Los restos pictóricos de la calle Palas. Un conjunto entre el II y III estilo pompeyano en Cartagena

Resumen

La intervención desarrollada en la calle Palas n.os 5-7 de Cartagena ha puesto de manifiesto la presencia de tres estancias de uso doméstico en las que se ha documentado parte de un conjunto pictórico fechable entre finales del s. I a. C. y mediados del I d. C., así como un techo casetonado de época tardorrepublicana. Nuestro objetivo es mostrar la gran tradición pictórica de la ciudad, y, para ello, el presente trabajo aborda el estudio técnico-estilístico y la caracterización físico-química mediante la aplicación de DRX, FRX y espectroscopía Raman de los morteros y pigmentos de un grupo pictórico excepcional que supone uno de los escasos ejemplos documentados en Cartagena de esta cronología. Los resultados han permitido constatar la perduración de las técnicas pictóricas tardorrepublicanas –pintura mural y estuco– en una vivienda que sigue en uso hasta época altoimperial, así como la existencia de varios conjuntos que se sitúan en un período poco conocido en la ciudad debido al escaso número de ejemplos. Ello permite ver la huella del trabajo de talleres itálicos y locales en la misma, en este último caso, ya desde el cambio de Era.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abad, L. (1982): La pintura romana en España. Alicante: Univ. de Sevilla-Univ. de Alicante, 2 vols.

Augris, B. (2018): “Qui peuple les paysages pompéiens? Réflexions sur les paysages à la fin de la République”. En Boislève, J.; Dardenay, A. y Monier, F. (eds.): Pictor 7. Peintures et stucs d’époque romaine. Études toichographologiques. Bordeaux: Ausonius éditions, pp. 265-276.

Baldasarre, I.; Pontrandolfo, A.; Rouveret, A. y Salvadori, M. (2006): Pittura romana. Dall’ellenismo al tardo-antico. Milano: Federico Motta Editore.

Barbet, A. (1987): “La difusión des I, II et III styles pompéiens en Gaule”. En Pictores per Provincias. Cahiers d’Archéologie Romande, 43. Avenches, pp. 7-27.

Barbet, A. (1990): “L’emploi des couleurs dans la peinture murale romaine Antique”. En Pigments et colorants de l’Antiquité au Moyen Age. Teinture, peinture, enluminurer, études historiques et physico-chimiques. Paris: CNRS Éditions, pp. 255-271.

Barbet, A. (1998): “La tecnica pittorica”. En Donati, A. (ed.): Romana Pictura. La pittura romana dalle origini all’età bizantina. Milano: Electa, pp. 103-111.

Barbet, A. (2008): La peinture murale en Gaule romaine. Paris: Picard.

Barbet, A. (2009): La peinture murale romaine. Les styles décoratifs pompéiens. Paris: Picard.

Barbet, A. y Guimier-Sorbets, A. M. (1994): “Le motif de caissons dans la mosaïque du IVe siècle avant J. C. à la fin de la République romaine”. En Darmon, J. P. y Rebourg, A. (eds.): La mosaïque gréco-romaine I, IVe Colloque International pour l’Étude de la Mosaïque Antique (Trèves, 1984). L’Antiquité Classique, 67. Paris, pp. 23-37.

Barbet, A. y Verbanck-Piérard, A. (2013): La villa romaine de Boscoreale et ses fresques. Arles: Éd. Errance.

Baron, S.; Rico, C. y Antolinos, J. A. (2017): “Le complexe d’ateliers du Cabezo del Pino (Sierra Minera de Cartagena-La Unión, Murcia) et l’organisation de l’activité minière à Carthago Nova à la fin de la République romaine. Apports croisés de l’archéologie et de la géochimie”, Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 147-169.

Bastet, F. L. y De Vos, M. (1979): Proposta per una classificazione del Terzo Stile pompeiano. Roma: Nederlands Instituut te Rome.

Beltrán Lloris, M. y Mostalac, A. (2008): “La colonia Lepida/Celsa y Salduie: sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del Imperio”. En García-Bellido, M. P.; Mostalac, A. y Jiménez Díez, A. (eds.): Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto. Homenaje a M. Grant. Madrid: Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVII. Madrid, pp. 107-127.

Bragantini, I. (2006): “Il culto di iside e l’egittomania antica in Campania”. En De Caro, S. (dir.): Egittomania. Iside e il misterio. Milano: Electa, pp. 159-167.

Bragantini, I. (2020): “La pintura romana en España: cuestiones de método y perspectivas de investigación”. En Fernández Díaz, A. y Castillo, G. (eds.): La pintura romana en Hispania: del estudio de campo a su puesta en valor. Murcia: Editum, pp. 478-492.

Bragantini, I. y Sampaolo, V. (2009): La pittura pompeiana. Napoli: Electa-Soprintendenza archeologica Napoli e Pompei.

Caputo, M. (1990-1991): “La decorazione parietale di primo stile nel Lazio”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Perugia, XXVII, nuova serie XIII, pp. 211-276.

Castillo, G. y Fernández Díaz, A. (2020): “La decoración pictórica de la porticus post scaenam del teatro romano de Cartagena”. En Ramallo, S. F. y Ruiz Valderas, E. (eds.): La Porticus Post Scaenam en la arquitectura teatral romana. Murcia: Editum, pp. 155-180.

Ciardiello, R. (2010): “Alcune osservazioni sulle decorazioni della villa di Poppea ad Oplonti”. En Angelelli, C. (a cura di): Amoenitas i, Rivista Internazionale di Studi Miscellanei sulla la villa romana antica, pp. 273-288.

Defente, D. (1987): “Peintures murales romaines de Soissons”. En Barbet, A. (ed.): Pictores per Provincias. Cahiers d’Archéologie Romande, 43. Avenches, pp. 167-180.

Delamare, F. (1987): “Les pigments à base d’oxydes de fer et leur utilisation en peinture pariétale et murale”. En Delamare, F.; Hackens, T. y Helly, B. (eds.): Datation-caractérisation des peintures pariétales et murales. Ravello: Centre Universitaire Européen pour les Biens Culturels, pp. 333-344.

Domínguez-Bella, S.; Gener Basallote, J. M.; Kakoulli, I.; Jurado Fresnadillo, G. y Durante, A. (2003): “Informe de la actuación ‘Arqueometría del patrimonio histórico de Cádiz: las pinturas romanas de la Neápolis gaditana. Estudio de las pinturas murales y estucos de la c/ Santa María n.os 17-19 (Cádiz)’”, Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. 2, pp. 119-129.

Donati, F. y Cavari, F. (2007): “Sistema di i stile in Etruria: nuovi dati dallo scavo dell’acropoli di Populonia”. En Guiral, C. (ed.): Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas IX Congreso Internacional de la AIPMA (Zaragoza-Calatayud, 2004). Zaragoza: Dpto. de Política Territorial, Justicia e Interior-uned, pp. 227-234.

Ehrhardt, W. (2004): Casa delle Nozze d’Argento (v 2, i). Häuser in Pompeji, 12. Berlín: Hirmer.

Elia, O. (1937): La pitture della ‘Casa del Citarista’. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato.

Eristov, H. (1994): Les éléments architecturaux dans la peinture campanienne du quatrième style. Collection de l’École Française de Rome, 187. Roma.

Esposito, D. (2014): La pittura di Ercolano. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Fernández Díaz, A. (2008): La pintura mural romana de Carthago Nova. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y otras técnicas decorativas. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.

Fernández Díaz, A.; Noguera, J. M. y Suárez, L. (2014): “Novedades sobre la gran arquitectura de Carthago Nova y sus ciclos pictóricos”. En Zimmermann, N. (ed.): Antike malerei zwischen lokalstil und zeitsil. Akten des XI Internationalen Kolloquiums der AIPMA (Ephesos, 2010). Viena: Verlag der Österreischischen Akademie der Wissenschaften, pp. 473-484.

Fernández Díaz, A. y Suárez, L. (2018): “Les pintures de la Domus d’Avinyó de Barcelona”. En La Domus d’Avinyó. El luxe d’una casa de Barcino. Barcelona: MUHBA, 13, pp. 21-56.

Giampietro, M. L. (1975): “La villa ellenistica de S. Vito”, La Capitanata, 11-12, pp. 5-27.

Guiral, C. (2010): “La decoración pintada del ‘Cubículo de las Estaciones’ de la villa romana de Els Munts (Altafulla, Tarragona)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 3, pp. 127-144.

Guiral, C. e Íñiguez, L. (2015): “El techo casetonado de la ínsula 3”. En Sáenz, J. C. y Martín-Bueno, M. A. (eds.): La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). Monografías Arqueológicas, 50. Zaragoza, pp. 102-106.

Guiral, C. e Íñiguez, L. (2020): “El cinabrio en la pintura romana en Hispania”. En Zarzalejos, M.; Hevia, P. y Mansilla, L. (coords.): El ‘oro rojo’ en la Antigüedad. Perspectivas de investigación sobre los usos y aplicaciones del cinabrio entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo. Workshop Internacional (Madrid, 2016). Madrid: UNED, pp. 337-350.

Guiral, C.; Íñiguez, L. y Mostalac, A. (2019): “La domus de la calle Añón de Caesar Augusta (Zaragoza) y el programa decorativo del triclinium”, Lucentum, XXXVIII, pp. 215-241. DOI: https://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.10

Guiral, C. y Martín-Bueno, M. (1996): Bilbilis 1. Decoración pictórica y estucos ornamentales. Zaragoza: Inst. Fernando el Católico.

Guiral, C. y Mostalac, A. (1993): “Influencias itálicas en los programas decorativos de cubicula y triclinia de época republicana y altoimperial en España. Algunos ejemplos representativos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie i. Prehistoria y Arqueología, 6, pp. 365-392.

Guiral, C. y Mostalac, A. (1994): “Pintura mural y cornisas de la Casa del Acueducto”. En Argente, J. L. y Díaz Díaz, A. (eds.): Tiermes IV. La Casa del Acueducto (Domus altoimperial de la ciudad de Tiermes. Campañas 1979-1986). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp. 187-209.

Guiral, C.; Mostalac, A. y Cisneros, M. (1986): “Algunas consideraciones sobre la imitación del mármol moteado en la pintura romana en España”, Boletín del Museo de Zaragoza, 5, pp. 259-288.

Hernández Ramírez, J. (1999): “Las pinturas murales romanas de la cripta del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida)”, Revista de Estudios Extremeños, 55 (3), pp. 895-836.

Iacopi, I. (2007): La Casa di Augusto. Le pitture. Milano: Mondadori.

Íñiguez, L.; Sáenz, C. y Martín-Bueno, M. (2011): “Novedades pictóricas del Municipium Augusta Bilbilis: El edificio CIV”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 209-230.

Ling, R. (1972): “Stucco decoration in pre-augustan Italy”, Papers of the British School at Rome, 40, pp. 11-55.

Ling, R. (1991): Roman Painting. Cambridge: CUP.

Lipps, J. (2019): Die Stuckdecke des oecus tetrastylus aus dem sog. Augustushaus auf dem Palatin im Kontext antiker Deckenverzierungen. Rahden/Westf: Marie Leidorf GmbH.

Maiuri, A. (1967): La Villa dei Misterii. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato.

Manetta, C. (2013): “The tomb below the Ostrusha Mound and the painted Prosopa within the central boxes of the ceiling: proposal for a new reading”, CHS Research Bulletin, 1, 2. https://nrs.harvard.edu/urn3:hlnc.essay:ManettaC.The_Tomb_Below_the_Ostrusha_Mound.2013

Marín, C. (1996): “Informe de la excavación del solar de la calle Cuatro Santos n.º 17. Cartagena”, Memorias de Arqueología, 5, pp. 263-276.

Marín, C. (1998): “Segunda intervención arqueológica en la calle Cuatro Santos n.º 17 de Cartagena”, Memorias de Arqueología, 7, pp. 223-229.

Marín, C. y De Miquel, L. E. (1999): “Estudio preliminar de una domus antoniniana en Carthago Nova (calles Jara, Palas y Cuatro Santos)”. En Actas XXV Congreso Nacional de Arqueología (Valencia, 1999). Valencia: Diput. de Valencia, pp. 280-285.

Maurina, B. (2018): “Frammenti di intonaco e stucco rinvenuti nello scavo della domus Publica sul Palatino a Roma”, FastiOnLine Documents & Research, 402, pp. 1-24.

McAlpine, L. J. (2014): Marble, Memory and Meaning in the Four Pompeian Styles of Wall Painting. Michigan: Universidad de Michigan. Thesis doctoral disponible en https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/107074

Mols, S. T. A. M. (2005): “Il Primo Stile ‘retró’: dai Propilei di Mnesicle a Pompei”. En Mols, S. T. A. M. y Moormann, E. M. (eds.): Omni pede stare. Saggi in memoriam J. A. de Waele. Studi della Soprintendenza Archeologica di Pompei 9. Napoli: Electa Napoli e Ministero per i Beni e le Attività Culturali, pp. 243-246.

Mostalac, A. (1996): “La pintura romana en España. Propuesta cronológica del Tercer Estilo”, Anuario de la Univ. Internacional Sek, 2, pp. 11-27.

Mostalac, A. (1999): “La pintura romana en Hispania de Augusto a Nerón”, Madrider Mitteilungen, 40, pp. 168-188.

Mostalac, A. y Guiral, C. (1987): “La pintura mural romana de Caesaraugusta: estado actual de las investigaciones”, Boletín del Museo de Zaragoza, 6, pp. 181-196.

Mostalac, A. y Guiral, C. (1988): “Pinturas murales romanas procedentes de Varea (Logroño)”, Boletín del Museo de Zaragoza, 7, pp. 57-90.

Mulliez, M. (2014): Le luxe de l’imitation. Les trompe-l’oeil à la fin de la République romaine, mémoire des artisans de la couleur. Napoli: Centre Jean-Bérard.

Nieto Prieto, X. (1979-1980): “Repertorio de la pintura mural romana de Ampurias”, Ampurias, 41-42, pp. 279-342.

Noguera, J. M.; Fernández Díaz, A. y Madrid, M. J. (2009): “Nuevas pinturas murales en Carthago Noua: los ciclos de las Termas del Foro y del Edificio del atrio”. En Noguera, J. M. y Madrid, M. J. (eds.): Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el cerro del Molinete (Cartagena). Murcia: Tres Fronteras, pp. 185-207.

Pappalardo, U. (2009): Affreschi romani. Verona: Arsenale Editore.

Peters, W. J. Th. (1977): “La composizione delle pareti dipinte nella Casa dei Vettii a Pompei”, Mededelingen van het Nederlands Instituut te Rome, 39, pp. 95-128.

Peters, W. J. Th.; Moormann, E. M. y Heres, T. L. (1993): La casa di Marcus Lucretius Fronto a Pompei e le sue pitture. Amsterdam: Thela Thesis Publishers.

Quevedo, A. y Ramallo, S. F. (2015): “La dinámica evolutiva de Carthago Nova entre los siglos II y III”. En Brassous, L. y Quevedo, A. (coords.): Urbanisme civique en temps de crise: les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre les IIe et IVe siecles. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 161-178.

Roldán, B.; López Campuzano, M. y Vidal, M. (1991): “Contribución a la historia económica de Carthago Nova durante los siglos v-vi d. C.: el vertedero urbano de la calle Palas”, Antigüedad y Cristianismo, VIII, pp. 305-319.

Roldán, B.; Martín Camino, M.; López Campuzano, M. y Vidal, M. (1996): “Informe arqueológico sobre la excavación de urgencia de la calle Palas n.º 8 (Cartagena, 1990). Un vertedero urbano durante la Antigüedad Tardía”, Memorias de Arqueología, 5, pp. 239-247.

Romizzi, L. (2006): “La Casa dei Dioscuri di Pompei (VI, 9, 6.7): una nuova lettura”. En Romizzi, L. y Marcattili, F. (eds.): Contributi di archeologia vesubiana II. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 77-160.

Ruiz Valderas, E. (1998): “Excavaciones en Cartagena: solar de la calle Jara n.º 12”, Memorias de Arqueología, 7, pp. 231-242.

San Martín, P. (1985): “Cartagena: conservación de yacimientos arqueológicos en el casco urbano”. En Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos-Inst. Fernando el Católico, pp. 335-356.

Santoro, S. (2007): “Intorno a una parete verde al Museo di Trier: alcune riflessioni sulla monocromía nella pittura romana”. En Guiral, C. (ed.): Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas IX Congreso Internacional de la AIPMA, (Zaragoza-Calatayud, 2004). Zaragoza: Gob. de Aragón-UNED, pp. 153-163.

Seiler, F. (1992): Casa degli Amorini Dorati (VI, 16, 7-38). Häuser in Pompeji, 5. München: Hirmer.

Spinazzola, V. (1953): Pompei alla luce degli scavi di via dell’Abonzanda (1910-1923). Roma: Libreria dello Stato.

Stemmer, K. (1994): Casa dell’Ara Massima (VI, 16, 15-17). Häuser in Pompeji 6. München: Hirmer.
Fernández Díaz, A., & Castillo Alcántara, G. . (2020). Los restos pictóricos de la calle Palas. Un conjunto entre el II y III estilo pompeyano en Cartagena. Zephyrvs, 86, 165–190. https://doi.org/10.14201/zephyrus202086165190

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Fernández Díaz

,
Universidad de Murcia
Profesora Titular de Arqueología Departamento de Prehistoria, Arqueología, Hª. Antigua, Hª. Medieval y CC.TT. Historiográficas Universidad de Murcia
+