Necrópolis rupestres y procesos de poblamiento en el Alto Arlanza (Burgos): un análisis del paisaje tardoantiguo y altomedieval

  • María Dolores López Perez
    Universidad de Barcelona mdlopez[at]ub.edu
  • Karen álvaro Rueda
    Universidad de Barcelona
  • Esther TRAVÉ Allepuz
    Universidad de Barcelona

Resumen

Las investigaciones actuales en los yacimientos del Alto Arlanza (Burgos) proporcionan una perspectiva nueva y de interés para la comprensión de las redes aldeanas de campesinos que probablemente controlaron el territorio. Esta población se organizaba en núcleos de población diseminados a lo largo y ancho de un vasto territorio, habitualmente articulados alrededor de una iglesia rodeada por su cementerio. El papel de estas comunidades, sus prácticas funerarias y su influencia sobre el territorio son cuestiones que necesariamente deben ser planteadas para adquirir una comprensión global de la organización del paisaje en esta área entre los SS. VI-X.Nuestro trabajo pretende ofrecer argumentos válidos acerca del poblamiento, ocupación del espacio y prácticas funerarias de estas comunidades en altura. En este trabajo ofrecemos una visión de conjunto de este panorama complejo y argumentamos nuestra propuesta sobre la actualización e interpretación del registro arqueológico. Las evidencias arqueológicas apuntan hacia la existencia de algunos patrones de ocupación del espacio que fueron compartidos por los distintos pobladores del lugar.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvaro, K. (2012): El poblamiento altomedieval y sus manifestaciones funerarias en la cuenca alta del río Arlanza (ss. IX-XI). Barcelona: Univ. de Barcelona. (url: http://hdl.handle.net/10803/80651 [acceso 29-052015]).

Álvaro, K. and Padilla, J. I. (2012): “Arquitectura re- ligiosa y necrópolis rupestres entre el alto Arlanza y la cabecera del Duero (ss. IX-XI)”, Hortus Artium Medie- valium, 18 (2), pp. 445-458. https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102827

Azkárate, A. (2002): “De la Tardoantigüedad al Medie- vo cristiano. Una mirada a los estudios arqueológicos sobre el mundo funerario”. In Vaquerizo, D. (ed.): Espacios y usos funerarios en el occidente romano. Córdoba: Univ. de Córdoba, pp. 115-140.

Barandiarán, J. M. (2001): Mitología Vasca. San Sebastián: Txertoa.

Barceló, M. (ed.) (1988): Arqueología medieval: en las afueras del medievalismo. Barcelona: Crítica.

Blanco, A. (2009): “Espacios residenciales y productivos del interior peninsular entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Propuestas desde la arqueología extensiva”. In Martín Viso, I. (ed.): ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X). Salamanca: Sílex-Univ. de Salamanca, pp. 15-30.

Brogiolo, G. P. (1998): “Conclusioni”. Brogiolo, G. P. and Cantino, G. (eds.): Sepolture tra iv e viii se- colo. vii Seminario sul Tardoantico e l’Altomedioevo in Italia Centrosettentrionale (Gardone Riviera, 1996). Mantova: sap Società Archeologica, pp. 229-231.

Brothwell, D. (1987): Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México: fce. Buhagiar, K. (1997): “The San Niklaw Cave-Settle-ment”, Melita Historica, 12 (2), pp. 131-137.

Buhagiar, K. (2007): “Water management strategies and the Cave-Dwelling phenomenon in Late-Medieval Malta”, Medieval Archaeology, 51, pp. 103-129. https://doi.org/10.1179/174581707x224688

Castillo, A. (1972): Excavaciones altomedievales en las provincias de Soria, Logroño y Burgos. Madrid: Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Escalona, J. (2002): Sociedad y Territorio en la Alta Edad Media castellana. La formación del Alfoz de Lara. Bar Int. Ser., 1079. Oxford: Archaeopress.

Folch, C.; Gibert, J. and Martí, R. (2009): “Asentamientos rurales de la Alta Edad Media en Catalunya Vella (siglos VIII-XI). Resultados preliminares de un proyecto de investigación”. In Quirós, J. A. (dir.): The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Bilbao: upv, pp. 289-301.

García Camino, I. (2002): Arqueología y poblamiento en Bizkaia. Siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal. Bilbao: Diput. Foral de Bizkaia.

García de Cortázar J. A. (2012): Historia religiosa del Occidente medieval (Años 313 – 1464). Madrid: Akal.

González Martín, A. (2008): “Mitos y realidades en torno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no-adultos”. In Gusi, F. and Olària, C. (eds.): Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra. La muerte en la infancia. Castellón: Diput. de Castellón.

Honeychurch, W. (2014): “Alternative Complexities: The Archaeology of Pastoral Nomadic States”, Journal of Archaeological Research, 22 (4), pp. 277-326. https://doi.org/10.1007/s10814-014-9073-9

Lauwers, M. (2005): Naissance du cimitière. Lieux sacrés et terre des morts dans l’Occident médiéval. París: Flammarion.

Lauwers, M. (2013): “De l’incastellamento a l’ineclesiamento”. In Iogna-Prat, D.; Lauwers, M.; Manzel, F. and Rosé, I. (dirs.): Cluny, les moines et la société au premier âge féodal. Rennes: pur.

López, M. D.; Álvaro, K. and Travé, E. (2016): Yacimiento arqueológico de Revenga. Iglesia, necrópolis, aldea. Burgos: Diput. de Burgos.

Martín Viso, I. (2007): “Tumbas y sociedades locales en el centro de la Península en la Alta Edad Media: el caso de la comarca de Riba Côa (Portugal)”, Arqueología y Territorio Medieval, 14, pp. 21-47.

Martín Viso, I. (ed.) (2009): ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X). Salamanca: Sílex-Univ. de Salamanca.

Martín Viso, I. (2012a): “Enterramientos, memoria social y paisaje en la Alta Edad Media: propuestas para un análisis de las tumbas excavadas en roca en el centro-oeste de la península ibérica”, Zephyrus, 69, pp. 165-187.

Martín Viso, I. (2012b): “Paisajes Sagrados, paisajes eclesiásticos: de la necrópolis a la parroquia en el centro de la península ibérica”, Reti Medievali Rivista, 13.2, pp. 3-45.

Martín Viso, I. (2015): “Espacios funerarios e iglesias en el centro peninsular: una relación compleja”. In Sabaté, F. and Brufal, J. (eds.): Arqueologia medieval. Els espais sagrats. Lleida: Pagès Editors, pp. 81-114.

Molist, N. and Bosch, J. M. (2012): “El cementiri medieval de Sant Miquel d’Olèrdola (Olèrdola, Alt Penedès)”. In Molist, N. and Ripoll, G. (eds.): Arqueologia funerària al nord-est peninsular (segles VI-XII). Monografies d’Olèrdola, vol. 3.2. Barcelona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, pp. 469-494.

Ollich, I. (2012): “La necròpolis medieval de l’Esquerda (segles VIII-XIV d.C.). Cronologia i noves perspectives de recerca”. In Molist, N. and Ripoll, G. (eds.): Arqueologia funerària al nord-est peninsular (segles VI-XII). Monografies d’Olèrdola, vol. 3.2. Barcelona: MAC, pp. 275-286.

Ortega, M. T. (1993): El clima del sector norte de la Cordillera Ibérica. Estudio Geográfico.Valladolid: Univ. de Valladolid.

Padilla, J. I. and Álvaro, K. (2010): “Necrópolis rupestres y el poblamiento altomedieval en al Alto Arlanza (Burgos)”, En la España Medieval, 33, pp. 259-294.

Padilla, J. I. and Álvaro, K. (2012): “Alberto del Castillo y la cronología de las tumbas llamadas olerdolanas”. In Molist, N. and Ripoll, G. (eds.): Arqueologia funerària al nord-est peninsular (segles VI-XII). Monografies d’Olèrdola, vol. 3.1. Barcelona: mac, pp. 33-40.

Padilla, J. I. and Rueda, K. A. (2011a): “Los grabados rupestres del despoblado medieval de Revenga (Burgos)”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 62, pp. 439-459.

Padilla, J. I. and Rueda, K. A. (2011b): “La pileta del despoblado medieval de Revenga (Burgos): A propósito del lavado ritual de los difuntos y sus evidencias arqueológicas”, Pyrenae, 42 (1), pp. 85-118.

Pastor, E. (1996): Castilla en el tránsito de la Antigüedad al Feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social. Del Arlanza al Duero (siglos VII-XI). Valladolid: JCYL.

Paxton, F. S. (1990): Christianizing Death: The creation of a Ritual Process in Early Medieval Europe. New York: CUP.

Peytremann, E. (2012): “The Archaeology of early medieval (6th-12th centuries) rural settlements in France”, Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 213-230.

Quirós, J. A. (2006): “La génesis del paisaje medieval en Álava: la formación de la red aldeana”, Arqueología y Territorio Medieval, 13 (1), pp. 49-94.

Quirós, J. A. (2009): “Arqueología del campesinado altomedieval: las aldeas y las granjas del País Vasco”. In Quirós, J. A. (dir.): The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Bilbao: upv, pp. 385-403.

Ripoll, G. (1988): Toréutica de la Bética (ss. VI y VII d. C.). Barcelona: Reial Acadèmia de les Bones Lletres.

Ripoll, G. and Molist, N. (2014): “Cura mortuorum en el nordeste de la Península Ibérica, siglos IV al XII C.”, Territorio, Sociedad y Poder, 9, pp. 5-66. https://doi.org/10.17811/tsp.9.2014.5-66

Ripoll, G.and Velázquez,I.(1999):“Origenydesarrollo de las parrochiae en la Hispania de la Antigüedad tardía”. In Pergola, P. (ed.): Alle origini della parrocchia rurale (IV-VII sec.). Sussidiallo Studio delle antichità cristiane, XII. El Vaticano: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, pp. 101-165.

Roig, J. (2009): “Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X)”. In Quirós, J. A. (dir.): The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Bilbao: UPV, pp. 207-251.

Toubert, P. (1973): Les Structures du Latium médiéval: Le Latium méridional et la Sabine du IX e siècle à la fin du XIIe siècle. Paris & Rome: École Française de Rome.

Treffort, C. (1996): L’église carolingienne et la mort. Christianisme, rites funéraires et pratiques commémoratives. Lyon: CIHAM.

Vaquerizo, D. (2002): “Espacio y usos funerarios en Corduba”. In Vaquerizo, D. (ed.): Espacio y usos funerarios en el Occidente romano: actas del Congreso Internacional. Córdoba: Univ. de Córdoba, vol. 2, pp. 141-201.

Vigil-Escalera, A. (2009): “Las aldeas altomedievales madrileñas y su proceso formativo”. In Quirós, J. (dir.): The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Bilbao: UPV.

Vigil-Escalera, A. and Quirós, J. A. (2006): “Networks of peasant villages between Toledo and Uelegia Alabense, Northwestern Spain (V-XTH centuries)”, Archeologia Medievale, 33, pp. 79-130.

Wickham, C. (2005): Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford: OUP.

Zadora-Río, E. (1995): “Le village des historiens et le village des archéologues”. In Monet, E. (ed.): Campagnes médiévales. L’homme et son espace. Études offertes à Robert Fossier. Paris: Public. de La Sorbonne, pp. 145-153.
López Perez, M. D., álvaro Rueda, K., & Allepuz, E. T. (2016). Necrópolis rupestres y procesos de poblamiento en el Alto Arlanza (Burgos): un análisis del paisaje tardoantiguo y altomedieval. Zephyrvs, 78, 173–191. https://doi.org/10.14201/zephyrus201678173191

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores López Perez

,
Universidad de Barcelona
Dpto. de Historia Medieval, Paleografía y Diplomática. Facultad de Geografía e Historia-ub. Montalegre, 6-8. 08001 Barcelona, España.

Karen álvaro Rueda

,
Universidad de Barcelona
Dpto. de Historia Medieval, Paleografía y Diplomática. Facultad de Geografía e Historia-ub. Montalegre, 6-8. 08001 Barcelona, España

Esther TRAVÉ Allepuz

,
Universidad de Barcelona
Dpto. de Historia Medieval, Paleografía y Diplomática. Facultad de Geografía e Historia-ub. Montalegre, 6-8.08001 Barcelona, España
+