Dinámicas comerciales entre Hispania y Mauretania Caesariensis. Algunas reflexiones a partir de la evidencia cerámica (ss. I-V d. C.)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta Valencia. A., y Montoya Garcés, Á. (2010). Ámbitos y escenarios de participación política juvenil en Medellín. Revista Anagramas, 8(16), 15-31. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/452/407
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2012). Panorama social de América Latina: el cuidado de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: una aproximación comprehensiva. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas - ONU.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Bogotá: Ministerio de la Seguridad Social.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Censo General 2005. Gobierno de Colombia.
Díaz-Alzate M.V., Arbeláez-Gómez L.M. y David-Manco O. T. (2015). La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales y CINDE, Manizales.
Durán-Palacio. N.M. (2018). Configuración de los objetos de investigación. Fundamentos epistemológicos. En: P.A. Montoya-Zuluaga y S.N. Cogollo-Ospina (comp.) Situaciones y retos en Latinoamérica (pp. 28-43). Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Erikson, E. (1998). Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed.
Fernández, A. y Vasco, E. (2012). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes con discapacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 467-479. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a30.pdf
Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Manizales: CINDE.
Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92. Doi: 10.3989/isegoria.1992.i5.339.
Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política RIFP (8), 5-17. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-6443431F-2BE8-F544-3A97-47F0DA074DF8&dsID=reconocimiento_obligaciones.pdf
Honneth, A. (2001). Recognition or Redistribution? Changing Perspectives on the Moral order of Society. Theory, Culture & Society – Sage, 18(2-3), 43-55.
Honneth, A. (2004). Recognition and Justice. Outline of a Plural Theory of Justice. Acta Sociologica – Sage, 47(4), 351 - 364.
Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150. Doi:10.3989/isegoria.2006.i35.33.
Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 15(1), 9- 44
Iáñez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/registro-localizacion.aspx
Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. C. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós Ibérica.
Organización Mundial de la Salud –OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/ groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Banco Mundial.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. Valencia: Diversitas Ediciones.
Rojas, S. y Haya, I. (2017). “Nos gustaría que nos acompañasen en nuestras decisiones”. Algunas cuestiones que preocupan a personas adultas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 48(3), 55-72. Doi: 10.14201/scero20174835572.
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez & A. Torres, La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 45-61). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
Santamaría Pinzón, O. L., Angarita Fonseca, A., Bayona Gualdrón, L. K., Delgado Silva, J., Parra Guerrero, I. Y. y Pérez Ortega, Á. P. (2013). Asociación entre participación social de los niños con discapacidad y la satisfacción de los padres. Revista Cubana de Pediatría, 85(1), 17-27.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Thompson J, Bryant B, Campbell E, Craig E, Hughes C, Rotholz D, Silverman W, Tasse M y Wehmeyer M. (2004). Supports Intensity Scale. Washington: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Valles, M. (2002). Entrevistas Cualitativas. En Centro de Investigaciones Sociológicas (ed.), Cuadernos Metodológicos 32 (pp. 1-195). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Zorrilla, I. H., Verdugo Alonso, M. Á., Gómez Sánchez, L. E., Ezquerra, S. F., y Fernández, P. C. (2015). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades significativas: aplicación de la Escala San Martín en la Fundación Obra San Martín. Revista Española de Discapacidad, 3(1), 93-105. Doi:10.5569/2340-5104.03.01.05