (1833): Prontuario de Artillería para el Servicio de Campaña. Madrid: Oficina de E. Aguado.

Díez, A. (2005): “Apuntes históricos sobre la colección de minerales, rocas y fósiles de la Academia de Artillería de Segovia”, LLUL: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 28, pp. 383-413.

Dolomieu, C. (1797): “Mémoire sur l’art de tailler les pierres à fusil (silex pyromaque)”, Journal des Mines, 6.XXXIII, pp. 693-712.

Domingo, R. (2006): “Les productions de grandes lames dans la région de Montón (Zaragoza, Aragón, Espagne). Étude préliminaire”. En Vaquer, J. y Briois, F. (dirs.): La fin de l’Âge de Pierre en Europe du Sud: Matériaux et productions lithiques taillées remarquables dans le Néolithique et le Chalcolithique du sud de l’Europe. Archives d’Écologie Préhistorique. Toulouse, pp. 247-255.

Emy, J. (1978): L’Histoire de la pierre à fusil. Blois: Société d’Exploitation de l’Imprimerie d’Alleaume.

Forrest, A. J. (1983): Master of Flint. Suffolk: Terence Dalton Ltd.

Forrest, C. (2008): “The Nature of Scientific Experimentation in Archaeology: Experimental Archaeology from the Nineteenth to mid Twentieth Century”. En Cunningham, P.; Heeb, J. y Paardekooper, R. (eds.): Experiencing Archaeology by Experiment. Oxford: Oxbow Book, pp. 61-68.

García, L. M. y Domingo, R. (2016): “The Monegros-type chert: Petrographic characterization and prehistoric use”, Journal of Lithic Studies, 3 (2). doi:10.2218/jls.v3i2.1417

Gould, R. A.; Foster, D. y Sontz, A. (1971): “The lithic assemblage of the Wester Desert Aborigines of Australia”, American Antiquity, 36, pp. 149-169.

Inizan, M.-L.; Reduron, M.; Roche, H. y Tixier, J. (1995): Technologie de la Pierre taillée. Meudon: CREP.

IGTE (1998): Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja 383 Zaragoza. Madrid: Instituto Tecnológico GeoMinero de España.

Leorza, R. (2013): “Estudio de las materias primas líticas”. En Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (eds.): El campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz: La Muela, Zaragoza. Monografías Arqueológicas, 45. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, pp. 43-73.

Maluquer de Motes, J. (1955): “Los talleres de sílex, al aire libre, del norte de Aragón”, Príncipe de Viana, LVIII, pp. 9-32.

Martín Donayre, F. (1873): Bosquejo de una descripción física y geológica de la provincia de Zaragoza. Madrid: Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España.

Mazo, C. y Cuchi, J. A. (1992): “Sílex y Prehistoria. Análisis mineralógico de muestras silíceas de Huesca y Zaragoza”, Bolskan, 9, pp. 9-50.

Morgado, A. y Roncal, E. (2009): Los últimos talladores del sílex. Estudio histórico-arqueológico sobre la explotación del sílex en las tierras de Loja y la producción militar de piedras de chispa del reino de Granada durante los siglos XVIII y XIX. Granada: Fundac. Ibn-al Jatib.

Pardo, G.; Arenas, C.; González, A.; Luzón, A.; Muñoz, A.; Pérez, A.; Pérez-Rivarés, F. J.; Vázquez-Urbez, M. y Villena, J. (2004): “Cuenca del Ebro”. En Vera, J. A. (ed.): Geología de España. Madrid: SGE-IGME, pp. 533-543.

Pelegrin, J. (2000): “Les techniques de débitage laminaire au Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques réflexions”. En Valentin, B.; Bodu, P. y Christensen, M. (eds.): L’Europe Centrale et Septentrionale au Tardiglaciaire. Mémoire du Musée de Préhistoire d’Ille de France, 7. Nemours: éd. APRAIF, pp. 73-86.

Pérez-Lambán, F.; Fanlo, J. y Picazo, J. V. (2010): “El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva. Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009”, Salduie, 10, pp. 285-315.

Picazo, J. V. (1986): “Aproximación al conocimiento de los yacimientos líticos del Jiloca-Campo Romanos”. En Estudios en Homenaje al Dr. A. Beltrán Martínez. Zaragoza, pp. 285-327.

Picazo, J. V.; Fanlo, J.; Pérez-Lambán, F. y Leorza, R. (2018): “Minas de sílex prehistóricas en el valle medio del Ebro. Las explotaciones de La Leandra (La Muela, Zaragoza)”. En Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (eds.): Actas ii Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 103-111.

Picazo, J. V.; Pueyo, O.; Sampietro-Vattuone, M. M.; Fanlo, J.; Pocoví, A.; Peña-Monné, J. L.; Tarriño, A. y Pérez-Lambán, F. (2019): “Prospecciones arqueológicas en las explotaciones de sílex de La Leandra (La Muela, Zaragoza)”. Póster presentado en el III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2019). doi:10.13140/RG.2.2.33019.26408

Roncal, M. E.; Martínez, G. y Morgado, A. (1996): “Las piedras de chispa: una producción lítica olvidada en España”, Munibe, 48, pp. 105-123.

Roncal, M. E. y Morgado, A. (1995-96): “El proceso de producción de soportes para piedras de chispa de ‘Cuarto Real de Santo Domingo’ (Granada)”, Mainake, 17-18, pp. 277-306.

Roncal, M. E. y Morgado, A. (1998): “Sacristía de San Ildefonso (Granada): un ejemplo de estudio histórico-arqueológico de la manufactura de piedras de chispa”, Caetaria, 2, pp. 187-198.

Sánchez, M.; García, L. M.; Domingo, R.; Montes, L. y Mangado, X. (2016): “The chert workshop of Tozal de la Mesa (Alins del Monte, Huesca, Spain) and its exploitation in historical times”, Journal of Lithic Studies, 3 (2). doi:10.2218/jls.v3i2.1859

Sánchez, M.; García, L. M.; Le Bourdonnec, F. X. y Domingo, R. (2019); “Geochemical fingerprinting of Monegros cherts: Redefining the origin of a prehistoric tracer”, Archaeometry, 61 (6), pp. 1233-1245. https://doi.org/10.1111/arcm.12494

Schleicher, C. (1927): “Une industrie qui disparait: la taille des silex modernes (pierres à fusil et à briquet)”, L’Homme Préhistorique, 14 année, n.º 5-6, pp. 113-133.

Skertchly, S. B. J. (1879): On the Manufacture of Gun-flints: The Methods of Excavating for Flint, the Age of Palaeolithic Man, and the Connexion Between Neolithic Art and the Gun-flint Trade. Memoirs of the Geological Survey of Great Britain: England and Wales. London: H. M. Stationery Office. https://archive.org/details/cu31924006640837

Stöllner, T. R. (2014): “Methods of Mining Archaeology (Montanarchäologie)”. En Robertsand, B. W. y Thornton, Ch. P. (eds.): Archaeometallurgy in Global Perspective. Methods and Syntheses. New York: Springer, pp. 133-159.

Tarriño, A.; Bea, M.; García, L. M.; Pérez-Lambán, F. y Domingo, R. (2016): “Centros de explotación de sílex en la zona central del Valle del Ebro. La Muela (Zaragoza)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 26, pp. 229-243.

Tindale, N. B. (1965): “Stone implement making among the Nakako, Ngadadjara, and Pitjandjara of the Great Western Desert”, Record of the South Australian Museum, 15, pp. 131-164.

Utrilla, M. P. y Tilo, M. A. (1991): “Prospecciones durante 1988 y 1989 en zonas de aprovisionamiento de sílex: bajo Cinca (Fraga, Candasnos) y Pozuelo de Aragón Rueda de Jalón”, Arqueología Aragonesa, 1988-1989, pp. 397-405.

Vallespí, J. E. (1959): “Bases arqueológicas para el estudio de los talleres de sílex del Bajo Aragón”, Cesaraugusta, 13-14, pp. 8-20.

White, S. W. (1963): “On the origins of gunspalls”, Historical Archaeology, 9, pp. 65-73.

Zuazúa, N.; Zuza, C. y García-Barberena, M. (2016): “Evidencias arqueológicas del bloqueo de Pamplona (1873-1874)”, Trabajos de Arqueología Navarra, 28, pp. 309-317.
Picazo Millán, J. V., Morgado-Rodríguez, A., Fanlo Loras, J., & Pérez-Lambán, F. (2020). El aprovechamiento histórico del sílex para piedras de fusil. El caso del río Huerva (Zaragoza). Zephyrvs, 86, 191–216. https://doi.org/10.14201/zephyrus202086191216

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+