Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de «Castulo» en el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abásolo, J. A.; González, M. L. y Mora, B. (2008): “Recientes investigaciones en el campamento de Cáceres el Viejo”. En Sanabria, P. J. (ed.): Arqueología urbana en Cáceres. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 115-143.
Arévalo, A. (1999): La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales. Sigüenza: Edic. Librería Rayuela.
Arévalo, A. (2000): “La moneda hispánica en relación con la explotación minera y agrícola”. En Campo, M. (ed.): Moneda i administració del territori. Barcelona: GNC, pp. 37-56.
Arévalo, A. y Marcos, C. (1998): El depósito monetal de Torelló d’en Cintes (Mahón, Menorca). Barcelona: ANE.
Blázquez, C. (1988): “Tesorillos de moneda republicana en la península Ibérica. Addenda a Roman Republican Coin Hoards”, Acta Numismàtica, 17-18, pp. 105-142.
Blázquez, C. (2002): Circulación monetaria en el área occidental de la Península Ibérica. La moneda en torno al ‘Camino de la Plata’. Archéologie et Histoire Romaine, 6. Montagnac.
Bransbourg, G. (2011): “Fides et Pecunia Numerata Chartalism and Metallism in the Roman World Part 1: The Republic”, American Journal of Numismatic, 23, pp. 87-152.
Bransbourg, G. (2013): “Fides et Pecunia Numerata Part ii: The Currencies of the Roman Republic”, American Journal of Numismatic, 25, pp. 179-242.
Campo, M. (1982): “Circulación monetaria y tesoros hispánicos de época preimperial”, Numisma, 1174176, pp. 51-70.
Campo, M. (2000): “Moneda, organització i administració del nordest de la Hispania Citerior (del 218 a l’inici del segle i a. C.)”. En Campo, M. (ed.): Moneda i administració del territori. iv Curs d’Història monetària de Hispania. Barcelona: GNC, pp. 57-75.
Campo, M. y Mora, B. (1995): Las monedas de Malaca. Madrid: FNMT.
Chaves, F. (1991-1993): “Consideraciones sobre los tesorillos de moneda de bronce en Hispania. República e inicios del Imperio Romano. II”, Acta Numismática, 21-23, pp. 267-284.
Chaves, F. (1994): “Tesaurizaciones de monedas de bronce en la península Ibérica. La República y el inicio del Imperio: nuevos datos. i”. En Saéz, P. y Ordóñez, S. (eds.): Homenaje al profesor Presedo. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 375-389.
Chaves, F. (2001): “La ceca de Carmo”. En Caballos, A. (ed. lit.): Carmona Romana. ii Congreso de Historia de Carmona (Carmona, 1999). Carmona: Univ. de Sevilla, pp. 339-362.
Chaves, F. (2002): “Urso: la historia pendiente”. En Chaves, F. (coord.): Urso: a la búsqueda de su pasado. Osuna: Ayto. de Osuna, pp. 5-26.
Chaves, F. (2005): Monedas Romanas. i. República. Publicaciones del Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid: RAH.
Chaves, F. (2007): “Origen, uso y función de la moneda en la sociedad hispana: ss. iv-i a. C.”. En Moucharte, G.; Borba Florenzano, M. B.; Callataÿ, F.; Marchetti, P.; Smolderen, L. y Yannopoulos, P. (eds.): Liber Amicorum T. Hackens. Louvain-la-Neuve, pp. 213-222.
Chaves, F. y García-Bellido, M. P. (1980): “Tesorillo de bronces del s. ii a. C. hallado en el término de Écija”. En II Simposio Numismático de Barcelona. Barcelona: scen, pp. 171-174.
Chaves, F. y Otero, P. (2002): “Los hallazgos monetales”. En Blázquez, J. M.; Domergue, C. y Sillières, P. (dirs.): La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne): la mine et le village minier anticúes. Bordeaux: Inst. Ausonius, pp. 163-230.
Chaves, F. y Pliego, R. (2007): “Instrumentos de medida de pesos en la Hispania antigua”, Sautuola, XIII, pp. 237-250.
Conejo, N. (2014): “El conjunto de ases romano-republicanos del yacimiento prerromano de Castillejos II, Fuente de Cantos (Badajoz)”, Revista de Estudios Extremeños, LXX (1), pp. 11-34.
Crawford, M. H. (1969): Roman Republican coin hoards. London: RNS.
Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage. Cambridge: CUP.
Crawford, M. H. (1985): Coinage and money under the Roman Republic: Italy and the Mediterraean economy. Berkeley: UCP.
Fornell, A. y Ruiz López, I. D. (2013): “Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)”, Numisma, 257, pp. 47-67.
García-Bellido, M. P. (1982): Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Historia numismática de una ciudad minera. Barcelona: ANE.
García-Bellido, M. P. (2000-2001): “Roma y los sistemas monetarios provinciales. Monedas romanas acuñadas en Hispania en la Segunda Guerra Púnica”, Zephyrus, LIII-LIV, pp. 551-577.
García-Bellido, M. P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. i. Introducción a la numismática antigua de la península Ibérica. Vol. ii. Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda. Madrid: CSIC.
Gozalbes, M. (2012): “Peso y valor de las monedas de bronce en la Hispania republicana. El complejo panorama de una época convulsa”. En Campo, M. (ed.): La moneda en temps de Crisis. xvi Curs d’Història Monetària d’Hispània. Barcelona: GNC, pp. 47-68.
Gozalbes, M. y Torregrosa, J. M. (2014): “De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre los ss. VI y I a. C.”, Archivo de Prehistoria Levantina, 30, pp. 275-316.
Jiménez, A. (2014): “Ejército y moneda en Numancia. El campamento III de Renieblas”. En Cadiou, F. y Navarro, M. (eds.): La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a. C.). Mémoires, 37. Bordeaux: Édit. Ausonius, pp. 369-393.
Martínez Chico, D. (2014): “As de Castulo sobre un probable as con leyenda latina, ¿una nueva reacuñación interbilingüe de la Ulterior?”, Nummus, 2.ª s., XXXVII, pp. 7-11.
Mateo, D. (2016): “Tráfico portuario y comercio anfórico entre Malaca y la cuenca minera cordobesa en el periodo tardorrepublicano”. En Járrega, R. y Millet, P. B. (eds.): Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Monografías Ex officina hispana, III. Tarragona: Ex Officina Hispana-icac, pp. 376-388.
McCabe, A. (2013): “The Anonymous Struck Bronze Coinage of the Roman Republic: A Provisional Arrangement”. En Van Alfen, P. G. y Witschonke, R. B. (eds.): Essays in Honor of Roberto Russo. Zürich-London: Numismatica Ars Classica, pp. 101-273.
Melchor, E. (1999a): “La red viaria romana y la comercialización de los metales de Sierra Morena”. En Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M. P. y Mora, G. (coords.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania (II ePna). Anejos de AESPA, XX. Madrid: pp. 311-322.
Melchor, E. (1999b): “Contactos comerciales en el Alto Guadalquivir, el valle medio del Betis y la zona costera malagueña durante el alto imperio”, Habis, 30, pp. 253-269.
Melero, F. (2001): “Circulación monetaria en el Valle de Abdalajís: las cecas hispánicas”. En Wülff, F.; Cruz, C. y Martínez Maza, C. (eds.): ii Congreso de Historia Antigua de Málaga: comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (s. VIII a. C.711 d. C.). Málaga: Diput. de Málaga, pp. 457-467.
Mora, B. (1991): “Un conjunto de monedas hispanas halladas en Cazorla”, Gaceta Numismática, 102, pp. 33-42.
Mora, B. (2001): “La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la antigüedad”. En Wulff, F.; Cruz, C. y Martínez Maza, C. (eds.): II Congreso de Historia Antigua de Málaga: comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (s. VIII a. C.711 d. C.). Málaga: Diput. de Málaga, pp. 419-455.
Mora, B. (2006): “Metrología y sistemas monetarios en la Península Ibérica (ss. v-i a. C.)”. En Actas XII Congreso Nacional de Numismática. Madrid: FNMT, pp. 23-61.
Recio, A. y Perdiguero, M. (1986): “La Loma: Un yacimiento fenicio en la provincia de Málaga”, Mainake, 4-5, pp. 111-132.
Ripollès, P. P. (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense Mediterránea. Valencia: Diput. Prov. de Valencia.
Ripollès, P. P. (2014): “La política monetaria de los romanos durante la época republicana en la península Ibérica y las emisiones locales”, AIIN, 60, pp. 19-83.
Ripollès, P. P. y Gozalbes, M. (2016): “Imitaciones hispanas de ases romanos republicanos”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXXI, pp. 283-304.
Rodríguez Oliva, P. y Beltrán Fortes, J. (2008): “Arqueología de las villae romanas de la costa malacitana”, Habis, 39, pp. 223-243.
Rodríguez Vinceiro; Fernández Rodríguez, L. E.; Suárez Padilla, J. y Romero, J. C. (1996): “Aproximación a la explotación de los recursos abióticos durante la Protohistoria en la provincia de Málaga”. En Wülff, F. y Cruz, G. (eds.): Historia Antigua de Málaga y su provincia. Málaga: Arguval, pp. 189-203.
Ruiz López, I. D. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Granada: Univ. de Granada.
Ruiz López, I. D. (2012): Las cecas ibéricas meridionales de la Hispania Ulterior y su circulación monetaria. Acuñaciones y dispersión monetal de las ciudades ibéricas del sur peninsular. bar Int. Ser., S2333. Oxford: Archaeopress.
Serrano, E. (1985): “Arqueología romana malagueña: Torre de Benagalbón”, Baetica, 6, pp. 191-199.
Sillières, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie méridionale. Bordeaux: Publications du Centre Pierre Paris.
Stannard, C. (2011): “The iconography of two groups of struck lead from Central Italy and Baetica in the second and first centuries bc”. En Holmes, N. (ed.): Proceedings xivth International Numismatic Congress (Glasgow, 2009). Glasgow, pp. 1046-1055.
Villaronga, L. (1980): “Tesorillo de bronces de El Saucejo: Sevilla”, Quaderni Ticinesi, 9, pp. 175-179.
Villaronga, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi. Barcelona: IEC.
Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid: José Herrero SA.
Villaronga, L. y Benages, J. (2011): Ancient Coinages of the Iberian Peninsula. Barcelona: IEC.