Un nuevo conjunto de monedas emirales del centro peninsular: los dírhams del yacimiento arqueológico de El Rebollar (El Boalo, Madrid)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abad, C. (2006): “El poblado de Navalvillar (Colmenar Viejo)”, Zona Arqueológica, 8, pp. 389-399.
Abascal, J. M.; Alberola, A. y Cebrián, R. (2008): Segóbriga IV. Hallazgos monetarios. Madrid: RAH.
Alfaro, C. (1993): “La colección de moneda hispano-árabe del MAN”. En III Jarique de Numismática Hispano-Árabe. Madrid: MAN, pp. 39-75.
Alonso, M. A. (1976): “La necrópolis del Cerro de las Losas en el Espartal (Madrid)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 4, pp. 287-323.
Aracil, E.; Maruri, U.; Gómez Osuna, R.; Colmenarejo, F.; Pozuelo, A.; Rovira, C. y Jiménez Guijarro, J. (2016): “Dos enclaves minero-metalúrgicos durante la Antigüedad Tardía en el centro de la Península: Navalvillar y Navalahija (Colmenar Viejo)”. En Reunión de Arqueología Madrileña, 2014. Alcalá de Henares: Colegio de Arqueólogos de Madrid-Dir. Gral. de Patrimonio Cultural de la Com. de Madrid, pp. 247-256.
Aranda, R. (2013): “Una aportación al conocimiento de las producciones cerámicas de época visigoda: el conjunto cerámico de la parcela r3 de la Vega Baja (Toledo)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie i. Prehistoria y Arqueología, 6, pp. 381-450. doi: https://doi.org/10.5944/etfi.6.2013.11893.
Blázquez, C. y Martín Esquivel, A. (2019): “Conjunto de dírhams califales hallado en Zamora. Estudio e interpretación”, Archivo Español de Arqueología, 92, pp. 287-306.
Caballero, L. y Megías, G. (1977): “El Cancho del Confesionario”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 5, pp. 325-331.
Camps, E. (1984; 4.ª ed.): “El arte hispanovisigodo”. En Menéndez Pidal, R. (coord.): Historia de España, vol. 3. Madrid: Prensa de la Univ. de Madrid, 1970, pp. 491-830.
Canto, A. (1988): “Tesoro de moneda emiral del siglo II de la Hégira conservado en el MAN”. En I Jarique de Estudios Numismáticos Hispano-árabes. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, pp. 147-162.
Canto, A. (1994): “De contenidos metálicos en la moneda hispano-árabe de época omeya”. En Anaquel de Estudios Árabes. Madrid: UCM, pp. 129-137.
Canto, A. (2002): “Moneda foránea en al-Andalus”. En X Congreso Nacional de Numismática (Albacete, 1998). Madrid. pp. 107-128.
Canto, A. (2007a): “Tesoro de la calle 12 de octubre”. En Maskukat. Tesoros de monedas andalusíes en el Museo Arqueológico de Córdoba. Catálogo de la exposición (Córdoba, 2007). Córdoba: Consejería de Cultura, p. 18.
Canto, A. (2007b): “Las monedas y la conquista”, Zona Arqueológica, 15 (1), pp. 135-146.
Canto, A. e Ibrāhīm, T. (2004): Moneda andalusí. La colección del Museo Casa de la Moneda. Madrid: Fundac. Casa de la Moneda.
Canto, A. y Marsal, E. (1986): “On the metrology of the silver coinage of the Spanish Amirate”. En Marques, M. G. (ed.): Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area 2. Avilés: Instituto Politécnico de Santarém, pp. 167-180.
Castro, M. (2000): “Una nueva aproximación a las emisiones del Emirato Independiente (138-316/755(6)-928 d. C.) y su alcance social”, Arqueología y Territorio Medieval, 7, pp. 171-184.
Castro, M. (2008): “Los hallazgos numismáticos de Recópolis: aspectos singulares de su integración en la secuencia histórica del yacimiento”. En Olmo, L. (ed.): Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Zona Arqueológica, 9. Alcalá de Henares: MAR, pp. 130-141.
Castro, M. y Olmo, L. (2016): “Dírhams, feluses y contextualización arqueológica en el centro de la Península: nuevos hallazgos de época emiral (ss. VIII-IX d. C.) en Recópolis”. En Grañeda, P. (ed.): Patrimonio numismático y museos. Actas XV Congreso Nacional de Numismática. Madrid: Museo Casa de la Moneda, pp. 1097-1114.
Colmenarejo, F. (1987): Arqueología medieval de Colmenar Viejo. Colmenar Viejo: Ayto. de Colmenar Viejo.
Colmenarejo, F. (2009): “Piedras, piquetas y pinceles: en busca de la Antigüedad Tardía en Navalahija, dehesa de Navalvillar, Colmenar Viejo”, Cuadernos de Estudios: Revista de Investigación de la Asociación Cultural ‘Pico San Pedro’, 23, pp. 69-97.
Colmenarejo, F.; Gómez Osuna, R.; Pozuelo, A.; Rovira, C.; García Aragón, E.; Jiménez Guijarro, J. y Fernández Suárez, R. (2016): “Poblamiento durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media en la presierra madrileña: Cuenca Alta del Manzanares”. En Reunión de Arqueología Madrileña 2014. Alcalá de Henares: Colegio de Arqueólogos de Madrid-Dir. Gral. de Patrimonio Cultural de la Com. de Madrid, pp. 277-286.
Colmenarejo, F. y Rovira, C. (2006): “Los yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo durante la Antigüedad tardía”, Zona Arqueológica, 8 (2), pp. 377-388.
Colmenarejo, F.; Rovira, C.; Pérez Martín, S. y Antona, A. M. (2005): Guía del yacimiento arqueológico de Remedios, un cementerio rural durante la antigüedad tardía (siglo VII d. C.). Colmenar Viejo.
Doménech, C. (2003): Dinares, dírhames y feluses: circulación monetaria islámica en el País Valenciano. Alicante: Univ. de Alicante.
Doménech, C. y Gutiérrez Lloret, S. (2005): “Las monedas de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. En XIII Congreso Internacional de Numismática. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 1567-1576.
Doménech, C. y Gutiérrez Lloret, S. (2006): “Viejas y nuevas monedas en la ciudad emiral de Madinat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)”, Al Qantara, 27 (2), pp. 337-334.
Doménech, C. y Gutiérrez Lloret, S. (2011): “Monedas en contexto. La ciudad altomedieval de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España)”. En Pardini, G.; Parise, N. y Marani, F. (eds.): Numismatica e Archeologia. Monete, Stratigrafie e Contesti. Dati a confronto. Roma: Quasar, pp. 64-67.
Fernández Galiano, D. (1976): “Excavaciones en la necrópolis hispano-visigoda del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 4, pp. 1-71.
Fernández Ruiz, R.; Salvador, E. y Canto, A. (2001): “Evolución de la ley (Ag/Cu) en monedas árabes durante los siglos VII al X d. C. mediante SEM-EDX y TXRF”. En Gómez Tubío, B.; Respaldiza, M. A. y Pardo, M. L. (eds.): III Congreso Nacional de Arqueometría. Sevilla: Univ. de Sevilla-Fundac. El Monte, pp. 563-570.
Frochoso, R. (2009): El dírham andalusí en el Emirato de Córdoba. Bibliotheca Numismática Hispana, 7. Madrid: RAH.
García Lerga, R. L. (2012): “Hallazgos monetarios de época emiral en la Vega Baja de Toledo”, Gaceta Numismática, 183, pp. 17-69.
García Lerga, R. L. (2016): “La moneda emiral en la Meseta Sur. Un estado de la cuestión”. En Grañeda, P. (ed.): Patrimonio numismático y museos. Actas XV Congreso Nacional de Numismática. Madrid: Museo Casa de la Moneda, pp. 1115-1132.
García Lerga, R. L. (2017): El cambio de patrón monetario en la Meseta Sur durante la formación al-Andalus (92-316 H./711-929 d. C.). Montpellier: OMNI.
Gisbert, J. A. (1986): “Las cerámicas de cronología visigoda en las necrópolis del País Valenciano”. En Zozaya, J. (coord.): II Coloquio Intern. de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental. Madrid, pp. 207-215.
Gómez Osuna, R.; García Aragón, E.; Colmenarejo, F. y Pozuelo; A. (2018): “Enterramientos infantiles altomedievales en La Cabilda: Hoyo de Manzanares, Madrid”, Territorio, Sociedad y Poder: Revista de Estudios Medievales, 13, pp. 22-47.
González Fernández, R. y Fernández Matallana, F. (2018): “Mula: el final de una ciudad de la cora del Tudmîr”, Pyrenae, 41-42, pp. 81-119.
Gómez Osuna, R.; García Aragón, E.; Pozuelo, A.; Colmenarejo, F. y Fernández Suárez, R. (2016): “El yacimiento arqueológico de La Cabilda (Hoyo de Manzanares): una aldea del siglo VII d. C. al pie de la Sierra de Guadarrama”, Cuadernos de Estudios: Revista de Investigación de la Asociación Cultural ‘Pico San Pedro’, 30, pp. 43-65.
González Fernández, R.; Fernández Matallana, F. y Crespo, M. S. (2004): “La necrópolis intramuros con edificio de culto del Cerro de La Almagra (Mula, Murcia)”, Memorias de Arqueología, 13, pp. 265-276.
Gozalbes, C. y Ayala, J. A. (1995-1996): “Un tesorillo de monedas del emirato independiente hallado en el Cerro de la Fuensanta (Antequera-Casabermeja-Colmenar. Málaga)”, Mainake, XVII-XVIII, pp. 235-242.
Gutiérrez Lloret, S. (1996): La Cora de Tudmir: de la Antigüedad Tardía al Mundo Islámico. Poblamiento y cultura material. Madrid.
Gutiérrez Lloret, S. y Doménech, C. (2018): “Coinage, context and social space. The high medieval city of El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Spain)”. En Pardini, G.; Parise, N. y Marani, F. (eds.): Numismatica e Archeologia. Monete, Stratigrafie e Contesti. Dati a confronto. Roma: Quasar, pp. 487-500.
Gutiérrez Lloret, S.; Gamo, B. y Amorós, V. (2003): “Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el sudeste de la Península Ibérica”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: CSIC, pp. 119-168.
Heidemann, S.; Schierl, T. y Teichner, F. (2018): “Coins from the seaside. An Emiral silver coin hoard from a harbour settlement on the Cerro de Vila (Vilamoura, Algarve, Portugal)”, Al-Qanṭara, XXXIX (1), pp. 169-224.
Juan, E. e Centelles, I. (1985): “El yacimiento de época visigoda del Plà de Nadal (Riba-Roja de Turia, Camp de Turia: Valencia)”. En Actas I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, vol. 2, t. 2 pp. 25-40.
Klat, M. G. (2002): Catalogue of the Post-Reform Dirhams. The Umayyad Dynasty. London: Spink & Son.
Marcos, A. y Vicent, A. M. (1993): “Los tesorillos de moneda hispano-árabe del Museo Arqueológico de Córdoba”. En III Jarique de Numismática Hispano-Árabe. Madrid: MAN, pp. 183-218.
Martín Escudero, F. (2005a): El Tesoro de Baena. Madrid: RAH.
Martín Escudero, F. (2005b): “Hallazgos de dírhames omeyas: estudio e interpretación”. En Alfaro, C.; Marcos, C. y Otero, P. (eds.): xiii Congreso Internacional de Numismática. Madrid: Ministerio de Cultura-INC-MAN, t. 2, pp. 1615-1624.
Martín Escudero, F. (2011): Las Monedas de al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: RAH.
Martín Escudero, F. (2013): “Monedas que van… monedas que vienen. Circulación monetaria en época de cambios”. En De Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiempos (siglos VII-IX). Pamplona: Gob. de Navarra, pp. 311-350.
Martín Escudero, F. (2015): “Tesoros numismáticos. Mucho más que monedas acumuladas. Hallazgos monetarios de los Emiratos Dependiente e Independiente”. En Lafaurie, J. y Pilet-Lemière, J. (eds.): Monnaies du Haut Moyen Âge: histoire et archéologie (Péninsule Ibérique-Maghreb, VIIe-XIe siècle). París: CNRS, pp. 173-210.
Martín Viso, I. (2002): “Espacio y poder en los territorios serranos de la Región de Madrid (siglos X-XIII)”, Arqueología y Territorio Medieval, 9, pp. 53-84.
Medina, A. (1992): Monedas hispano-musulmanas: manual de literatura y clasificación. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Méndez, A. y Rascón, S. (1989): Los visigodos en Alcalá de Henares. Cuadernos del Juncal, 1. Alcalá de Henares: Banco del Comercio.
Pellicer i Bru, J. (2015): “L’enigma de les monedes cisades. Estudi de 120 peces emirals andalusines Arroyo de la Luz (Cáceres)”. En xxvii Encuentro de Estudios sobre la Moneda. Ponencias. Gaceta Numismática, 189. Barcelona: ANE, pp. 3-40.
Peña, S. y Vega, M. (2007): “La amonedación canónica del emirato omeya andalusí antes de ‘Abd al-Rahmān II, según el hallazgo de dírhams de Villaviciosa (Córdoba)”. Al-Andalus-Magreb: Estudios Árabes e Islámicos, 14, pp. 149-202.
Rojas, J. M.; Vicente, A. y Eger, C. (2018): “La basílica de Guarrazar desde los hallazgos arqueológicos”. En X Jornadas Visigodas. Guadamur: Ayto. de Guadamur, pp. 57-86.
Salvador, E. y Canto, A. (2004): “Informe sobre la técnica utilizada de análisis por Energía Dispersiva de Rayos X”. En Canto, A. e Ibrāhīm, T. (2004): Moneda andalusí. La colección del Museo Casa de la Moneda. Madrid: Fundación Casa de la Moneda, Apénd. 1, pp. 117-119.
Sanguino, J. y Oñate, P. (2016): “Actuaciones arqueológicas en la ermita de San Babilés (Boadilla del Monte)”. En Reunión de Arqueología Madrileña, 2014. Alcalá de Henares: Colegio de Arqueólogos de Madrid, pp. 237-246.
Segovia, R. y Velázquez, A. (2011): “Un inédito tesorillo de moneda emiral independiente hallado en el Teatro Romano de Mérida”. En Actas XIV Congreso Nacional de Numismática: Ars metallica, monedas y medallas. Madrid: Museo Casa de la Moneda, pp. 795-816.
Valiente, J. y Cuadrado, M. A. (1988): “Las Torres de Atienza”. En Actas I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Guadalajara, 1988). Guadalajara: Institución de Estudios Complutenses, pp. 631-642.
Vigil-Escalera, A. (2009): “Sepulturas, huertos y radiocarbono (siglos VIII-XIII d. C.). El proceso de islamización en el medio rural del centro peninsular y otras cuestiones”, Studia Historica. Historia Medieval, 27, pp. 97-118.
Vigil-Escalera, A. (2011): “Formas de poblamiento rural en torno al 711 documentación arqueológica del centro peninsular”, Zona Arqueológica, 15, pp. 189-204.
Vives y Escudero, A. ([1893]; edic. 1998): Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid: Fund. Fomento Estudios Numismáticos, 2 vols.