En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de Infantería
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amador de los Ríos, R. (1905): Monumentos arquitectónicos de España. Toledo. Madrid: edit. Martín y Gamaneta. Aranda, F.; Carrobles, J. e Isabel, J. L. (1997): El sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo. Toledo: Instituto Prov. de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Arenillas, L.; Arenillas, M.; Díaz-Guerra, C. y Macías, J. M. (1999): “El abastecimiento de agua a Toledo en época romana”. En Macías, J. M. y Segura, C. (coords.): Historia del abastecimiento y usos del agua en la ciudad de Toledo. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, pp. 35-48.
Arenillas, M. (2009): “Conclusiones”. En El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, pp. 189-207.
Arenillas, M.; Barahona, M.; Gutiérrez, F. y Cauce, C. (2009a): El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo.
Arenillas, M.; Barahona, M.; Gutiérrez, F. y Cauce, C. (2009b): “Los sistemas de abastecimiento de agua a Toledo en época romana”. En El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, pp. 123-185.
Arribas, R. (2008): “Nuevas aportaciones para el estudio del uso y distribución del agua en la ciudad romana de Toletum”. En iv Congreso de las Obras Públicas en la ciudad romana (Lugo, Guitiriz, 2008). Madrid: citop, pp. 263-273.
Barahona, M. (2009): “Análisis documental”. En El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, pp. 61-122.
Barahona, M. (2014): “The Glass Kiln (El ‘Horno de Vidrio’), a pressure drop tower in the water supply to the city of Toledo (Spain) during the Roman Era”. En Ohlig, Ch. & Tsuk, T.: Cura Aquarum in Israel
II. Water in Antiquity. Proceedings of the 15th International Conference on the History of Water Management and Hydraulic Engineering in the Mediterranean Region (Israel, 2012). Siegburg: Deutschen Wasserhistorischen Gesellschaft, pp. 265-273.
Barahona, M.; Arenillas, M.; Gutiérrez, F.; Martín, M.; Gómez, J. C. y García, F. (2007): “Un nuevo sistema de abastecimiento de agua a Toledo en época romana: La galería de la Pozuela”. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Burgos, junio 2007). Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, pp. 1-10 (http:// www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC5_008-M.%20 Barahona.pdf).
Blázquez, J. M. (2011): “Los acueductos romanos en Hispania”. En Lagóstena, L. G.; Cañizar, J. C. y Pons, L. (eds.): AqvAm perdvquendAm CurAvit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el occidente romano. Cádiz: Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval. Universidad de Cádiz, pp. 95-126.
Bonnin, J. (1984): L’eau dans l’antiqué. L’hydraulique avant notre ère. Paris: Eyrolles.
Cauce, C. (2009): “Apuntes sobre la ciudad de Toledo en época romana”. En El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid: Confederación Hidrográfica del Tajo, pp. 27-35.
Celestino, R. (1976): “El pantano romano de Alcantarilla, en Mazarambroz”, Toletum, 7, pp. 161-178.
Chanson, H. (2000): “Hydraulics of Roman Aqueducts: Steep Chutes, Cascades and Dropshafts”, American Journal of Archaeology, 104, 1, pp. 47-72 (http://espace.library. uq.edu.au/eserv.php?pid=uq:9345&dsid=pap_96e.pdf ). http://dx.doi.org/10.2307/506792
Chanson, H. (2002): “Certains aspects de la conception hydraulique des aqueducs romains”, La Houille Blanche, 6/7, pp. 1-16.
Corchado y Soriano, M. (1969): “Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”, Archivo Español de Arqueología, 42, pp. 124-158.
Desnoyers, M. (1982): “Néris-Les-Bains (Allier), Ville thermale galo romaine”, Revue archéologique du centre de la France, 21, 2, pp. 145-168. http://dx.doi.org/10.3406/racf.1982.2348
Desnoyers, M. (1983): “Nouvelles recherches sur les aqueducs de Néris-les-Bains (Allier)”. En Boucher, J. P. (dir.): Journées d’études sur les aqueducs romains (Lyon, 1977). Paris: Les Belles Lettres. Études Anciennes, pp. 75-80.
Fernández Casado, C. (1961): “Las presas romanas en España”, Revista de Obras Públicas, 109, pp. 357-363. (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1961/1961_tomoI_2954_06.pdf).
Fernández Casado, C. (1972): Acueductos romanos en España. Madrid: IETCC.
Fernández Casado, C. (1977a): “Los depósitos de agua de las conducciones romanas”, Revista de Obras Públicas, 124, pp. 379-398. (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/ publico/1977/1977_mayo_3145_01.pdf).
Fernández Casado, C. (1977b): “Contestación del autor a los comentarios publicados en nuestro número anterior sobre el artículo ‘Los depósitos de agua de las conducciones romanas’”, Revista de Obras Públicas, 124, pp. 809-812 (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1977/1977_octubre_3150_05.pdf).
Fernández Casado, C. (1983): Ingeniería hidráulica romana. Madrid: Turner, d.l.
Fernández Miranda, M.; Mangas, J. y Plácido, D. (1990): “Indigenismo y romanización en la cuenca media del Tajo. Planteamiento de un programa de trabajo y primeros resultados”. En Actas del i Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo. Toledo: Diput. Provincial. Servicio de Arqueología, d.l., pp. 13-65.
García-Diego, J. A. (1974): “La cueva de Hércules”, Revista de Obras Públicas, 121, pp. 683-700 (http:// ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1974/1974_octubre_3114_01.pdf).
García-Diego, J. A. (1975): “Contestación de José Antonio García-Diego a los ‘Comentarios al artículo «La Cueva de Hércules»...’”, Revista de Obras Públicas, 122, pp. 338-342 (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1975/1975_mayo_3121_06.pdf).
García-Diego, J. A. y Porres, J. (1977): “Comentario al artículo ‘Los depósitos de agua de las conducciones romanas’, de Carlos Fernández Casado, publicado en Mayo de 1977”, Revista de Obras Públicas, 124, pp. 727-730 (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ 1977/1977_septiembre_3149_06.pdf).
González Tascón, I. y Velázquez, I. (2004): Ingeniería romana en Hispania. Historia y técnicas constructivas. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
Grenier, A. (1960): Manuel d’archéologie gallo-romaine. Les monuments des eaux. Paris: A. et J. Picard et Cie., vol. IV. Hodge, A. T. (1992): Roman Aqueducts & Water Supply. London: Duckworth.
Hodge, A. T. (2000a): “Aqueducts”. En Wikander, Ö. (ed.): Handbook of Ancient Water Technology. Leiden, Boston, Köln: Brill, pp. 39-65.
Hodge, A. T. (2000b): “Engineering Works”. En Wikander, Ö. (ed.): Handbook of Ancient Water Technology. Leiden, Boston, Köln: Brill, pp. 67-94.
Jiménez, A. (1976): “Los acueductos de Emerita”. En Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida (noviembre 1975). Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia y Patronato de la ciudad de Mérida, pp. 111-125.
Lavado, P. J. (1988): “La mezquita del Solarejo o de Tornerías en Toledo”. En I Congreso de Historia de Castilla la Mancha (Ciudad Real, 1985). Toledo: Junta de CastillaLa Mancha, d.l., vol. V, pp. 33-37.
Lavado, P. J. y Martín, P. (1986): “Excavaciones en la mezquita de las Tornerías (Toledo)”. En Actas del I Congreso de arqueología medieval española. Zaragoza: Diput. General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, d.l., vol. III, pp. 493-503.
López de Ayala, J. [1905] (1959): Catálogo monumental de la provincia de Toledo. Toledo: Diput. Provincial.
Martín Gamero, A. [1862] (1979): Historia de la ciudad de Toledo. Toledo: Zocodover, vol. I.
Matthews, K. D. (1970): “Roman aqueducts. Technical aspects of their constructions”, Expedition: The magazine of the University of Pennsylvania, 13 (1), pp. 2-16. Ortiz Dou, A. (1947): “Abastecimiento de agua potable a Toledo”, Revista de Obras Públicas, 95, pp. 285-291 (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1947/1947_to-moI_2787_01.pdf).
Ortiz Dou, A. (1948): Aguas de Toledo. Madrid: MOP. Servicios Hidráulicos del Tajo.
Porres, J. (1970): “El abastecimiento romano de aguas a Toledo”. En Comunicación a la IV Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones. Toledo: Diput. Provincial de Toledo.
Porres, J. (1975): “Comentarios al artículo ‘La Cueva de Hércules’, de José Antonio García-Diego, publicado en el mes de Octubre de 1974”, Revista de Obras Públicas, 122, pp. 333-338 (http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1975/1975_mayo_3121_05.pdf).
Porres, J. (1983): “La mezquita toledana del Solarejo, llamada de las Tornerías”, Al-Qantara, iv, pp. 411-421.
Porres, J. (1984): “Reconocimiento del acueducto romano en 1753 por Burriel y Palomares”, Toletum, 14, 105-110. Ponz, A. [1787] (1972): Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: Atlas, vol. I.
Prieto, G. (1990): “Santa María la Blanca y la mezquita de Tornerías: dos excavaciones de urgencia en Toledo”. En Actas del i Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo. Toledo: Diput. Provincial. Servicio de Arqueología, d.l., pp. 459-481.
Rey, A. (1928): “Bosquejo geomorfológico del peñón toledano”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 36-37, pp. 148-176.
Rojas, J. M. (1996): “Paseo de la Rosa, 76 (La piscina romana de Cabrahigos)”. En Sánchez-Palencia, F. J. (coord.): Toledo. Arqueología en la ciudad. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 67-81.
Rojas, J. M.; Gómez, A.; Pérez, J.; Garrido, G. y Pereira, J. (2007): “El convento de Madre de Dios: Evolución histórica de una manzana de Toledo a través de la arqueología”. En Passini, J. E Izquierdo, R. (coords.): La ciudad medieval de Toledo: historia, arqueología y rehabilitación de la casa: el edificio Madre de Dios, 2005. Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha, 281-319.
Rubio, R. (2005): “Toledo romano: balance y nuevas perspectivas en la investigación”. En Sánchez-Chiquito, R. (coord.): Arqueología romana en Toletum: 19852004. Puesta en valor de las termas romanas de la plaza de Amador de los Ríos. Toledo: Consorcio de la ciudad de Toledo, pp. 135-142.
Ruiz Carmona, S. (2002): Los caminos medievales de la provincia de Toledo. Análisis arqueológico e interpretación histórica. Madrid: Archiviana.
Ruiz Taboada, A. y Arribas, R. (2007): “El acceso Norte a la Toletum romana: el descubrimiento de una vía monumental bajo el conjunto del Cristo de la Luz”, El Nuevo Miliario, 4, 5-13.
Sáenz, F. (1977): “Comentario al artículo ‘Los depósitos de agua de las conducciones romanas’, de Carlos Fernández Casado, publicado en Mayo de 1977”, Revista de Obras Públicas, 124, 725-727 (http://ropdigital.ciccp. es/pdf/publico/1977/1977_septiembre_3149_05.pdf).
Sánchez Abal, J. L. (1977): “Obra hidráulica romana en la Provincia de Toledo (Pantano de Alcantarilla)”. En Segovia. Sympósium de Arqueología Romana. Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria, Univ. de Barcelona, pp. 359-366.
Sánchez-Chiquito, S. (coord.) (2005): Arqueología romana en Toletum: 1985-2004. Puesta en valor de las termas romanas de la plaza de Amador de los Ríos. Toledo: Consorcio de la ciudad de Toledo.
Sánchez-Palencia, F. J. (coord.) (1996): Toledo. Arqueología en la ciudad. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Silva, A. (2002): “Un nuevo tramo de la conducción hidráulica Proserpina-Los Milagros”, Mérida. Excavaciones arqueológicas 2000: Memoria 6, pp. 289-296.
Ventura, A. (1993): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana. i: El acueducto de Valdepuentes. Córdoba: Univ. de Córdoba.